[Digite texto] [Digite texto] [Digite texto]
eISSN 2317-6377
Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas
Superiores de Música en la especialidad de percusión
Introduction of active methods in Higher Artistic
Music Education in the specialty of percussion
Ana María Botella Nicolás
Universitat de València, Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música, Valencia, España
ana.maria.botella@uv.es
Rosa Isusi-Fagoaga
Universitat de València, Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música, Valencia, España
Lluís Marzal Raga
Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEAC), Valencia, España
SCIENTIFIC ARTICLE
Section Editor: Ronan Gil de Morais e Luís Bittencourt
Layout Editor: Edinaldo Medina
License: "CC by 4.0"
Submitted date: 26 oct 2023
Final approval date: 17 nov 2023
Publication date: 20 dec 2023
DOI: 10.35699/2317-6377.2023.48540
RESUMEN: Las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música presentan una carencia en cuanto a la implementación de programas
de innovación educativa y el uso de metodologías docentes activas, que resultan imprescindibles en la didáctica actual. Este
artículo se sistematiza con el objetivo principal de valorar la incorporación de programas de innovación educativa en enseñanzas
de características artísticas e indagar sobre la utilización de métodos activos para la mejora de la enseñanza. Para ello, se ha hecho
uso de una metodología de investigación cualitativa a partir de una intervención sobre alumnado de estudios superiores de la
especialidad de percusión, dividido en grupo experimental y control, tomando como base las piezas para ensemble de los
compositores Amadeo Roldán y Edgar Varèse. Los resultados obtenidos, arrojan unos datos que avalan la idoneidad de aplicación
de estas innovaciones metodológicas. En las consideraciones finales se plasma que esta intervención ha contribuido a la apertura
de nuevas perspectivas para la innovación e investigación dentro de la didáctica musical en las Enseñanzas Artísticas Superiores
de Música.
PALABRAS CLAVE: Innovación educativa; Educación artística superior; Amadeo Roldán; Edgar Varèse; Percusión.
ABSTRACT: Higher music studies present a lack in terms of the use of active methodologies that are relevant in current teaching.
This article is systematized with the main objective of evaluating the incorporation of educational innovation program in teachings
with artistic characteristics. To do this, a qualitative methodology has been used from carrying out an intervention on higher
education students specializing in percussion, taking as reference the pieces for percussion ensemble by the composers Amadeo
Roldán and Edgar Varèse. The results obtained provide data that project the suitability of application of these methodological
innovations. The final considerations reflect the achievement of greater and diverse objectives by the experimental group
compared to the group in which traditional teaching has been applied. This intervention has contributed to the opening of new
fields of research within musical didactics.
KEYWORDS: Educational innovation; Higher artistic education; Amadeo Roldán; Edgar Varèse; Percussion.
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
2
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
1. Introducción
La constante transformación y evolución de cualquier materia referida al sistema educativo de una población
determinada, es un factor necesario para poder afrontar el reto de una educación de calidad que toda
sociedad que intente avanzar en su proyecto educativo debe tener en cuenta y abordar. La mejora de la
calidad de la docencia es, sin duda, un proceso complejo y en el que intervienen muchos factores: desde las
políticas educativas hasta los recursos disponibles; desde las particulares tradiciones y culturas de cada país
hasta la particular organización de los estudios en cada momento e institución; desde la formación y
experiencia del profesorado hasta la capacitación y motivación del alumnado. Pero de todos ellos, el factor
que ejerce una influencia más determinante en la calidad de la docencia es, sin duda, el profesorado y los
métodos docentes que éste desarrolla (Castillo-Montoya 2019).
Por su parte, García Cué (2006) destaca que los profesores enseñan de la misma manera como les gustaría
aprender a ellos. Este autor considera que el estudiantado debe ser capaz de: aprender acerca de sus puntos
fuertes y débiles; definir sus objetivos personales para el futuro; practicar destrezas más complejas que les
ayuden a conseguir sus objetivos a corto, mediano y largo plazos; y asumir una responsabilidad activa para
sus elecciones personales que les ayuden en su camino hacia ser adultos responsables y productivos. Es más,
ellos mismos especifican que los y las estudiantes son muy capaces y su potencial de aprendizaje es ilimitado;
sin embargo, existen claras diferencias entre los distintos estudiantes.
Según Gallego Ortega y Salvador Mata (2002), las estrategias o todos didáccos se conciben como
estructuras de acvidad en las que se hacen reales los objevos y contenidos. En el concepto de estrategias
didáccas se incluyen tanto las estrategias de aprendizaje (perspecva del alumno) como las estrategias de
enseñanza (perspecva del docente). En realidad, las estrategias didáccas se insertan en la función
mediadora del profesor/a, que hace de puente entre los contenidos culturales, las capacidades cognivas y
los eslos de aprendizaje de los/las alumnos/as.
En este sendo los métodos acvos de enseñanza-aprendizaje se centran en el estudiantado y enfazan que
la enseñanza debe tener lugar en el contexto de problemas del mundo real o de la prácca profesional. Se
deben presentar situaciones lo más cercanas posibles al contexto profesional en que el estudiante se
desarrollará en el futuro, algo que aumenta su movación y su capacitación (Sola Reche, García Vidal y
Trujillo Torres 2021).
La docencia de la música es un hecho que no puede mantenerse de espaldas a la realidad social, formativa
y cultural que se vive en el entorno. La acción docente debe tener en consideración, frente a una muy
arraigada tradición metodológica heredada desde el siglo pasado particularmente, las diversas vertientes
que muestran las nuevas vías de producción cultural, educativa y científica que genera la sociedad del s. XXI
(Marzal Raga 2022). Con ello, la comunidad educativa musical empieza a despertar de su letargo con la
implementación de innovaciones didácticas basadas en la experimentación y con la implicación de un
profesorado con una formación cada vez más transversal. Este que intenta desarrollar y aplicar unos cánones
metodológicos que llevan tiempo empleándose en otros niveles educativos superiores y que están
ampliamente reconocidos y avalados por la comunidad científica (Botella Nicolás y Adell Valero 2018).
