Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|75|
DOI: https://doi.org/10.35699/2238-037X.2020.25094
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
"UN CLIC Y ESTÁS AFUERA": MIRADAS DESDE EL AUDIOVISUAL DEL
SUJETO-TRABAJADOR DESDE EL TAYLORISMO AL TRABAJADOR DE
ENTREGAS POR PLATAFORMA
1

AROZTEGUI, Carmen
2
MARRERO, Nicolás Eduardo
3
RESUMEN
El objetivo de este artículo es presentar una aproximacn didáctica de conceptos de la sociología del
trabajo a través de la visualización de segmentos de filmes o audiovisuales . El recorte videográfico
objetiva debatir mo las formas de organización del trabajo y los cambios en la tecnología repercuten
en los modos de subjetivación del trabajador. Apoyándonos primeramente en los aportes de Zarifian
(2016) sobre la división abstracta entre trabajo-trabajador, presentamos una escena del cine de
principios de siglo XX. Nos detenemos en las miradas desde el cine del sujeto taylorista y de la
innovacn tecnológica. Posteriormente, nos centramos en una secuencia que muestra el trabajo en la
industria uruguaya de fines del siglo XX que nos permite identificar qué sujetos subsistían, la
desindustrialización y las relaciones de mercado, ya anacrónicas para la época retratada. Finalmente,
mostramos un corto documental que ilustra la relación subjetividad-trabajo, el contexto actual de
precarización laboral y de introduccn de tecnoloas digitales de gestión por plataformas. Identificamos
las formas discursivas del management en busca de la implicacn de los trabajadores, modos de acción
sobre mismos bajo la impronta del “emprendedorismo”, ymo éstos organizan sindicatos,
desarrollan un sentido colectivo y se rebelan.
Palabras clave: Trabajo por plataforma. Visualizacn. Organización del trabajo. Subjetividad del
trabajador.
ABSTRACT
The article aims to present a didactic approach of some concepts of work sociology through the
visualization of films or audio-visual segments. The videographic selection aims to debate how the forms
of work organization and changes in technology affect the worker's subjectivation. Firstly, through the
contributions of Zarifian (2016) on the abstract division between labor and worker, we present a scene
from an early twentieth-century film. We center on the cinema's gaze upon the Taylorist's subject, and
the technological innovations. Afterward, we focus on a sequence that shows the work in the Uruguayan
industry of the late twentieth century. The sequence shows which subjects have then subsisted, the
deindustrialization, and the market relations already anachronistic for the portrayed time. Finally, we
show a short documentary that illustrates the subjectivity-work relationship in the current context of job
insecurity and the introduction of management through Apps technologies. We identify discursive forms
1
Texto inédito. Los autores son docentes del Área Sector Productivo y Organizaciones Sociales del Servicio Central de
Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República, Uruguay.
2
Doutorado em Visualização pela Texas A&M University, EUA. Mestre em Ciências pela University of Utah, USA. Arquiteto
pela Universidad de la República, Uruguai. Professor do Setor Produtivo e Organizações Sociais do Servicio Central de
Extensión y Actividades en el Medio da Universidad de la República, Uruguai. Email:
carmen.aroztegui@cseam.udelar.edu.uy.
3
Candidato a Doutor em Ciências Sociais pela Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mestre em Sociologia pela
Universidad de la República, Uruguai. Especialização em Alise da Economia Mundial pela UniversidadComplutense de
Madrid, Espanha. Sociólogo pela Universidad de la República, Uruguai. Professor do Setor Produtivo e Organizões
Sociais do Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio da Universidad de la República, Uruguai. Email:
nicolas.marrero@cseam.udelar.edu.uy.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|76|
of management focusing on the workers’ involvement, modes of action on themselves under the imprint
of "entrepreneurship", and how they organize unions, develop a collective sense, and rebel.
Keywords: App's Labour. Visualization. Working Management. Worker's subjectivity.
RESUMO
O artigo objetiva apresentar uma abordagem ditica dos conceitos da sociologia do trabalho através
da visualização de segmentos cinematogficos ou audiovisuais. A mostra videográfica objetiva discutir
como as formas de organizão do trabalho e as mudaas na tecnologia repercutem nos modos de
subjetivação do trabalhador. Apoiando-nos primeiramente nas contribuições de Zarifian (2016) sobre a
divisão abstrata entre trabalho-trabalhador, apresentamos uma cena de um filme do icio do século
XX. Nos centramos no olhar do cinema sobre o sujeito taylorista e a inovão tecnológica.
Posteriormente, o foco se desloca para uma seqncia que mostra o trabalho na indústria uruguaia do
final do culo XX, que permite identificar quais sujeitos ali subsistiam, a desindustrialização e as
relões de mercado, anacrônicas para a época retratada. Por fim, mostramos um pequeno
documentário que ilustra a relação subjetividade-trabalho no contexto atual de inseguraa no trabalho
e a introdução de tecnologias digitais para a gestão de plataformas. Identificamos as formas discursivas
da gestão ao colocar foco no envolvimento dos trabalhadores, modos de ão sobre si mesmos sob a
marca do "empreendedorismo", e como eles se organizam em sindicatos, desenvolvem um sentido
coletivo e se rebelam.
Palavras-chave: Trabalho por plataforma. Visualizão. Organização do trabalho. Subjetividade do
trabalhador.
1. INTRODUCCIÓN
When we move, we help people move to new places in life, or just across town. 15 millions
rides and deliveries a day. Trips that create opportunity to make surprises happen, second
          
freedom. (voz en off del minuto 0:30 a 1:11 del video Uber Our mission)
4
Individuos aparecen mirando directamente a la cámara que, también inmóvil, los muestra
de cuerpo entero, expectantes. ¿Qué esperan? ¿Están por cruzar la calle? Una voz
femenina asertiva nos pregunta: "¿Qué pasa cuando estamos parados mucho tiempo?"
y se responde a sí misma "Nada, no pasa nada". El video promocional de Uber, Our
Mission, inicia con la inmovilidad, de la cámara y los individuos. Su forma - duración y
encuadre de los planos, movimientos al interior de las tomas, la actitud de los individuos
- acentúa la inquietud de la espera.
De la tensa quietud inicial se pasa a una secuencia vertiginosa donde aparecen hombres
y mujeres en tomas cerradas
5
, podemos acercarnos a sus rostros y ver sus gestos.
Identificamos expresiones: sonrisas, suspiros, compenetración y disfrute. Se entrelazan
distintas escenas. Un joven blanco en el asiento de atrás de un auto digita en una laptop.
Aparecen gráficos y diagramas de redes. ¿Está programando? ¿Es un usuario de Uber
o un programador de la plataforma? Una joven pelirroja habilita su servicio en Uber. Una
de sus clientas es afrodescendiente, conversan y sonríen descontraidas. En otro
4
Cuando nos movemos, ayudamos a las personas a moverse a nuevos lugares en la vida, o justo al otro
lado de la ciudad. 15 millones de viajes y entregas al día. Viajes que crean oportunidades para hacer que
sucedan sorpresas, sucedan segundas oportunidades, resoluciones y revoluciones, y que sucedan "ravioles
con carne" y libertad (traducción de los autores).
5
Las tomas cerradas son planos en que la cámara se aproxima a los protagonistas. El video pasa de planos
generales, donde se muestran los protagonistas de cuerpo entero, a mostrarlos en primeros o primerísimos
planos, su rostro o partes del cuerpo.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|77|
momento la joven pelirroja se detiene, suspira y deshabilita el servicio de plataforma. La
vemos corriendo a presentarse en una audición de danza. Queda difuso q momento
la joven ofrece un servicio de transporte en Uber y cuándo es libre y se atreve a
presentarse en tan deseada audición. La joven tiene flexibilidad para definir su propio
horario, puede interrumpir el servicio en cualquier momento.
El video nos seduce, nos presenta las oportunidades "sorprendentes" posibilitadas por
un servicio ágil y versátil de transporte de personas y mercancías.
Uber es inclusivo. Posibilita que individuos en todo el mundo puedan ir a cualquier lugar
y de la forma que quieran
6
. Jóvenes y ancianos; blancos, afrodescendientes y asiáticos;
hinduistas y musulmanes sin exclusión. Todos
7
pueden ser sus usuarios o
proveedores del servicio - repartidores, programadores o diseñadores de productos.
La tecnología de Uber brinda un servicio hecho a medida del cliente. El vehículo se
adapta de acuerdo a la demanda. Pueden transportar desde una guitarra en el
guardabultos, globos, ravioles, hasta carteles para una manifestación, pueden ser
abiertos para los turistas o volar por los aires de la ciudad.
El video nosofrece un mundo idealizado donde no existen patrones, ni horarios fijos, y
donde se pueden conseguir buenos ingresos (DIANA MÉNDEZ, 2019, p. 4). El
discurso de Uber seduce porque sobrepasa las relaciones de explotación del capital
hacia el trabajador. Mientras la relación mercantil establece un salario por entrega o viaje,
similar a lo que Marx llamó salario a destajo
8
; Uber presenta esta relación como una
prestación de servicio quedando diluida en las "oportunidades" creadas para que
ocurran cosas inesperadas, sorpresas, desde la llegada de ravioles hasta la tan ansiada
"libertad". Esta última es entendida como la flexibilidad de horarios y no se asocia al
constreñimiento directo impuesto por la demanda del libre mercado.
No existe el mercado, "ayudamos" a las personas. Similar al discurso de otras
plataformas de entrega, como Rappi, el servicio demanda una disposición afectiva del
trabajador, hacer "feliz a cada usuario" con "una sonrisa de oreja a oreja" (DIANA
MÉNDEZ, 2019, p. 4).
La reificación del movimiento, de personas y objetos, oculta las relaciones objetivas de
explotación en el capitalismo. El ocultamiento de las relaciones sociales de explotación
bajo la cosificación de las personas o la personificación de las cosas (como la tecnología)
remite a una categoría central presentada por Marx en El Capital (1975): el fetichismo de
la mercancía. Nos detendremos, brevemente, a comentar esta categoría que recorre el
desarrollo del presente artículo.
La mercancía parece algo trivial que comprendemos inmediatamente, pero que sin
embargo su análisis demuestra que es un objeto endemoniado, rico en sutilezas
metasicas y reticencias teológicas (MARX, 1975, p. 87). Parafreseando a Marx,
podemos decir que un celular y su software-algoritmo (con el cual los usuarios consumen
6
[P]eople around the world go all kinds of places in all kinds of ways” (trad. autores)
https://brand.uber.com/brand-story visitado el 6 de julio de 2020.
7
En el video no aparecen hombres blancos de mediana edad, el estereotipo de los trabajadores con
empleo estable: los "white collar workers".
8
Plantea Marx en El Capital, cap. XIX el pago a destajo [...] Una vez dado el pago a destajo, naturalmente,
el interés personal del obrero estriba en emplear su fuerza de trabajo de la manera más intensa posible, lo
que facilita al capitalista la elevación del grado normal de la intensidad (MARX, 2011, p. 674).
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|78|
y los trabajadores laboran) sigue siendo una cosa ordinaria, sensorialmente sensible,
compuesto por plástico, vidrio, cerámica, litio, etc. y datos almacenables en hardware.
Pero no bien entra en escena como mercancía se transmuta en cosa suprasensible
como si tuviera vida propia. Este carácter místico no proviene de su valor de uso (de las
propiedades físicas del objeto), ni de las determinaciones de su valor (de cambio), sino
que proviene de su forma misma. Dicho de otro modo, ante los sujetos, el carácter social
de las actividades y de los productos aparece proyectado en la forma misma de las
cosas, que adquieren un aspecto mágico como relaciones entre ellas. Las relaciones
sociales se conciben como relaciones entre las cosas (MARRERO, 2019).
Para el discurso empresarial de las empresas de plataforma, no existe más el trabajador,
pero sí el individuo que aprovecha oportunidades de flexibilidad laboral permitida por las
plataformas digitales. El individuo es al mismo tiempo trabajador y consumidor. Se
desvanecen las categorías del trabajo, no existe el sujeto trabajador.
La situación mostrada en el video de Uber presenta una imagen compleja, que demanda
un análisis de categorías de la sociología del trabajo como el fetichismo y la alienación,
la relación tecnología-trabajo, el taylorismo-fordismo, la formación de la subjetividad en el
trabajo. La visualización del video, como recurso didáctico en la enseñanza, también
requiere, para entender cómo opera el trabajo por plataforma, una mostración de las
continuidades y novedades con respecto a los formas pretéritas de trabajo.
El presente artículo plantea antecedentes y debates existentes en la producción de
material didáctico a partir de la visualización en el cine y de conceptos teóricos de la
sociología del trabajo. La selección de tres obras cinematográficas, que estructura esta
narrativa, no es casual. Propone una mirada que enlaza a los sujetos del trabajo - sus
emociones, afectos, sufrimientos - y las situaciones de trabajo a las que están
constreñidos o se someten. Este recorte videográfico apunta a guiar al lector en un
recorrido que finaliza con la problematización del discurso emprendedor, vinculado a la
precarización laboral en la gestión por plataformas digitales. La muestra también propone
explorar diversos formatos del audiovisual: épocas (desde el cine mudo al cortometraje
de comienzos de siglo XXI), modos narrativos (ficción y documental) y la mostración del
panorama rioplatense. En ese recorrido analizamos tres momentos en la construcción
del sujeto-trabajador en el capitalismo bajo las particularidades del Uruguay para
detenernos finalmente en la situación de los trabajadores por plataforma. Primeramente,
visualizamos escenas que muestran el modelo clásico de organización del trabajo,
taylorismo-fordismo. Posteriormente nos detenemos en aspectos particulares en el
Uruguay donde se ilustra la inserción de este modelo. Finalizamos con el contexto actual
de precarización laboral con las tecnologías digitales de gestión por plataformas. En
todos los casos, identificamos cambios en el sujeto-trabajador bajo las distintas formas
de organización del trabajo a partir de la visualización. La conclusión del artículo propone
profundizaciones futuras y una reflexión acerca de las percepciones de la tecnología y
sus formas su mostración en el cine.
2. ANTECEDENTES
La visualización de films ha sido utilizada como medio de ilustrar distintos conceptos
provenientes de la sociología del trabajo. El cine ha sido utilizado en manuales didácticos
por su capacidad de mostrar, en forma sintética y sensible, a sujetos en situaciones de
trabajo.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|79|
Los trabajos académicos que estudian la visiones desde el cine del ámbito del trabajo
plantean como punto de partida el hito histórico que marcó del primer registro lmico, La
salida de los obreros de la fábrica de los hermanos Lumière en Lyon en 1895. Las
escenas de los primeros filmes son retratos vivos, un plano fijo que muestra una acción
que no necesita un narrador: un evento cotidiano - como La salida de los obreros de la
fábrica - o una narración conocida por los espectadores - La Pasión de Cristo (1898).
Aunque fuera escenificado, el evento era exhibido como si hubiera sido registrado por
casualidad, y no conectado a una estructura narrativa (COSTA, 2005). En otras palabras,
muestran una situación que puede ser apreciada en forma independiente, sin la
necesidad de una narrativa que la organice secuencialmente. Después de 1908, se
empezaron a introducir narrativas de mayor duración que resultaron en nuevas formas
de contar, el film clásico (COSTA, 2005). La toma larga, heredera de las escenas de los
orígenes del cine, pasó a ser utilizada como parte del montaje, permitiendo estructuras
más complejas del tiempo y el espaciolmico. Dichas estructuras narrativas se
consolidan desde sus comienzos dando un vuelco hacia lo dramático en la industria
cinematográfica.
Efectivamente, el cine hollywoodiano y las series televisivas plantean visiones del trabajo
desde su potencial dramático. Las imágenes del trabajo son poco glamorosas y esto no
es casual, ya que "[l]a mayoría de las personas trabajan en empleos que son en definitiva
aburridos y tienen pocas posibilidades de interacción social" (HASSARD y HOLLIDAY,
1998, p. 4). Por ejemplo, en las Workplace drama series se han privilegiado algunos tipos
de lugares de trabajo o profesiones para mantener el interés dramático donde las "más
populares de estas representaciones son los dramas policiacos y los hospitalares"
(HASSARD y HOLLIDAY, 1998, p. 4). Desde el punto de vista narrativo, las películas
relatan la historia del emprendedor exitoso. La situación vivida por el colectivo de los
trabajadores es llevada al drama de los individuos, "bichos raros, inadaptados sociales,
forasteros [...que] transforman la organización y sus miembros a través del entusiasmo,
creatividad y emprendedorismo" (HASSARD y HOLLIDAY, 1998, p. 8).