La investigación objeto de este estudio se origina principalmente con el propósito de explorar la posibilidad
de uso de metodologías docentes alternativas a las que tradicionalmente se han utilizado en los estudios
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
3
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
superiores de música, teniendo en consideración las diversas variables que muestran los nuevos sistemas de
creación y formación que genera la sociedad actual e intentando conseguir nuevas visiones que sienten las
bases de una pedagogía actualizada que desemboque en un nuevo campo de acción (Botella Nicolás e Isusi-
Fagoaga 2018). Para ello, se intenta acometer este hecho a través de la elaboración de acciones derivadas
de la utilización de las perspectivas emanadas del uso del focus group sobre un grupo control y otro
experimental. La intervención se realiza, a partir del estudio de las obras escritas para ensemble de percusión
Rítmicas nº V y VI del compositor de origen cubano Amadeo Roldán y la pieza del compositor francés Edgar
Varèse Ionisation, con el alumnado del aula de percusión del Conservatorio Superior de Música “Salvador
Seguí” de Castellón.
Ante la inexistencia de trabajos minuciosos basados en la docencia específica de los estudios superiores de
música, esta publicación contribuye a la apertura de nuevos campos de investigación que colaboren en la
creación de un corpus de conocimiento que secunde el intento de participación y equiparación al nivel de
rigurosidad y eficiencia académica de otros centros docentes de nivel superior como son las universidades.
2. Objetivos
Los objetivos que se presentan a la hora de diseñar este estudio se centran con la finalidad de conseguir
unas resoluciones frente al planteamiento del problema, como un eje vertebrador durante el proceso y
posterior obtención de los resultados.
El objetivo principal que se desarrolla en la elaboración de esta investigación es el de contribuir a la
innovación metodológica de los estudios superiores de música en la especialidad de percusión,
formulándose a continuación una serie de objetivos específicos que se sintetizan en los siguientes puntos:
- Conocer el concepto que tienen los alumnos del ensemble de percusión.
- Determinar el nivel de conocimiento de los alumnos de la literatura escrita para este tipo de
agrupación.
- Introducir al alumnado en la disyuntiva sobre la autoría de la primera pieza escrita para
ensemble de percusión (Rítmicas nº 5 y nº 6 de Amadeo Roldán vs. Ionisation de Edgar Varèse).
- Descubrir el nivel de conocimientos y competencias adquiridas tras la intervención sobre el
grupo de alumnos/as.
- Evaluar la competitividad de la intervención con metodologías didácticas de referencia actuales.
3. Metodología
La materialización del marco metodológico de cualquier investigación designa el modo en el que se enfocan
los problemas y se buscan las soluciones (Taylor y Bogdan 2000), representando el desarrollo de las técnicas
y los aspectos metódicos seleccionados para la reconstrucción de los datos. Estos datos están destinados a
describir y analizar la información necesaria para la obtención de los objetivos planteados al inicio de la
investigación (Azuero Azuero 2019).
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
4
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
3.1 Técnica de recogida de datos
La acción de recolección de información es un acto en el que intervienen dos partes totalmente necesarias
para que se pueda realizar el cometido. Estos dos agentes son el propio investigador y la persona o grupo de
personas que conforman el objeto investigado. Con el acopio de datos que se logra a través del uso de
múltiples métodos y técnicas, es el propio investigador el que se convierte en el constructor de la obtención
de la información. Entre las tareas previas a realizar, se encuentra la de ser capaz de empatizar con el
fenómeno investigado e introducirse en el ambiente de forma que se cree un escenario que posibilite la
adquisición de la mayor cantidad de referencias a partir de las variables extraíbles de las distintas formas de
comunicación producida (lenguaje verbal, escrito, no verbal, conductas observables etc.), como destacan
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010).
El procedimiento de ejecución del focus group se ha planteado con el propósito de conseguir mayores
avances y enmiendas sobre el proyecto inicial, estando sometido a validez en cuanto al contenido y al
constructo de las preguntas formuladas para certificar el grado de idoneidad en referencia al reflejo de la
idea a desarrollar. Las acciones desplegadas sobre el grupo control, se han elaborado bajo una metodología
de corte tradicional, mientras que en el caso del grupo experimental se ha hecho uso de los procedimientos
de la enseñanza cooperativa y performativa. Las actuaciones realizadas sobre cada grupo se muestran en las
siguientes tablas:
Tabla 1 Acciones efectuadas sobre el grupo control Tabla 2 Acciones efectuadas sobre el grupo experimental
GRUPO CONTROL
GRUPO EXPERIMENTAL
Presentación y explicación de la actividad
Presentación y explicación de la actividad
Reparto de partituras y planificación de ensayos
Reparto de partituras y planificación de sesiones
Estudio individual por parte del alumnado de las partituras
Estudio histórico de la pieza a interpretar
Sesiones de ensayo en conjunto
Estudio organológico de la partitura
Concierto
Estudio de la partitura individual correspondiente
Realización del Focus Group
Sesiones de exposición en grupo
Fuente: elaboración propia
Sesiones de ensayo en conjunto
Concierto
Realización del Focus Group
Fuente: elaboración propia
3.2 Diseño del estudio
La expresión diseño dentro del marco de realización de una investigación, hace alusión al planteamiento
para situar el proceder general que se adopta en el proceso de investigación, siendo éste de características
abiertas y flexibles y cuyas acciones se rigen por el campo utilizado (participantes y evolución de los
acontecimientos), de forma que el proyecto se ajusta a las condiciones del entorno del objeto a investigar
(Salgado Lévano 2007).