Retomando el ejemplo de la salida de la fábrica en Lyon, es significativa, desde una
perspectiva actual de invisibilidad histórica de la mujer, la abrumadora presencia
femenina entre las obreras de la fábrica. Desde la sociología diversos estudios han
planteado la invisibilidad del mundo del trabajo (STRANGLEMAN, 2004) y de los
sindicatos (WALSH, 1986) en la investigación académica. Pareciera que a partir de "La
salida de los obreros de la fábrica" el devenir de las representaciones del trabajo en el
cine se hubieran alejado de sus comienzos prometedores.
Frente al viraje hacia lo dramático y el carácter individualista de las narrativas
cinematográficas comerciales, los materiales de apoyo didáctico para el visionado de
filmes de situaciones del trabajo plantean distintos recortes - películas seleccionadas y
conceptos que estas ilustran. Sánchez (1996), por ejemplo, propone centrarse en lo que
llama el "cine social" por su "prodigiosa capacidad para mostrar la sociedad de una época
determinada y para hacernos reflexionar acerca del mundo laboral" (SÁNCHEZ, 1996,
p.13), necesario para comprender la Historia
9
. El recorte está planteado de forma difusa,
evitando el debate acerca de la utilización ideológica del cine. Por un lado, se excluyen
filmes donde "la descripción individualista y dramatizada de la vida del empleado está
9
El autor propone nombrar a la historia con H mayúscula.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|80|
desprovista de una reflexión sobre la condición obrera" (SÁNCHEZ, 1996, p.13)
10
. Por
otro lado, quedaría excluido el "cine militante", cuya narrativa quedaría subordinada a una
perspectiva revolucionaria de carácter didáctico-panfletaria
11
. Sánchez se centra en los
filmes del neorrealismo italiano, el film británico del director Ken Loach, el cinema novo
de Brasil, cine francés del Frente Popular, el cine social norteamericano y algunos filmes
soviéticos donde es preponderante los aspectos descriptivos del hecho del trabajo.
La selección realizada por Sánchez (1996) pone en evidencia la dificultad de realizar un
recorte significativo frente a la amplitud de enfoques formales y temáticos presentados
en el cine. Otros materiales didácticos plantean recortes que tienden a problematizar
representaciones de género (HATZFELD, 2018) y sectores poblacionales
desfavorecidos - los inmigrantes, los jóvenes y distintas forma de discriminación
(MATAMOROS y RIQUELME, 2020).
La sociología del trabajo describe a un sujeto-trabajador en el capitalismo industrial como
un cuerpo sometido a la tecnología disciplinaria fabril (FOUCAULT, 1990), dócil y
operativo en la producción. Se produce un sujeto sometido a
[...] un modelo ergonómico de movimientos del cuerpo, con velocidad y econoa de
energía. El trabajador asalariado posee un cuerposico, pero desprovisto de psiquismo o
de subjetividad. Las intenciones y deseos del trabajador son extraídos de la realización del
trabajo para volcarse a temas puramente salariales y externos al trabajo: monto del salario y
nivel de vida. (ZARIFIAN, 2016, p. 30).
El trabajador es alienado no sólo del producto de su trabajo, sino también de cualquier
injerencia en cómo trabaja y del valor de uso de lo producido - la generación de un
servicio para otros. ¿Q significa que el trabajador se encuentre alienado?
El trabajo bajo el capitalismo (el trabajo asalariado) es un medio de vida; el trabajador no
vive su trabajo como el universo de la libertad sino de la degradación, el sufrimiento, la
inhumanidad, siendo la razón primordial que el trabajador carece de toda propiedad que
no sea su capacidad de trabajar; trabaja para otro y produce algo que es propiedad de
otro, su producto se le opone a él como algo ajeno.
La enajenación de la actividad es la actividad de la enajenacn: el trabajador no se realiza
en su trabajo sino que se niega [] no desarrolla libremente sus energías mentales y sicas
sino que se encuentra físicamente exhausto y mentalmente abatido [] Su cacter ajeno
se demuestra claramente en el hecho de que, tan pronto como no hay una obligación sica
o de otra especie es evitado como la plaga (MARX,1987, p. 35).
De modo que la actividad vital del hombre en su trabajo se presenta, no como la
realización plena de sus capacidades, sino como expropiación, como alienación de su
propia potencia. La alienación no sólo tiene lugar con respecto al producto o en la
actividad misma, sino también en la relación con otros seres humanos y en tanto especie.
Volviendo a las formas de disciplina del trabajo bajo el capitalismo industrial, allí los
cuerpos están concentrados espacial - la fábrica - y temporalmente - en la jornada laboral.
La organización del trabajo se enfoca en la subjetividad del trabajadordesde el ángulo
10
Quedarían fuera del recorte: el cine clásico, salvo algunos ejemplares del cine social norteamericano
citados por Monterde y Rimbau (apud SÁNCHEZ, 1996, p.15); el film noir; los westerns y las comedias.
11
Es el caso del cine soviético, anterior a Stalin, que plantean reescribir la historia en clave de lucha de
clases y que se inscriben en un tono de epopeya con valor didáctico.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|81|
definido por un saber-poder que establece principios y controlan un saber-hacer
(ZANGARO, 2011, p. 164). Ese trabajador, sus condiciones objetivas y subjetivas, no
son transhistóricas o naturales: La modernidad es el momento histórico en el que el
trabajo comienza a ser considerado como un factor definitorio de la subjetividad
(ZANGARO, 2011, p. 165).
Esta construcción histórica en la modernidad se ve cuestionada por el pasaje en el siglo
XX del sometimiento de capital industrial al capital financiero (CARCANHOLO y
NAKATANI, 2001). Cambian las condiciones objetivas del trabajo. Hacia el último cuarto
del siglo XX, desaparecen las altas concentraciones fabriles, que pasan a ser empresas
distribuidas en el territorio y establecen una nueva división mundial de la producción. El
producto pasa, de ser masivo e indiferenciado, a ser definido a partir de una demanda
de mercado basada en el consumo constantemente variable y diversificado (DURAND,
2011). En Uruguay, y en otros países periféricos, la producción pasa a ser definida,
además, por las rentas extraordinarias provenientes de la sobre explotación de los
recursos naturales, del trabajo y redes de clientela.
En el siglo XXI el sujeto-trabajador ya no es el mismo. El capital se apropia, y lucra, de la
interiorización del trabajo alienado. El trabajador tiene que disponibilizar en su labor
cuerpo y alma, involucrarse intelectualmente y emocionalmente, capacitarse como
trabajador polivalente y multifuncional o pasar a pertenecer a una masa de trabajadores
part-time o desempleados (ARANTES, 2000, p. 43). La empresa le demandaponerse
la camiseta, se naturaliza la falacia de que un mayor lucro de la empresa repercute
positivamente en su condición. Se controla la realización de una tarea, ya no más la
operación mecánica.
La introducción de tecnologías digitales, de control robótico o de plataformas de servicios,
produce nuevos vuelcos perversos. A continuación haremos un énfasis en la impronta
que la tecnología tiene en la conformación del sujeto, las miradas que de ella hace el cine
de sus orígenes para terminar centrándonos en el fetiche de las tecnologías digitales.
En el caso del presente artículo presentamos un recorte centrado en el sujeto trabajador
a través de la mostración de formas de organización del trabajo y cómo esta los afecta.
Planteamos un recorrido desde el paradigma de un sujeto actuado por un poder
heterónomo, el disciplinamiento fabril, a la descripción de un sujeto-emprendedor, rehén
de un dispositivo, que ejerce una acción sobre sí.