Para la descripción de este estudio, se ha procedido al uso de una metodología de corte cualitativo y una
aplicación como estrategia metodológica de los diferentes parámetros que posibilitan una intervención
basada en la investigación-acción, sirviéndose de la realización de focus group para proceder a su desarrollo.
La participación en el focus group se ha conformado a partir de la división de los alumnos de percusión del
Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón en dos grupos de 10 personas cada uno
(grupo control y grupo experimental), los cuales han sido previamente informados del desarrollo de la sesión,
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
5
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
así como de la voluntariedad, confidencialidad y anonimato del mismo. Igualmente, se les ha indicado la
posibilidad de negarse a cualquier respuesta, al igual que a poder dejar de participar en la sesión en cualquier
instante. Todas estas condiciones han sido aceptadas por la totalidad del grupo con la firma personalizada
de un consentimiento expreso.
Al ser una investigación dirigida a un colectivo cerrado, no se ha procedido a realizar una selección de los
participantes según un perfil determinado, sino que se ha ofrecido la opción de participación a todo el grupo
en conjunto que había participado previamente en la preparación de las actividades. La característica de la
muestra realizada presenta las siguientes singularidades:
- Perfil académico de los participantes:
- Alumnos cursando estudios de máster: 1
- Alumnos cursando estudios de grado de la especialidad de pedagogía: 4
- Alumnos cursando estudios de grado de la especialidad de interpretación: 15
- Alumnos que poseen otros estudios de grado realizados anteriormente: 2
- División por cursos de los participantes:
- Alumnos cursando 1º curso de máster: 1
- Alumnos cursando 4º curso de grado: 6
- Alumnos cursando 3º curso de grado: 3
- Alumnos cursando 2º curso de grado: 6
- Alumnos cursando 1º curso de grado: 4
- Perfil personal del alumnado:
- Alumnos varones: 19
- Alumnas mujeres: 1
- Edades: comprendidas entre los 18 y los 31 años.
El guion temático de la discusión ha estado formado por un total de 10 cuestiones de características abiertas
que han proporcionado gran cantidad de información dividido en tres partes:
a. Parte inicial (preguntas 1-3). En la parte inicial se han tratado cuestiones referidas a las
cualidades del grupo de percusión, así como la idoneidad de estar dirigida la docencia
específicamente por un especialista de música de cámara o de percusión.
b. Parte central (preguntas 4-8). Está referida al grado de conocimiento por parte de los sujetos
de la obra y de su compositor, así como la adecuación o no de la composición a las características
de los estudios superiores.
c. Parte final. En el último bloque se les ha preguntado sobre la competencia de la metodología
utilizada y las competencias que el estudio de esta composición les ha aportado personalmente
(preguntas 9-10).
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
6
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
Las cuestiones se han planteado del mismo modo a los dos grupos de sujetos. En ambas ocasiones se ha
intentado adaptarse al guion establecido, tratando en la medida de lo posible reconducir el trascurso de la
discusión si en algún momento se ha desviado en demasía, pero que por parte del moderador se ha
consentido cierto grado de experimentación en referencia a otras cuestiones que se iban planteando en el
transcurso del focus group y que no formaban parte del guion inicial.
La realización de este método de recogida de datos ha permitido un enriquecimiento del estudio realizado
a partir de la generación de debates e intercambio de impresiones por parte de los participantes. Igualmente,
la inclusión de este todo permite visualizar las expresiones no verbales, así como otros elementos
analizables como puede ser el tiempo de intervención de cada uno de los participantes, pudiéndose
determinar a través de este procedimiento el grado de implicación y de conocimiento de los temas tratados
por cada uno de los partícipes (Onwuegbuzie, Dickinson, Leech y Zoran 2009).
3.3 División de datos
Debido a la gran cantidad de datos obtenidos, se ha procedido a una reducción de éstos, conduciendo a una
diferenciación en unidades y una posterior identificación en unidades de significado. Asimismo, se ha hecho
uso para la división de los datos obtenidos en unidades de un criterio basado a partir de la temática abordada
en las diferentes cuestiones planteadas, procediendo con posterioridad a la categorización y codificación
correspondiente. En la Tabla 3 se exponen las categorías y respectivos códigos dados.
Tabla 3 Disposición en abreviaturas de los códigos categorizados focus group
CATEGORÍA
CÓDIGO
ABREVIATURA
ENSEMBLE
Definición
ENDEF
Perfil del docente
ENPER
Características
ENCAR
Inclusión música de cámara
INCEN
Diferenciación música de cámara
DIFEN
Asignatura propia
ENASI
OBRAS INICIALES
Conocimiento pieza
CONOB
Conocimiento autor
CONAU
Catalogación autor
CATAU
Primera autoría
PRIOB
Otras piezas del mismo periodo
OTROB
Estudio en otras asignaturas
ASIGOB
Características -Instrumentación
CAINSOB
Evolución de la obra
EVOB
Difusión de la obra
DIFOB
Inclusión en el grado profesional-superior
PROSUP
METODOLOGÍA
Metodología utilizada
METUTI
Nivel de profundización
METPRO
Conocimiento nuevas metodologías
METCO
Aplicación de otras metodologías
APLIMET
Influencia generacional
GENMET
Nuevas asignaturas -materias
INNOMET
APORTACIÓN
Personal
APER
Didáctica
APDI
Fuente: Elaboración propia.