3. RECORRIDO
TOMA 1: TAYLORISMO-FORDISMO: UN CLÁSICO
Metropolis Segmento minuto: 07:21 al 12:40
Freder, el hijo del dueño de la fábrica, descubre el mundo subterráneo donde trabajan
los obreros. Encuentra condiciones de trabajo infrahumanas donde los trabajadores,
esclavos de quinas monumentales, son dominados por su ritmo cada vez más
acelerado. Una de las máquinas posee tres pisos, con trabajadores en sus estaciones
operando controles con gestos bruscos y acompasados. La quina tiene una escalera
central que lleva a un gigantesco engranaje y lanza humo desde lo que parecen ser dos
turbinas laterales. Uno de los obreros, agotado por el ritmo, no logra acompañar la
demanda de la quina, ésta se descontrola y se produce una explosión. Obreros caen
despedidos, algunos mueren, otros heridos son llevados en camillas. Freder observa
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|82|
todo aterrado y, en estado de delirio, sufre una alucinación: la máquina se transforma en
el dios pagano "Moloch". El engranaje central se transforma en una boca que devora
humanos como parte de un sacrificio, las turbinas laterales devienen en enormes patas.
Los humanos esclavizados suben maniatados hacia la boca ardiente del dios.
Posteriormente, ejércitos de obreros suben disciplinadamente hacia su destino fatal: el
sacrificio a la máquina-Moloch. Poco a poco, Freder vuelve a sí y ve horrorizado cómo
son llevados los heridos. Un nuevo contingente de obreros ha sustituido los puestos de
los heridos y el trabajo continúa.
El trabajo como sacrificio humano
En la escena, el trabajo se muestra separado del resultado de la producción. Los sujetos
son alienados del producto de su trabajo y son sometidos a lógicas ajenas y mortificantes.
El trabajo cobra las vidas de los trabajadores.
Retomando conceptos sobre la organización del trabajo taylorista Zarifian (2016) plantea
que el taylorismo produce la escisión de dos seres: el trabajo y el trabajador. Por un lado,
el trabajo pasa a ser una forma independiente de todo ser humano; este fue definido,
objetivado, descrito, formalizado, sometido a división y racionalización. Por otro lado, el
trabajador se transforma en una figura abstracta, "sólo aparecerá como el individuo apto
para realizar estas operaciones con una cierta habilidad y velocidad" (ibídem, p. 29). Este
trabajador "es un realizador de sucesivas operaciones bajo constreñimiento de la
velocidad" (ibídem, p. 29).
La tecnología se presenta como máquinas infernales al servicio del capital y los obreros
como parte de su engranaje. La velocidad, el gesto, el tiempo que trabajan, y hasta el
tiempo de descanso, les es impuesto.
Las premisas del taylorismo planteadas por Zariffian, se encuentran en el despliegue de
la manufactura y gran industria que ya haa sido analizado por Marx en El Capital. En
sintoa con el fragmento comentado de Metrópolis sobreMoloch” dice Marx:
En cuanto sistema organizado de máquinas de trabajo que sólo reciben su movimiento de
un autómata central, por medio de la maquinaria de transmisión, la industria maquinizada
reviste su figura más desarrollada. La máquina individual es desplazada aquí por un
monstruo mecánico cuyo cuerpo llenabricas enteras y cuya fuerza demoníaca, oculta al
principio por el movimiento casi solemnemente acompasado de sus miembros gigantescos,
estalla ahora ahora en la danza localmente febril y vertiginosa de sus innumerables órganos
de trabajo (MARX, 2011. p. 464).
Este monstruo mecánico pasa a apropiarse del trabajo de las mujeres y niños, confisca
todo el tiempo vital del obrero mediante la expansión de la jornada laboral, y a partir de
su progreso, permite aumentar la producción en un tiempo cada vez menor. En definitiva,
se transforma en un medio sistemático de poner en movimiento más trabajo en cada
momento, de explotar cada vez más intensamente la fuerza de trabajo(idem. p. 511) y
por ende, aumentar la producción de plusvalor relativo y absoluto. En la gran industria, el
medio de trabajo -la máquina- se enfrenta al obrero en el proceso de trabajo como capital,
como trabajo inanimado que domina y succiona la fuerza de trabajo viva.
La fotograa y, posteriormente, el cinematógrafo jugaron un rol importante en los estudios
que permitieron la imposición del gesto al sujeto-trabajador abstracto. Contemporáneos
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|83|
a Ford, el matrimonio Gilbreth
12
realizó estudios del movimiento a través del film y la
fotograa. Dichos estudios se centraron en la optimización del gesto necesario para la
realización de una tarea que permitiera reducir el tiempo en la producción. Uno de dichos
estudios, el Chronocyclegraph, que resultó en una patente en 1913 como Método y
aparato para el estudio y corrección de los movimientos, era una fotografía que permitía
registrar el trayecto de las extremidades de un trabajador realizando operaciones para
poder así eliminar el movimiento perdido
13
.
Aparecen dos tipos de sujetos vinculados al trabajo. El sujeto que posee los medios de
producción (Freder) y los sujetos sometidos por el capital (los obreros). Los mandos
medios, quienes ejercen el control del ritmo de producción y la ejecución de las
operaciones, no aparecen en la escena.
La mirada, la forma cómo el sujeto se constituye en las escenas, sin embargo, vacila
respecto a la centralidad de estos sujetos en la narrativa. El protagonista, Freder, es el
capitalista que descubre horrorizado la fuente de su riqueza. Los obreros permanecen
inicialmente animos, como autómatas, hasta que identificamos la agonía de un obrero
antes de morir exhausto por el trabajo.
Existe una alusión directa a la primera era de la revolución industrial donde la máquina a
vapor era la fuente energética de propulsión de engranajes gigantes. No se sabe para
qué funcionan las quinas, ni qué producen. Los obreros realizan gestos operativos
alienados de toda posible significación. La tecnología se presenta como afirmadora de la
desigualdad social: por un lado, la clase dominante - que vive un mundo paradisíaco y
que desconoce el mundo subterráneo - y, por otro lado, la masa de obreros y sus familias
que son explotados hasta la muerte o la locura. La tecnología es vista como una fuerza
de dominación del hombre, maléfica, perversa y auto-justificada. Las máquinas no tienen
una utilidad más allá de su propio funcionamiento.
Esta visión negativa de la tecnología no es necesariamente común a otros films de los
orígenes del cine. El cine soviético de Eisenstein, por ejemplo, presenta a la tecnología
como la mecanización liberadora del trabajo manual y sinónimo de progreso. La
introducción de una herramienta, una desnatadora centrifugadora por ejemplo en La
línea general (1929, segmento minuto 34:14 40:14), se presenta como mágica. La
mecanización les permitiría a los campesinos avanzar en su bienestar y aumentar la
producción. La tecnología se muestra desde una mirada benéfica, salvadora de la
humanidad.
TOMA 2 LA MISMA MEDIA: LA FÁBRICA COMO UN MUSEO VIVO DEL PASADO
Whisky Segmento minuto: 11:03 al 18:4
La secuencia seleccionada muestra, en varias escenas, la rutina de una fábrica textil, los
vínculos afectivos y de trabajo, entre trabajadoras y con el duo. Todos los días se
produce la misma sucesión de gestos y acciones: Marta, obrera textil y encargada, llega
temprano y espera a Jacobo, el dueño de la fábrica, en el porn de acceso. Jacobo abre
el candado y sube la cortina metálica, enciende las máquinas y se dirige a su oficina.
12
Ver film Original Films of Frank B. Gilbreth (1945).
13
La fotografía mostraba el movimiento representado como un patrón continuo de luz. Se realizaba
mediante la exposición de una película durante el período del ciclo de la actividad que se analiza. Las
bombillas eléctricas estaban unidas a las manos, brazos o pies del sujeto, cuyo trabajo se está analizando.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|84|
Marta viste su ropa de trabajo y le prepara un té. En distintos momentos se ilustra la
producción de las medias y las trabajadoras en sus estaciones de trabajo: el estirado de
la media, su finalización en la quina de coser y el empaquetado. Marta toma pequeños
momentos de descanso en la jornada de trabajo donde fuma en forma interrumpida un
único cigarrillo. Al finalizar la jornada, Marta se despide de las demás trabajadoras
revisando sus bolsos y con un "Hasta mañana si Dios quiere". Cada trabajadora registra
su salida en un cuaderno. Marta registra su salida y se despide de Jacobo en el portón.
Después del trabajo, Marta viaja en ómnibus escuchando música rontica y va al cine.
La secuencia seleccionada finaliza con Jacobo llevando la mercancía a tiendas de la
calle Colón
14
.