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
7
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
4. Análisis y resultados
Seguidamente se muestran los resultados derivados de la evaluación y transformación de la información
emergente. El acopio de estas referencias ha sido elaborado a través de distintos canales de recogida de
datos como son la realización de focus groups, anotaciones en diarios de campo, observación de los
implicados, realización de grabaciones, visionado y revisión de estas. Tras la catalogación de la información
aportada, se ha procedido a la realización de la fase de análisis cuyos resultados se exponen a continuación.
El periodo de elaboración de cualquier análisis que se ajuste a investigaciones basadas en estudios
pertenecientes a las ciencias sociales, enuncia el desenlace de una fase, que presenta su origen en el acopio
de datos acometido por el propio investigador, figura principal, como instrumento de análisis (Rodríguez
Sabiote, Herrera Torres y Lorenzo Quiles 2005), y que tiene su finalización en la obtención, tras un periodo
de transformación de los datos resultantes de una información clara, comprensible y fiable (Gibbs 2013).
Esta información que transmite los datos no permite por sola al investigador extraer significados
destacados sin la realización de una serie de actividades tales como: establecimiento de relaciones,
manipulaciones, interpretaciones y comprobaciones relevantes que son las que conforman el proceso
definido como análisis de datos (García Jiménez, Gil Flores y Rodríguez Gómez 1994; Gil Flores 1994).
La síntesis de los resultados que se extraen de los focus groups realizados al grupo control y al grupo
experimental de alumnos, se presenta de forma independiente con la finalidad de poder establecer una serie
de coincidencias y/o divergencias, resultado de las cuestiones planteadas de modo idéntico a los dos grupos.
Para la elaboración de esta síntesis se han tomado como punto de referencia las diversas categorías extraídas
del análisis de cada una de las sesiones de focus group realizadas.
4.1. Resultados focus group grupo control
La primera de las categorías en que se ha resumido las aportaciones realizadas por el alumnado participante
en el grupo control, corresponde a la etiqueta de ensemble. A la definición de esta, unánimemente se ha
contestado como la realización de un trabajo grupal con instrumentos de percusión que posibilita mostrar
las peculiaridades de este conjunto de instrumentos.
En cuanto a las características de esta agrupación, se contempla la posibilidad de introducción de otros
instrumentos que no sean de la familia de la percusión, así como la peculiaridad de interpretar las piezas
generalmente sin director. Esta particularidad posibilita la necesidad de un trabajo más intenso de escucha
activa y de conexión entre los miembros para crear nuevas texturas surgidas de los diferentes timbres y
sonoridades. El alumnado resalta la gran variedad de estilos que se pueden interpretar y la versatilidad de
este tipo de agrupación que posibilitan un aliciente más para el mundo de la composición con el estreno
constante de música de nueva creación.
La problemática sobre la diferenciación o inclusión dentro de la asignatura de sica de cámara es motivo
de bastante debate entre los miembros del grupo, formándose al final dos puntos de vista divergentes al
respecto. El primero de ellos es partidario de una total diferenciación frente a la música de cámara,
justificando sus posiciones a partir de la gran cantidad de repertorio existente exclusivamente para los
instrumentos de percusión, y enfatizando en la idea de que es percusión con percusión. Por el contrario,
el otro punto de vista resalta que la inclusión del ensemble de percusión dentro de la asignatura de música
de cámara posibilitaría el conocer sonoridades de otros instrumentos que viabilicen la aportación de nuevas
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
8
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
texturas y articulaciones adaptables a los instrumentos de percusión, propiciando al mismo tiempo, el
conocimiento de un repertorio más amplio aplicable al conjunto de estos instrumentos.
La formación y el perfil del profesorado a impartir la materia es otra de las cualidades que propician
discrepancias dentro del grupo, siendo varias las visiones que aparecen al respecto. La idea de que sea un
especialista de percusión el profesor encargado de la docencia es mayoritario, pero también se expresan
otras posibilidades como la de determinar el profesor según el repertorio a interpretar, acción que
significaría el aporte de una visión menos técnica, pero con ideas más globales de la pieza a ejecutar.
Igualmente se plantea también la posibilidad de que sean dos profesores, uno especialista y el otro no, los
que puedan realizar conjuntamente la docencia.
En referencia al conocimiento previo de la pieza por parte de los alumnos, la mayoría de los integrantes del
grupo control afirma ser desconocedor de estas piezas y de su autor, siendo tras la actuación realizada en
esta investigación, cuando han sido conscientes de su importancia, mostrando el descontento por no
haberse producido el contacto con ellas previamente.
La autoría de la primera pieza para ensemble es bastante desconocida para los alumnos, refiriéndose a
autores como John Cage e incluso realizando una alusión de una pieza para dúo de timbales de los hermanos
Philidor, músicos de la corte de Luis XIV.
La utilización de las nuevas tecnologías para el estudio de la pieza ha sido bastante escasa en el grupo, debido
a la poca existencia de grabaciones en Youtube y Spotify principalmente, y mostrando cierta rareza al no
encontrar mucha información a pesar de la importancia de la pieza. Esta situación la justifican los alumnos
por la dificultad de interpretación de la obra que se ha citado anteriormente y cierto temor a que no sea de
bastante calidad la grabación subida a la red.
Para finalizar la información referida a la categoría de obras iniciales, aparece la idoneidad de situar la pieza
dentro de los estudios profesionales o superiores. Ante esta disyuntiva varias son las posiciones,
diferenciándose entre la que considera que deben ser tratadas en los últimos cursos del grado profesional,
justificándolo con la necesidad de anticipar la toma de contacto con el repertorio inicial para grandes
conjuntos, y la posición de que sea exclusivamente en el grado superior cuando se debe realizar el estudio,
argumentándolo, en esta ocasión, con la idea de posesión de aspectos y conocimientos más amplios y
profundos sobre la materia a tratar. En ambos casos se hace referencia al grado de profundización en el
trabajo a realizar según las posibilidades de los intérpretes.