EL TRABAJO COMO FICCIÓN NOSTÁLGICA
Las escenas de la fábrica de Jacobo muestranuna especie de museo vivo del pasado
(MASSERA, 2009, p. 32). Nos es posible observar lo que la empresa de Jacobo fue y
seguía siendo, aun cuando las condiciones mundiales y locales haan cambiado hacía
años. Whisky ilustra una situación de trabajo que combina elementos del modelo de
organización taylorista
15
con la decadencia de las empresas uruguayas resultante del
proceso de desindustrialización de la década del 90 (GEYMONAT, 2018).
Si comparamos la secuencia con Metrópolis podemos identificar nuevamente la
alienación del trabajo a gestos repetitivos prescriptos, propias del modelo taylorizado.
Aunque no se visualiza una línea de montaje (sica), existe una secuencia de producción
de la media que prescribe, en cada estación de trabajo, un gesto a cada trabajadora por
separado. Sin embargo, y a diferencia de las escenas del cine mudo anteriormente
mencionadas, el resultado del trabajo abstracto, medible en horas, es evidente/visible a
las trabajadoras ya que ellas cubren la totalidad de la producción de medias, desde la
llegada del hilo hasta su empaquetamiento para la venta al por mayor. Otra diferencia se
refiere a la autonomía en el ritmo del trabajo, ya que este no lo impone la máquina.
Quedaría en suspenso la pregunta ¿trabajan al ritmo que quieren? La jornada de trabajo,
controlada en planillas cuidadosamente confeccionadas con regla y lapicera, muestra un
control horario y no de producción, una característica del taylorismo-fordismo. Se puede
visualizar una forma de trabajo basado en la experiencia adquirida, especialmente en la
práctica. Es lo que podemos denominar como trabajo artesanal. Este aspecto no es
menor ya que revela un desfasaje de décadas en las formas de organización del trabajo
implementada en los pses centrales: el toyotismo
16
.
Este desfasaje se explica en términos históricos. Entre las décadas de 1930 a 1970
Uruguay asistió al auge y caída del modelo de sustitución de importaciones (ISI). En un
primer período entre 1930 a mediados de la década de los 50, el impulso industrializador
14
En la calle Colón tradicionalmente se concentran numerosas tiendas de venta de ropa al por mayor.
15
Marcos Supervielle afirma que 
taylorizado en sentido estricto (SUPERVIELLE, 2017, p. 11).
16
El toyotismo, es una forma de organización del trabajo que nace en la empresa Toyota en Japón, a partir
de 1945. Una diferencia fundamental con el taylorismo-fordismo es que se busca la diferenciación de los
productos, definida por la variabilidad de la demanda. A diferencia de la producción para el consumo masivo
del fordismo la producción toyotista apunta a una producción variada y heterogénea. Se basa en el trabajo
en equipos de trabajadores, que desempeñan una multiplicidad de funciones, rompiendo con el carácter
repetitivo y fragmentario del taylorismo-fordismo. Incorpora formas como el justo a tiempo, la
subcontratación, flexibilidad y polivalencia de los empleados.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|85|
estuvo fomentado por una intervención estatal a partir de subsidios y tipos de cambio
múltiples. La “ISI uruguaya se agotó a partir de la mitad de los50 en el marco de una
crisis del conjunto de la economía, cuyo rasgo fundamental es el estancamiento de la
producción que atraviesa toda la década de los60 (FINCH, 2005). La crisis del modelo
de sustitución de importaciones desemboca en una nueva orientación agroexportadora
a partir de los 70, con un rol preponderante del capital especulativo-financiero y una
nueva fase de apertura económica, donde la inversión extranjera directa comienza a
tener un papel preponderante. En contrapartida Uruguay asiste a una acelerada
desindustrialización y extranjerización de la propiedad del capital que se acentúa a partir
de los 80 y 90.
Haciendo eco a lo que Massera describe cómo nuestra empresa típica, podríamos
preguntarnos en qué medida la empresa de Jacobo pudo haber sido beneficiaria
en la importación de equipamientos de última generación en la década de los setenta y del
ochenta con créditos del Banco de la República para subsidio de exportaciones no
tradicionales [para] luego deja[r] de exportar y [volcarse] nuevamente en forma exclusiva al
mercado interno ahora invadido por la eficiente competencia extranjera (MASSERA 2009,
p. 32).
Podemos ver la desactualización y el mantenimiento del equipamiento de producción,
máquinas electromecánicas de la década del 60 a 80, y un espacio de trabajo precario -
iluminación deficiente, paredes manchadas y desorden. El registro de las horas de
trabajo, aunque estricto, es manual - el reloj y sus tarjetas no funcionan. El reloj de Marta
es el que regula el tiempo de la jornada laboral y registra el bolso para disminuir los
robos (MASSERA, 2009, p. 32).
La tecnología pertenece a la segunda era de la revolución industrial donde irrumpe la
máquina electromecánica. A diferencia de Metrópolis las máquinas no marcan el ritmo
de trabajo aunque este resulte igualmente alienante por la prescripción del gesto
repetitivo. La tecnología aparece anodina y envejecida como su dueño.
La última escena de la secuencia seleccionada muestra la red de comercialización
basada en los intereses corporativos de un grupo, red de clientela. Las medias de Jacobo
tienen garantizada su inserción en el mercado local gracias a los vínculos
interpersonales, definido por su ascendencia jua. Jacobo a su vez es rehén de la
especulación de los intermediarios que regatean y posponen el pago de la mercancía
que, de otra forma, no competiría en el mercado.
Los sujetos - el dueño de los medios de producción (Jacobo), la encargada (Marta), y las
obreras - aparecen como rehenes de su condición en la organización del trabajo.
Aceptan la situación, o la sobreviven, estoicamente.
Jacobo, un empresario que apenas subsiste en el ramo de la producción de medias, se
plantea la fábrica como su segunda casa. La rutina quizás sea el resguardo para
sobreponerse al luto de la muerte lenta de su madre
17
. Cómo muchos empresarios
uruguayos, no es profesional. El arreglo de la cortina, el desorden de papeles, la
precariedad del equipamiento fabril y su mantenimiento indican esta decadencia.
Marta, la encargada, establece un vínculo de cuidado y afecto con Jacobo aunque se
mantiene subalterna. Controla el desempeño de las tareas de las obreras y, al mismo
17
El nudo narrativo del film refiere al luto de Jacobo por la muerte de su madre.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|86|
tiempo, trabaja como una más, compartiendo la música, los almuerzos y las charlas
casuales. El cuidado minucioso con que Marta realiza líneas a regla en el registro de la
jornada muestra un cierto compromiso con la tarea asignada que quizás en algún
momento lo realizó el reloj de control horario. Las obreras trabajan en forma eficiente pero
sin apuro, sus miradas son de tedio, anulación, por el gesto repetitivo definido por la
máquina. Tanto en Marta cómo en las demás obreras se mantiene la división entre el
tiempo de la jornada laboral y el tiempo libre. Marta viaja con la mirada cansada en un
ómnibus urbano y va al cine.
La escena es una muestra de las vicisitudes de la sobrevivencia del pequeño capital
nacional, sin acceso a mercados de escala, con tecnologías y formas de organización
del trabajo marcadas por el atraso. Se ubica, históricamente, en la transición hacia
nuevas situaciones de trabajo que comenzaban a desarrollarse en Uruguay.
Al compás de las transformaciones mencionadas a partir de los 80 y 90 se fueron
generando mutaciones del mundo del trabajo, en el marco de procesos de reestructuras
hacia fábricas delgadas (reducción de personal). Poco a poco comenzaron a
generalizarse condiciones de flexibilidad laboral
18
, la emergencia de subcontrataciones
ligadas a actividades marginales del cleo de las empresas, como limpieza, seguridad,
asesoramiento y afines, para luego pasar a actividades más cercanas al rubro principal.
A su vez, comenzaron a transformarse las formas de remuneración como de evaluación
tendientes a la individualización del trabajador con las nociones de empleabilidad o
trabajo por proyectos (SUPERVIELLE, 2017). La relativa estabilidad en el empleo se
trastoca en precariedad laboral, donde se buscan competencias que el trabajador posea
individualmente y que le permitan diferenciarse en el mercado.
TOMA 3- PLATAFORMAS
19
1: UN CLICK Y NO TRABAJÁS MÁS
Saltamos tres décadas y el Río de la Plata para llegar a Buenos Aires.