La categoría dedicada a la metodología es de la que más códigos se han podido extraer al efectuar el análisis
de los documentos. En cuanto a la valoración de la metodología utilizada en el estudio, así como al nivel de
profundización en su aplicación, los partícipes la consideran correcta, describiéndola como un trabajo similar
al que se realiza en las agrupaciones profesionales (reparto de papeles, estudio personal, ensayo y grabación-
concierto).
Los participantes en el grupo control muestran total disponibilidad a la introducción por parte del
profesorado de nuevas metodologías aplicadas a la docencia, así como a su experimentación en el aula,
siendo conocedores por su parte de tres tipologías de métodos docentes: el aprendizaje por proyectos, el
aprendizaje por competencias y la docencia de lo que denominan metodología a través del programa.
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
9
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
En referencia al aprendizaje por proyectos, lo describen como la aplicación práctica de los aspectos teóricos
a partir del trabajo realizado sobre un tema determinado, dando opción a que cada alumno pueda conseguir
los objetivos según sus aptitudes personales. Mantienen que, sobre no ser un método muy implantado en
los estudios superiores, que puede ser utilizado durante toda la docencia musical, catalogándolo dentro
del significado de “enseñar a enseñar”.
La aplicación del aprendizaje por competencias en los estudios musicales, los partícipes consideran que es
positivo por su naturaleza de adaptabilidad a cada fase del desarrollo educativo. Con esto, la necesidad de
conexión entre el profesorado para llegar al mismo punto de encuentro y la coordinación entre todas las
asignaturas, tanto prácticas como teóricas, consideran que es de difícil aplicación en los centros superiores
musicales, realizando al igual como habían citado en el aprendizaje por proyectos una diferenciación entre
la cuestión teórica y su posterior aplicación práctica dentro del aula. En ambas discusiones, el alumnado hace
referencia a que el ser un buen intérprete no es sinónimo de ser un buen docente.
La metodología a través del programa la describen como un trabajo en grupo en el que la totalidad realiza
exactamente la misma actividad, en esta ocasión todos interpretan el mismo tipo de partituras, lo que deriva
en un aprendizaje que denominan de efecto espejo: “tú aprendes de ellos, ellos aprenden de ti”. La práctica
de estos programas metodológicos la valoran de forma positiva, pero los discentes son críticos con la
situación general de la instrucción musical superior, detallando que a pesar de estar cursando unas
enseñanzas reconocidas como de grado, con las competencias académicas derivadas de la firma del Tratado
de Bolonia, se continúa ejerciendo de manera mayoritaria una docencia similar a la de los años 80, existiendo
gran cantidad de profesorado que se resiste a efectuar un reciclaje y una actualización que los habilite para
poder ejercer la investigación y equiparar la docencia musical a otras especialidades superiores.
Ante esta situación, son los mismos estudiantes los que directamente señalan al profesorado del centro
entre los que se mantienen haciendo uso de la tradición metodológica, que los mismos docentes significan
que “toda la vida les ha funcionado”, frente a una minoría renovadora que aboga por una constante
evolución y experimentación de nuevas propuestas didácticas.
La discusión de la categoría metodología, también ha contribuido a que se iniciase un debate sobre la
idoneidad de las materias que actualmente se encuentran en el currículo. Debido a las peculiaridades de los
instrumentos de percusión, el alumnado reclama una revisión de las asignaturas existentes en la actualidad,
justificándolo en la necesidad de abrir los estudios de percusión a nuevas variedades musicales como son la
música moderna, música étnica o el flamenco.
La incorporación de estas asignaturas la plantean en forma de optativas que puedan ser elegidas
personalmente, en detrimento de otro tipo de asignaturas que actualmente se están cursando y que afirman
no aportarles nada a su formación. Igualmente, este planteamiento deriva en una discusión sobre la
necesidad de ampliación de créditos ECTS que significaría una mayor duración de los estudios de grado, pero
que les aportaría una mejor especialización y la consecución de unas nociones básicas de todas estas facetas
expuestas.
El aporte individual adquirido por los alumnos que destacan de la realización de todo el proyecto, lo dividen
en dos aspectos: aportación personal y aportación didáctica. Dentro de las aportaciones personales
especifican el grado de familiaridad y sinergias surgidas entre ellos tras la práctica de las actividades en
grupo. En cuanto a las contribuciones didácticas, la primera mención y más generalizada es la posibilidad
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
10
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
que les ha proporcionado la participación en este tipo de proyecto para conocer la pieza y todas las
conclusiones que se pueden extraer de la instrumentación y la notación de la partitura. El segundo punto
que resaltan es la posibilidad de poder tocar piezas para una formación numerosa, siendo prácticamente el
conservatorio el sitio donde esta situación se puede ocasionar, y que después de finalizar estos estudios es
muy difícil el poder tocar piezas con una plantilla tan extensa.
4.2. Resultados focus group grupo experimental
Los resultados obtenidos después del análisis de los datos aportados por el focus group realizado al grupo
experimental se exponen igualmente por categorías, manteniendo el mismo orden de presentación que se
ha seguido en el grupo control.
A la categoría de ensemble, los alumnos definen esta agrupación como conjunto musical de estética
contemporánea formado por instrumentos de percusión. Es relevante significar que es bastante numeroso
el grupo de alumnos que se refiere a la interpretación de música contemporánea o de música del s. XX.