El corto documental PLATAformas 1 realizado por Anfibia, una revista de la Universidad
Nacional de San Martín, expone la situación de los trabajadores de plataformas de
gestión digitales en Argentina. Este corto, centrado en los trabajadores de delivery en
bicicleta en Buenos Aires, es el primero de 4 episodios.
En la introducción, se establece un clima de conflicto laboral. Con tomas cortas,
movimientos de cámara abruptos y una banda sonora que genera tensión, aparecen
frases entrecortadas de los trabajadores. Expresiones como me asignaron y me
bloquearon dan el tono de la vulnerabilidad laboral a que estos trabajadores inmigrantes
en su mayoría, son sometidos. Se presentan los lugares de trabajo, plazas públicas y
veredas se transforman en lugares de espera de nuevos pedidos.
Un trabajador expone la contradicción en el discurso de las empresas que gestionan las
plataformas de delivery: nos están regulando, estamos siendo los empleados de ellos”,
estamos trabajando bajo coacción”. Por un lado, la empresa los identifica como
trabajadores independientes y, por otro lado, se los obliga a recibir órdenes para que
18
Es posible distinguir entre dos tipos de flexibilidad. La referida a la contratación, que implica contratos más
breves y con derechos restringidos (despido), así como la extensión de la subcontratación por empresas
tercerizadas o unipersonales; y la referida a la organización del trabajo que indica flexibilidad en la jornada
laboral, horarios, licencias, como también la polivalencia.
19
Título PLATAformas hace un juego con las distintas formas de llamar el dinero.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|87|
tomen los pedidos. Los trabajadores son contratados por las empresas como
microempresarios. La empresa no se hace cargo de las herramientas de trabajo, todo
el material lo pones tú, la bici, el teléfono, el power band, ni del cansancio físico de una
jornada de kilómetros de recorrido en bicicleta. En caso de robo o accidente, la empresa
no se hace responsable, queda por cuenta del trabajador. El trabajador se somete a la
flexibilidad horaria, a una jornada laboral sin límites, donde se les demanda disponibilidad
constante.
La entrevista telefónica al director comercial de Rappi desde Colombia muestra el
discurso de la empresa. El mercado plantea una posibilidad muy bonita, una feliz
coincidencia. La empresa, su plataforma digital, aparece como un programa de gestión
del tiempo de los individuos. Existen personas que tienen plata,ciertos ingresos”, pero
no tienen tiempo y una población que tieneun poquito de tiempo más disponible” pero
lastimosamente no tiene plata.
Se constituye el APP (Asociación de trabajadores de Plataformas), sindicato que
demanda una actualización de la regulación laboral por parte del Estado. Este tipo de
trabajo no es contemplado en la regulación laboral ya que la plataforma, controlada
desde otros pses, no aparece como figura patronal, no es pasible de mediación por los
Estados.
Los trabajadores de Rappi se organizan para pedir un aumento y, frente a la negativa de
la empresa, realizan un paro por dos horas durante un fin de semana, que era el
momento de mayor flujo de pedidos. Utilizando el Whatsapp se comunicaban y por 2
horas tomaban los pedidos y a los 30 minutos, tiempo límite de cancelación de la entrega,
lo liberaban y otro compañero hacía lo mismo. Los pedidos se empezaron a apilar y la
empresa no tuvo más remedio que aumentar la tarifa de pago por entrega. Después de
la huelga Rappi no pudo volver a bajar la tarifa, pero bloqueó a los huelguistas de recibir
nuevos pedidos. El bloqueo se hace con un simple click y equivale a un despido sin causa
alguna.
EL TRABAJO COMO GESTIÓN DE LA SUPERVIVENCIA
En las escenas anteriores - Metrópolis y Whisky - los trabajadores comparten el mismo
tiempo y espacio en la producción. La nueva situación de trabajo por plataformas implica
una apropiación del espacio público, dispersa en la ciudad, donde los trabajadores no
necesariamente comparten el lugar (fábrica) o el tiempo (la jornada de trabajo). Esto abre
nuevas aristas y probleticas vinculadas a dimensiones vinculadas a la relación
contractual, al control del proceso de trabajo y la relación de dependencia.
Como señala Supervielle (2020) las empresas de plataforma han procurado maximizar
las ganancias con el ximo de flexibilidad, pues quieren ser clasificadas en el sector de
actividad productiva con la normativa más flexible y, por otro lado, tratan de minimizar los
costos de la actividad económica que realizan. El establecimiento de contratos con
trabajadores independientes (bajo la forma de empresarios unipersonales) pretende
quitarles responsabilidad de realizar aportes al Estado que deberían hacer si sus
contratados fueron asalariados. De esta manera, se encubre la relación de dependencia.
Del Bono (2019) argumenta para el caso argentino que las plataformas digitales de
trabajo promueven nuevas formas de organizar y gestionar el trabajo, donde las
empresas operan con costos prácticamente nulos -especialmente en el terreno de los
costos laborales, donde existe un vacío en la regulación laboral. Expresan un nuevo tipo
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|88|
de codependencia entre contratos de trabajo y tiempo de trabajo, y entre contratos
laborales y (des) protección de los trabajadores. En este contexto, la flexibilidad alcanza
niveles sin precedentes, los trabajadores ofrecen su trabajo just-in-y son retribuidos
sobre una base depay-as-you-(a destajo), pues, en la práctica son retribuidos sólo
durante los momentos en que trabajan para el cliente.
Para dilucidar la relación de dependencia entre empresa y trabajadores es preciso
analizar la posibilidad con que cuentan las primeras de controlar la actividad del
trabajador y transmitir indicaciones sobre la forma de realizarla. Bensusán (2017), ha
analizado que las plataformas tecnológicas mantienen un rasgo fundamental de la
empresa clásica: el control sobre los trabajadores. Pues,
recibir evaluaciones negativas de los usuarios, no trabajar en horarios pico los fines de
semana puede resultar en un “bloqueo del socio” de plataforma, lo que en términos reales
resulta equivalente a un despido (BENSUSÁN, 2017, p. 100).
La expansión de esta forma de empleo debe ser analizada en el contexto de precariedad
laboral que dominan nuestras economías latinoamericanas. El llamado empleo atípico
comprende modalidades que se visualizan en el trabajo por plataforma como, por
ejemplo, el empleo temporal (con duración determinada); a tiempo parcial y a pedido
(menos horas de trabajo que el empleo de tiempo completo, marginal o a pedido - en
inglés, on call- con horas impredecibles); la subcontratación o tercerización y,
finalmente, el empleo encubierto (porcuenta propia que oculta una relación de
dependencia) (BENSUSÁN, 2017).
Antunes (2018) caracteriza estas nuevas formas de trabajo y empleo como parte del
crecimiento exponencial del nuevo proletariado de servicios, “una variante global de lo
que se puede denominar esclavitud digital
20
(ANTUNES, 2018, p. 30). Esta expansión
ocurre en el contexto de la nueva fase de crisis estructural del capital, luego de la crisis
internacional de 2007-2008, que impulsa el proceso de precarización estructural del
trabajo. El despliegue de la precarización no es algo estático, sino un modo de ser
intrínseco del capitalismo, un proceso que se puede ampliar o reducir, dependiendo
directamente de la capacidad de resistencia, organización y confrontación de la clase
trabajadora
21
(ANTUNES, 2018, p. 59). Es, en definitiva, un resultado de la lucha de
clases.
La posibilidad bonita resulta en apropiarse de la disponibilidad de un contingente de
trabajadores desempleados o la disponibilidad de subempleados, que no llegan a fin de
mes.
La mirada del video sobre la tecnología de plataformas digitales de delivery la presenta
en la doble faceta: como medio para sobreexplotación del capital o como una linda
oportunidad (PLATAformas 1, 2019), liberadora del trabajo repetitivo y mortificante.
Este documental muestra una faceta relevante a analizar en estas nuevas formas de
trabajo: el papel de la ideología en la modulación de la subjetividad. Willmott afirma que
los nuevos discursos empresariales aspiran a ampliar
20
Trad. de los autores: uma variante global do que se pode denominar escavidâo digital”.