La inclusión del ensemble dentro de la asignatura de cámara la observan positiva, justificando que la opción
de interpretar música con otros instrumentos diferentes a la percusión amplía el repertorio y abre la
posibilidad de observar otras facetas y caracteres, traduciéndose en un mayor desarrollo intelectual y una
mejor formación musical.
El perfil del docente a desarrollar la asignatura muestra divergencia en cuanto a las valoraciones.
Mayoritariamente se muestran conformes en que sea un especialista de percusión, justificando esta defensa
en que el especialista de percusión entiende la música igualmente que el especialista de música de cámara,
pero posee más conocimientos específicos del instrumento. Paralelamente, también existen alumnos que
prefieren determinar el profesor según el repertorio a interpretar, justificando en esta ocasión la posibilidad
de obtener conceptos más específicos sobre el periodo o el tipo de música que se está interpretando.
Asimismo, también sitúan al profesorado de asignaturas de corte teórico, como armonía o análisis, como
idóneos para poder entender la música de la pieza interpretada desde una perspectiva más estructural.
El alumnado reconoce que su grado de conocimiento de la pieza y del autor previo a la participación en esta
investigación era mínimo de forma prácticamente unánime.
En correspondencia a la primera autoría de una composición para conjunto de percusión la discusión la
centran concretamente sobre tres piezas: La Nariz de Shostakovich, Las Rítmicas de Amadeo Roldán e
Ionisation de Edgar Varèse. Independientemente de establecer una de estas piezas como la primera
composición para ensemble, el debate se establece sobre el concepto de considerarse como una obra
completa o parte de un conjunto para determinar la autoría. A este respecto, la utilización del grupo de
percusión en el entreacto de la ópera de Shostakovich, o el hecho de que Las Rítmicas nº 5 y 6 formen parte
de una colección total de 6 piezas, desemboca en cuestionarse si El Anillo del Nibelungo de Richard Wagner
es una obra entera o cada una de las cuatro partes es independiente. A partir de este cuestionamiento es
cuando aparece la visión de que es la pieza de Varèse la primera composición para ensemble de percusión,
llegando finalmente a un principio de acuerdo entre el grupo en que todas las posiciones son correctas según
su fundamentación, pero dándole a Shostakovich el reconocimiento como precursor de la percusión
camerística.
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
11
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
El grado de conocimiento de piezas del mismo periodo tratado es bastante escaso en el grupo experimental,
haciendo mención a La Nariz de Shostakovich y a algunas obras escritas por John Cage. Igualmente, el grupo
experimental afirma unánimemente y con rotundidad que, en ninguna otra asignatura cursada en el centro
se han materializado comentarios algunos sobre las piezas o los compositores en cuestión.
La inclusión de la pieza en el grado profesional la observan factible como una toma inicial de contacto para
su posterior desarrollo y profundización en el grado superior, destacando en ciertas ocasiones la falta de
base teórica, así como experiencia en tocar con agrupaciones de más de cinco personas. Esta base teórica
se puede implementar a partir de la numerosa literatura a la que es posible acceder a través de internet y
de la que han hecho uso personal durante las sesiones de estudio individual de esta partitura. La relevancia
histórica de la pieza en cuestión hace totalmente imprescindible, según la totalidad del grupo, el
conocimiento de esta por parte de cualquier alumno que curse los estudios de percusión.
El grupo experimental, según se desprende de la aportaciones realizadas, considera de forma general que l
ha sido correcta, destacando de todas las acciones realizadas, la investigación teórica individual de diferentes
aspectos técnicos e históricos con su posterior exposición frente al grupo y la planificación en diferentes
sesiones del trabajo práctico diferenciadas en: estudio personalizado, lectura en conjunto, trabajo de puntos
conflictivos, trabajo a velocidad lenta, instrucciones de estudio e inicio nuevamente del ciclo. La aplicación
de esta metodología, la denominan método pragmático, describiéndolo como la forma de conseguir los
objetivos rápidamente de la manera más eficaz. El grupo experimental resalta el carácter constructivista de
esta metodología que les posibilita el conocimiento previo de muchos aspectos de la pieza que van a
interpretar.
Entre los diversos aspectos que los alumnos consideran que se pueden perfeccionar de todas las actividades
realizadas, destacan la falta de más sesiones de trabajo en conjunto, una profundización en la práctica por
grupos parciales de instrumentos, así como el acceso al guion de la partitura general que les hubiese
posibilitado un conocimiento más absoluto del conjunto de la composición. La realización de todas estas
sesiones al final de curso, opinan los alumnos que les ha imposibilitado poder profundizar más sobre el tema
debido a la carga de trabajo y tensiones que se produce durante este periodo del calendario escolar.
El estudiantado consultado considera que la introducción de una metodología docente activa para realizar
la investigación es positiva, destacando la utilización del trabajo por proyectos, así como la necesidad de una
evolución constante de los métodos de enseñanza, destacando al profesorado más joven con mucha menos
experiencia docente, pero con mayores conocimientos de recursos didácticos e informáticos.
La aportación que la participación en esta investigación ha proporcionado al grupo experimental se centra
sobre todo en aspectos didácticos, destacando entre ellos la posibilidad de poder interpretar una pieza con
gran número de partícipes que nunca habían podido realizar en música de cámara, la escucha activa del
conjunto de voces, la independencia y modulaciones rítmicas. En cuanto a aspectos teóricos resaltan el
conocimiento de la pieza y el autor, así como las características de la época y la evolución histórica del mundo
de la percusión.