21
Trad. de los autores: diretamente da capacidade de resistência, organização e confrontação da classe
trabalhadora”.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|89|
el control de la gestión mediante la colonización del ámbito afectivo, algo que lleva a cabo
mediante el fomento del compromiso del empleado con una estructura monolítica de
sentimiento y pensamiento (Willmott, 2007, p. 108).
Así, el trabajo de los deliverys por plataforma muestra una articulación entre nuevas
formas de precariedad laboral y nuevas estrategias de control del management. Estas
estrategias tienen una fuerte dimensión discursiva en tanto da sentido y configura
prácticas que generan significados ideacionales, relacionales y de identidad que invisten
prácticas sociales (ZANGARO, 2011, p. 92). Lo que se busca, entonces, es la formación
de un consenso que supone una adhesión activa del trabajador al trabajo, esto es lo que
la gestión de recursos humanos (management) ha denominado como la implicación del
personal con los objetivos de la empresa. En este caso, sin embargo, requiere una
aclaración. Pues la figura discursiva que se impulsa es la de socios, empresarios
unipersonales oemprendedores. Se instala la idea de montar una empresa y trabajar
por cuenta propia.
Esta aspiración empresarial enfrenta síntomas de resistencia, tanto desde el punto de
vista individual como colectivo como se expone en el corto documental. El desarrollo de
la organización sindical y el reconocimiento de la relación de dependencia implica una
disputa en el proceso de trabajo por mejorar las condiciones laborales y salariales, que
se extiende a una disputa por la subjetividad en relación a la construcción de identidad
laboral: ¿Trabajador subordinado o independiente?
DISCUSIÓN
Los temas trabajados en este arculo permiten abrir caminos en ejes teticos y
abordajes dicticos en la formación universitarios y no universitarios vinculados al
mundo del trabajo.
A lo largo del artículo se han visualizado viejas y nuevas formas de trabajo y (des)
regulaciones laborales a través del análisis de cortos y segmentos de películas. Los
ejemplos audiovisuales revelan, en forma sensible, distintas formas de subjetivación de
los trabajadores, sus emociones, dilemas y acciones sindicales de resistencia a estas
formas de trabajo. El artículo recorrió distintos formatos narrativos y etapas del cine:
desde una escena del cine mudo, pasando por una producción de ficción más reciente
y finalizando con un corto documental. El video promocional de Uber, presentado en la
introducción, expone el poder de seducción de una cuidadosa edición de imágenes en
movimiento, colores y sonidos que obnubilan y ocultan las nuevas formas de
precarización del trabajo. Los videos promocionales, conjuntamente con el aplicativo de
gestión, son parte de la estrategia empresarial de cooptación de trabajadores. Reis
(2020) plantea que la subjetividad del trabajador es capturada por el algoritmo como parte
de un videojuego que impulsa al trabajador a "continuar apretando el botón y aceptando
a las apuradas, sin tener siquiera tiempo para analizar el costo versus el beneficio"
22
(REIS, 2020, p. 143). Coincidentemente con la lógica ludica del aplicativo, el video
muestra en forma vertiginosa "actores asiáticos, negros, jovenes y ancianos, siempre
22
Trad. de los autores: "a continuar apertando o botão e aceitando as corridas, sem ter sequer o tempo de
analisar o custo versus o benecio".
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|90|
felizes y con tiempo para la família, estudios, hobbies y amigos
23
(REIS, 2020, p. 145)".
El análisis formal del video, permite desnaturalizar el discurso emprendedor y profundizar
la discusión sobre precarización laboral.
Los vínculos entre nuevas tecnologías, el sujeto en trabajo y el capitalismo del siglo XXI
quedan expuestos en el abordaje formal de los audiovisuales presentados. Se podría
plantear que existen dos visiones del avance tecnológico. Algunas veces estos vínculos
están asociados a películas de ciencia ficción, ese es el caso de Metrópolis. La tecnología
se muestra como una fuerza de dominación del hombre, maléfica, perversa y auto-
justificada (las máquinas no tienen una utilidad más allá de su propio funcionamiento). El
individuo lucha contra esta organización del trabajo mortificante, el futuro se presenta en
visiones distópicas en un enfrentamiento a la tecnología perversa e inhumana. Otras
veces, los avances tecnológicos son los que permiten la liberación del trabajo repetitivo,
tedioso y agotador. El ejemplo, casi mágico, de la cremadora en Lo viejo y lo nuevo se
podría equiparar con la propuesta de Uber donde el hombre es destinado a ser feliz y,
en última instancia, ser sustituido por la máquina.
El algoritmo, su opacidad, permite una oportunidad bonita (según la expresión del
empresario de Rappi) de sobreexplotación y al mismo tiempo oculta la vulnerabilidad a
la que son constridos los trabajadores. Los trabajadores están expuestos a este
discurso y son pasibles de incorporarlo cómo suyo al aceptar ser "emprendedores",
"socios". Se configura una situación donde la empresa traslada los costos fijos a los
trabajadores - donde en ocasiones estos trabajan de manera informal- y emerge, a su
vez, una disputa por la identidad laboral. Ser empresarios de sí mismo o autogestionar
la supervivencia, ejerce un contrapeso a la posibilidad de organizarse como clase en
organizaciones sindicales de trabajadores.
Uno de los abordajes didácticos pendientes es la visualización de filmes y audiovisuales
para la crítica a la relación educación-trabajo como adquisición de competencias para el
mundo del trabajo. Esta perspectiva de las competencias, prevalente desde fines de siglo
XX, barre con concepciones modernas de la educación cómo andamiaje emancipador
de la explotación capitalista. La competencia "no es otra cosa que las capacidades
requeridas para el acceso y la permanencia en el empleo" (ZARIFIAN, 2014, p. 30). La
demanda de actualización pasa a depender de la iniciativa de los trabajadores.
Permanecer o ingresar al mercado de trabajo responsabiliza al trabajador de su propia
empleabilidad: si no tienes trabajo es porque no te actualizaste. La irrupción del trabajo
por plataforma genera nuevas disyuntivas y sugiere un futuro distópico. En las
plataformas de delivery el trabajador es empleado siempre y cuando provea los medios
-un vehículo y un celular con conectividad- posea un cuerpo joven y en buen estado físico
para realizar jornadas extenuantes en bicicleta o moto y tenga conocimientos mínimos
que le posibiliten orientarse espacialmente. La educación en tanto acceso a las
tecnologías digitales, tan cotizadas en las "nuevas pedagogías" (FULLAN y
LANGWORTHY, 2014), queda reducida a la capacidad de operar un programa. Se
mantienen demandas similares a las que el taylorismo exigía del cuerpo de los obreros,
un cuerpo-alma dócil que se somete por horas a una operación/gesto manual.
23
Trad. de los autores: "atores asiáticos, negros, jovens e idosos, sempre felizes e com tempo para a
família, estudos, hobbies e amigos".
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|91|
Entrenar a un trabajador significa únicamente capacitarlo para realizar las instrucciones de
su orden de trabajo. Una vez que se ha hecho esto, su entrenamiento termina cualquiera
sea su edad. (GILBRETH, apud BRAVERMAN, 1981, p. 511)
Ya en el siglo pasado Braverman (1981) planteaba como el sentido común, de que el
trabajo industrial requiere cada vez s una mano de obra más calificada, oculta una
polarización de un sector minoritario muy calificado (ingenieros) y otro sector mayoritario
no calificado.
Cuanta s ciencia es incorporada dentro del proceso de trabajo, menos entienden los
trabajadores de ese proceso; cuanto más intelectual y sofisticado llega a ser la máquina,
tanto menos control y comprensión de dicha quina tiene el trabajador. (BRAVERMAN,
1981, p. 486)
Otro aspecto que queda planteado para profundizar a futuro son las formas que la acción
sindical recobra en cada uno de los modelos de organización del trabajo. El trabajador
de plataformas de delivery, atomizado, trabajando atemporalmente y asincrónicamente
con sus pares, plantea nuevas disyuntivas de acción sindical. Las estrategias de
formación del sindicato en el video "Plataforma" retoma estrategias de acción sindical y
al mismo tiempo cuestiona la conformación de los sindicatos tradicionales frente a esta
desregulación (MARRERO, 2017).
REFERENCIAS
ANTUNES, Ricardo. O privilégio da servio: o novo proletariado de serviços na era digital. 1. ed. São
Paulo: Boitempo, 2018.