5. Conclusiones
La incorporación de programas de innovación educativa dentro de las enseñanzas superiores musicales debe
ser un hecho que impulse a las enseñanzas musicales a un continuo progreso educativo que sea fiel reflejo
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
12
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
de los avances que la sociedad actual está ejercitando y favorezca el desarrollo y calidad de la enseñanza
resultante. A partir del incremento de estos programas, la introducción de metodologías didácticas activas
como son las que se desprenden del aprendizaje cooperativo o la enseñanza performativa debe desembocar
en el alejamiento del uso de la metodología tradicional, tan arraigada en la docencia musical, para poder
alcanzar de forma más coherente los objetivos y contenidos marcados al inicio de cada uno de los proyectos
que generen conocimiento y mejoren la realidad educativa musical.
Figura clave en el impulso de estos programas de innovación metodológica es la representada por los
docentes. En ellos recae el peso de la elaboración de esta transición educativa que debe partir de su propio
convencimiento en la capacidad de actuación en estos cambios dentro de su evolución profesional y laboral,
que permita establecer nuevas conexiones y relaciones con un alumnado con una madurez intelectual cada
vez más desarrollada y unas exigencias mayores y más profundas en cuanto al grado de formación recibida.
El propósito de la elaboración de este estudio ha sido el de implementar la aplicación de metodologías
docentes activas en los estudios superiores de música de la especialidad de percusión que aporten nuevos
recursos y posibilidades educativas, así como la experimentación y evaluación de la reacción que sobre el
alumnado produce una intervención de estas características como forma de enriquecimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
A partir de los objetivos planteados al inicio del proceso de redacción de este trabajo, se han podido advertir
diversos aspectos relacionados sobre la acción docente en los centros superiores de enseñanza de la
percusión. Esta actuación ha derivado en una consecución de conocimiento que en el planteamiento inicial
de la investigación no estaba establecido entre las variables que se creían posibles extraer de la elaboración
del proyecto.
Una de estas variables, refleja una situación de la perspectiva social existente, que traza la total diferencia
en cuanto a la desigualdad de género entre los percusionistas en el centro estudiado. Esta desigualdad
muestra unos datos que son irrefutables. En la población representada por el alumnado participante en el
trabajo, tan solo una persona corresponde al sexo femenino, lo que teniendo en cuenta que el total de los
sujetos asciende a un número de veinte, porcentualmente ofrece unos datos que marcan solamente el 5%
de los participantes.
Ciñéndose ya en las valoraciones de los datos presentados de carácter académico y educativo, la
implantación de los estudios de percusión de manera reglada dentro del sistema educativo español es
bastante cercana en el tiempo, si se realiza una comparación con las demás especialidades cursadas en estos
centros. Esto es así, tanto de instrumentos que conforman la orquesta sinfónica como de otras
especialidades de carácter más teóricas relacionadas con el mundo de la composición o de la dirección.
La incorporación de metodologías específicas basadas en la docencia musical tiene su punto de inflexión a
partir de la segunda mitad del s. XX con la creación de una pedagogía contemporánea, herencia de todas las
corrientes que, desde finales del s. XIX, empiezan a aparecer como modelos didácticos musicales. Fruto de
estas nuevas propuestas metodológicas es la continua experimentación e implantación de estos nuevos
programas en la docencia musical generalista y de forma mucho más lenta y pausada en el tiempo dentro
de la docencia musical específica, generalmente en las enseñanzas de nivel elemental y medio.
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
13
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
Atendiendo a los resultados extraídos del análisis de los focus groups efectuados al grupo control y al grupo
experimental, se observa que existen similitudes y diferencias según los campos tratados en cada una de las
colectividades.
En cuanto al objetivo específico sobre la definición del ensemble coinciden bastante las respuestas de ambos
grupos, siendo destacables por parte del grupo experimental la mayor situación temporal en cuanto al origen
de su establecimiento dentro del s. XX, así como una mayor referencia al repertorio específico a interpretar.
Este está más centrado en la música de nueva creación, frente a una mayor posibilidad de interpretar
arreglos de otras épocas que realizan los alumnos del grupo control.
El grado de conocimiento tanto de las obras para este tipo de agrupación como del autor seleccionado es
prácticamente nulo entre el alumnado, preferentemente en los alumnos partícipes del grupo control. El
grupo experimental ha mostrado un mayor interés personal por la búsqueda de información sobre las
características y peculiaridades de las piezas y del autor, consecuencia de la realización por parte de los
alumnos de las sesiones teóricas introductorias dedicadas a este hecho.
En referencia a la metodología utilizada, aunque ha sido diferente en cada uno de los grupos, el alumnado
se ha mantenido satisfecho. Ambos grupos han mostrado algunas nuevas ideas a poder introducir dentro
del desarrollo de las diferentes sesiones. En el caso del grupo experimental se ha mantenido un espíritu
crítico más positivo en cuanto a la forma de exposición de las sesiones, cuestión que puede ser entendida al
contar con diferentes sesiones introductorias dedicadas a la contextualización del autor y de las piezas
preferentemente.
Es notable citar, que ambos grupos han aceptado las directrices marcadas en el desarrollo de las sesiones,
hecho que puede significar la existencia de cierto grado de aceptación y acatamiento por parte de los
alumnos de las ideas transmitidas por el profesorado. Este ha intentado en todo momento crear un bito
de propia autorreflexión crítica que cuestione, dentro del respeto correspondiente, la función ejercida por
el profesorado en pro de un mayor progreso individual de las posibilidades educativo-creativas de cada uno
de los partícipes.
La puesta en práctica de este tipo de actividades ha sido totalmente novedosa para los participantes,
existiendo unanimidad en reconocer que estas nuevas aplicaciones recreadas en el aula, además de
establecer un ambiente de trabajo integrador que posibilita constituir relaciones personales diferentes, sirve
de estímulo para afrontar el estudio técnico e interpretativo de las piezas trabajadas desde otro punto de
vista mucho más constructivo y enriquecedor. Ello ha posibilitado el intercambio de nuevas percepciones
musicales entre los diferentes miembros que conforman el ensemble.
La diferenciación en cuanto a la actuación realizada sobre cada uno de los grupos ha significado la
constatación de que una mayor intervención sobre el grupo experimental, con la posibilidad de participación
activa individual de los propios miembros en las diferentes actividades y sesiones narradas en este trabajo,
permite confirmar que el nivel de competencias conseguidas al final de la realización del proyecto es mucho
más alto y fructuoso que el desarrollado por los alumnos pertenecientes al grupo control. Esto ha permitido
la total adquisición del objetivo inicial planteado referente a la competitividad de la intervención con una
metodología activa.
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
14
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
Con todo ello, después de valorar todos los resultados obtenidos, en referencia al transcurso de la
investigación, se puede atestiguar que los distintos objetivos diseñados al inicio del estudio se han podido
conseguir. En este caso en concreto, se puede afirmar categóricamente que el objetivo principal del estudio
se ha podido alcanzar al constatar la viabilidad de introducción de metodologías docentes activas en los
estudios superiores de percusión.
La investigación elaborada ha viabilizado la creación de un conocimiento didáctico integrador, pero
expansivo al mismo tiempo en cuanto a las nuevas vías de exploración que se desprenden de su ejecución.
Este, aplicado a la práctica tanto teórica como interpretativa, ha posibilitado la observación de nuevos
recursos docentes que pueden significar la apertura de nuevas líneas de experimentación que logren
considerar el desempeño de la función educativa desde otros parámetros no ejercitados hasta el momento.
Este estudio que ahora concluye ha posibilitado la presentación de una investigación de índole artística y
didáctica en la que a partir de una intervención de características teóricas y de praxis musical sobre uno de
los pilares del proceso educativo (discentes), ha facultado la producción de nuevos conceptos y materiales
didácticos que contribuyen a la creación de un nuevo conocimiento científico que permite y facilita la
difusión del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudios superiores de percusión.
6. Referencias
Azuero Azuero, Ángel Enrique. 2019. “Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos
de investigación”. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4 (8): 110-127.
https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/274/pdf
Botella Nicolás, Ana María; Adell Valero, José Rafael. 2018. “El aprendizaje cooperativo por proyectos: una
aportación a la didáctica de la música en la educación universitaria de magisterio en el grado de
infantil”. Praxis, 14 (2): 135-154. https://doi.org/10.21676/23897856.2668
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa. 2018. “Hacia una historia de la educación musical en España:
Consideraciones en torno al caso valenciano”. Revista de Comunicación de la SEECI, 46: 13-27.
https://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.13-27
Castillo-Montoya, Milagros. 2019. “Professors’ Pedagogical Strategies for Teaching Through Diversity.
Review of Higher Education, 42: 199-226.
Gallego Ortega, José Luis; Salvador Mata, Francisco. 2002. Metodología de la acción didáctica. En A. Medina
Rivilla y F. Salvador Mata(Eds.), Didáctica General. Prentice Hall.
García Cué, José Luis. 2006. Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en la Formación del Profesorado. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
García Jiménez, Eduardo; Gil Flores, Javier; Rodríguez Gómez, Gregorio. 1994. “Análisis de datos cualitativos
en la investigación sobre la diferenciación educativa”. Revista de investigación educativa, 23: 179-
213. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/87387/1/ponencia%20I.4.pdf
Gibbs, Graham. 2013. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Per Musi | Belo Horizonte | v.24 | Section RePercussions | e232426 | 2023
15
Botella Nicolás, Ana María; Isusi-Fagoaga, Rosa; Marzal Raga, Lluís. Introducción de métodos activos en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la
especialidad de percusión
Gil Flores, Javier 1994. Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona:
Editorial PPU. Promociones y Publicaciones Universitarias.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Mª del Pilar. 2010. Metodología de
la investigación. (5ª ed.). Madrid: Mc Graw Hill.
Marzal Raga, Luis Miguel. 2022. Aprendizaje cooperativo y enseñanza performativa para ensemble de
percusión en los estudios superiores de música de la Comunidad Valenciana. Tesis (Doctorado en
Arte). València: Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/185776
Onwuegbuzie, Anthony J.; Dickinson, Wendy B.; Leech, Nancy L.; Zoran, Anmarie G. 2009. “A qualitative
framework for collecting and analyzing data in focus group research”. International journal of
qualitative methods, 8 (3): 1-21. https://doi.org/10.1177/1609406909008003
Rodríguez Sabiote, Clemente; Herrera Torres, Lucía; Lorenzo Quiles, Oswaldo. 2005. “Teoría y práctica del
análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad”. Revista Internacional de Ciencias
Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV (2): 133-154.
https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Salgado Lévano, Ana Cecilia. 2007. “Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y
retos”. Liberabit, 13 (13): 71-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309
Sola Reche, José María; García Vidal, Marcos; Trujillo Torres, Juan Manuel. (2021). Metodologías activas de
aprendizaje: aproximación al concepto. En Antonio José Moreno Guerreros, Juan Manuel Trujillo
Torres e Inmaculada Aznar Díaz (Coords.) Metodologías activas para la enseñanza universitaria (pp.
7-14). Barcelona: Graó.
Taylor, Steven; Bodgan, Robert. 2000. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (3a ed.).
Barcelona: Paidós Básica.
Financiación
La investigación se enmarca en el grupo de investigación iMUSED (Investigating Music Education GIUV2020-
483) de la Universitat de València.