BENSUSÁN, Graciela. Nuevas tendencias en el empleo: retos y opciones para las regulaciones y políticas
del mercado de trabajo. En G. Bensusán, W. Eichhorst, J. M. Rodríguez (Ed.). Las transformaciones
tecnológicas y sus desafíos para el empleo, las relaciones laborales y la identificación de la demanda
cualificaciones. CEPAL: serie Documentos de Proyectos. 2017, p.81-171. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/42539-transformaciones-tecnologicas-sus-desafios-empleo-
relaciones-laborales-la
BRAVERMAN, Harry. Nota final sobre la calificación en el trabajo. Trabajo y capital monopolista. La
degradación del trabajo en el siglo XX. México: Nuestro Tiempo, 1981, p. 485-512.
CARCANHOLO, Ricardo y NAKATANI, Paulo (2001) Capital especulativo parasitario vs capital financiero.
Revista Problemas del Desarrollo. Vol. 32, n.124.
http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.124.7375
COSTA, Flávia Cesarino. O primeiro cinema. En O primeiro cinema: espetáculo, narração,
domesticação. Rio de Janeiro: Azougue, 2005, p.23-70.
DEL BONO, Andrea. Trabajadores de plataformas digitales: Condiciones laborales en plataformas de reparto
a domicilio en Argentina. Cuestiones de Socioloa, n. 21, 083, agosto 2019-enero 2020, ISSN 2346-8904.
DIANA NEDEZ, Nicolás. ¿Qué hay de nuevo, viejo? Una aproximación a los trabajos de plataformas en
Argentina. Revista de Ciencias Sociales. 2019, p.45-58. 10.15517/rcs.v0i165.40064.
DURAND, Jean-Pierre. La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria. México: FCE/Casa
Abierta al Tiempo, 2011.
FINCH, Henry. Economía política del Uruguay contemporáneo 1870-2000. Montevideo: Ed. Banda
Oriental, 2005.
FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós, 1990, p.45-94.
FULLAN, Michael; LANGWORTHY, Maria. A Rich Seam. How New Pedagogies Find Deep Learning.
desLibris: Documents collection. MaRS Discovery District, 2014.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|92|
GEYMONAT, Juan. Industrias e industriales en un contexto de desindustrialización (1980-2015). Tesis
de Maesta en Historia Económica, Udelar, FCS, Montevideo 2018 Recuperado de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/23441
GILBRETH, Frank. Method and apparatus for the study and correction of motions. Patente
US1199980A, 1913.
HATZFELD, Nicolas. Filmed images of women factory workers: work, gender and dignity, variations on a
classic trilogy (1962-2011). Clio [Online], 38 | 2013, Online since 15 September 2014, connection on 28
February 2018. URL: http://journals.openedition.org/cliowgh/292.
HASSARD, John y HOLLIDAY, Ruth. Introducction. En John Hassard & Ruth Holliday Organization
Representation: Work and Organization in Popular Culture. Londres: SAGE, 1998.
MÉSZÁROS, Istvan, A teoria da alienação em Marx (Trad. I. Tavares). São Paulo: Boitempo, 2006.
MARRERO, Nicolás Eduardo. Precarización laboral y revitalización sindical en Uruguay: Los trabajadores de
comercio y servicios. Revista Colombiana de Sociología. [online]. 2017, vol.40, n.2, p. 221-238.
MARRERO, Nicolás Eduardo. Alienación, Ideología y fetichismo de la mercancía. De Marx a Slavoj Zizek.
Revista Actuel Marx Intervenciones. 2019, n. 26, p. 32-50.
MARX, Karl. El Capital. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
MARX, Karl. Manuscritos económico filosóficos, Madrid: Alianza, 1987.
MASSERA, Ema Julia. La búsqueda de rentas en Uruguay. Compendium. (22):25-43. Julio 2009.
MATAMOROS, Mariano y RIQUELME, Joyce. El mundo del trabajo a través del cine. EduAlter (online). Red
de recursos para la paz, el desarrollo y la interculturalidad. Barcelona. Visitado el 8/08/2020.
https://www.scrhttps://www.scribd.com/document-/129746947/Cine-y-Trabajo
REIS PAES LEME, A. C. Neuromarketing e sedução dos trabalhadores: o caso Uber. En Futuro do
trabalho: os efeitos da revolução digital na sociedade. Org.: Rodrigo de Lacerda Carelli, Tiago Muniz
Cavalcanti, Vanessa Patriota da Fonseca. Brasília : ESMPU, 2020.
SÁNCHEZ, José Luis. Introducción. Desde que los Lumière filmaron a los obreros. Madrid: Nossa y Jara.
1996.
STRANGLEMAN, Tim. Ways of (not) Seeing Work: The Visual As a Blind Spot in WES? Journal Work,
Employment and Society (WES). Published March 1, 2004.
SUPERVIELLE, Marcos. Las nociones de cultura del trabajo en Uruguay. Revista Ciencias Sociales 2017,
n. 41, p.15-34.
SUPERVIELLE (2020) Los trabajadores de aplicaciones: ¿subordinados o independientes?. La Diaria, 18
de Mayo de 2020. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/5/los-trabajadores-de-las-
aplicaciones-subordinados-o-independientes/
UBER Our Mission. Disponible en: https://www.uber.com/uy/es/careers/ Accedido en: 6 jul. 2020.
ZANGARO, Marcela. Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno. Trabajo y
Sociedad, vol. XV, núm.16, 2011, p.163-177.
ZARIFIAN, Philippe. Sobre la toma de iniciativa. Trad. de M. Mendy y E. J. Massera. Intervention au sein du
conseil d'orientation de l'ITMD le 27 avril 2011. Documento de trabajo Nro. 2 Serie Educación y Trabajo.
UTU, UAL. nov. 2016
WALSH, Francis.The films we never saw: American movies view organized labor, 19341954, Labor
History, 1986, 27:4, p.564-580.
REFERENCIAS VIDEOGRÁFICAS
LA LÍNEA General o Lo viejo y lo nuevo (Старое и новое). Dir. Grigori Aleksandrov y Sergei M. Eisenstein.
Unión Soviética: Sovkino, 1929 (131 min), sil., blanco y negro.
LA PASIÓN (La Passion). Dir. Auguste y Louis Lumière. Francia, 1898 (10:41 min), sil., blanco y negro.
Disponible en: https://youtu.be/CZGf7E04g2Q. Accedido en: 18 jun. 2020.
Trabalho & Educação | v.29 | n.3 | p.75-93 | set-dez | 2020
|93|
LA SALIDA de la brica Lumière en Lyon (La Sortie de l'usine Lumière à Lyon). Dir. Auguste y Louis Lumière.
Francia, 1895 (2:36 min), sil., blanco y negro. Disponible en:
http://www.criticalcommons.org/Members/tkttran/clips/the-lumiere-brothers-first-films-1895-1897/view.
Accedido en: 18 jun. 2020.
METPOLIS (Metropolis). Dir. Fritz Lang, Alemania: Ufa, 1927 (153 min), sil., blanco y negro.
ORIGINAL Films of Frank B. Gilbreth. EEUU: National Film Preservation Foundation, 1945 (25:26 min), sil.,
blanco y negro. Disponible en: https://www.filmpreservation.org/preserved-films/screening-room/original-
films-of-frank-b-gilbreth-1945#. Accedido en: 18 jun. 2020.
PLATAformas 1: Un click y no trabajás s. Dir. Tos Pérez Vizzón, Argentina: Revista Anfibia, 2019 (7:47
min), son., color. Disponible en: https://youtu.be/EmB5_6ien0w. Accedido en: 18 jun. 2020.
TIEMPOS modernos (Modern Times). Dir. Charles Chaplin. EEUU: Charles Chaplin, 1936. (87 min), sil.,
blanco y negro, 35 mm.
UBER Our Mission: We set the world in motion. [S. f.]. (1:44 min). son., color. Disponible en:
https://youtu.be/igR1-GplB10. Accedido en: 18 jun. 2020.
WHISKY. Dir. Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll. Uruguay / Argentina / Alemania / España: Control Z Films /
Rizoma Films / Wanda Visión / Pandora Filmproduktion, 2004 (95 min), son., color, 35 mm.
Data da submissão: 01/09/2020
Data da aprovação: 07/12/2020