DE TALLERISTAS Y TÉCNICOS
SEGMENTACIÓN LABORAL EN EL SECTOR REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO AUTOMOTOR
DOI:
https://doi.org/10.35699/2238-037X.2023.41512Palavras-chave:
Segmentación, Saberes, EmpleoResumo
El artículo debate críticamente el supuesto de la educación como elemento de desarrollo a priori al problematizar estrategias y comportamientos económicos a partir de los procesos de inserción y trayectoria ocupacional dentro de una dinámica sectorial. Para ello, retoma las trayectorias educativo-laborales de personas ocupadas dentro del segmento de reparación y mantenimiento de automóviles como un caso testigo de las tendencias y condiciones sobre las dinámicas y transformaciones tecno-productivas del capitalismo así como las estrategias de formación técnico-profesional que se desarrollan tantos ámbitos productivos tradicionales o de servicios. Mediante un estudio cualitativo se concluye que las trayectorias formativo-laborales dadas en el periodo 2006-2020 respondieron a mecanismos y estructuras de oportunidades formales e informales segmentadas conforme a la heterogénea organización social Argentina.
Downloads
Referências
BOWLES, SAMUEL, & GINTIS, HERBERT (1986). La instrucción escolar en la América capitalista. La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica, Siglo XXI Editores, México.
BUSSO, MARIANA (2010). Las crisis y el trabajo informal en la Argentina (o de cómo las crisis socio-económicas permean lugares de trabajo “atípicos”), Revista Atlántida, n° 2, pp. 125-138.
CASTILLO, JOSÉ (dir.) (2005). El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España, Colección Sociología del Trabajo, Miño y Dávila editores, Argentina.
CORICA, AGUSTINA (2013) Juventud y futuro: educación, trabajo y grupos familiares, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (inédita).
ELDER, GLEN (1994). Time, human agency, and social change: Perspectives on the life course, Social psychology quarterly, 4-15.
GRINBERG, SILVIA, & PORTA VÁZQUEZ, LUIS (2018). Sociología de la educación entre siglos: perspectivas, tensiones y rearticulaciones frente a un campo en expansión, Sudamérica: revista de Ciencias Sociales, n° 9, Universidad Nacional de Mar del Plata.
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (INET) (2009). Cadena de valor del sector automotriz. Informe final. Disponible en http://catalogo.inet.edu.ar/files/pdfs/info_sectorial/automotriz-informe-sectorial.pdf Acceso en 28 sep. 2022.
JACINTO, CLAUDIA (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina Redefiniendo lo educativo, lo laboral y lo social. Perfiles educativos, 37(148), 120-137.
KAZTMAN, RUBEN (2005). Activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades: enfoque AVEO. In Canudas, R. & Lorenzilli, M. (coord.). Inclusión social. Una perspectiva para la reducción de la pobreza, INDES-Honduras, BID.
MARRADI, ALBERTO, ARCHENTI, NÉLIDA, & PIOVANI, JUAN (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales, 1° ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
MIRANDA, ANA (2015). Aportes para una lectura crítica del vínculo entre la juventud, la educación y el mundo del trabajo, Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo, Buenos Aires p. 77 – 102.
MIRANDA, ANA, & ALFREDO, MIGUEL (2020). El trabajo en la trama automotriz argentina: un estudio sobre la segmentación y evolución del empleo a lo largo de una década. Cuestiones de sociología, (23).
MIRÓ, MARIA (2017). La formación dual en el sistema educativo: balance y propuestas de mejora, Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, núm. 137, abril-junio, pp. 91-125.
MUÑIZ TERRA, LETICIA (2012) Carreras y trayectorias laborales: Una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (1), 36-65. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf. Acceso en 12 oct. 2022.
TERTRE, CHRISTIAN DU (2018). Economia de serviço e trabalho: contribuição teórica ao desenvolvimento “de uma economia da cooperação”. Trabalho & Educação, v.27, n.3, p.15-42, set-dez.
NOROÑA, MARCO, & GÓMEZ, MANUEL (2019). Desarrollo e innovación de los sistemas mecatrónicos en un automóvil: una revisión. Enfoque UTE, 10(1), 117-127.
PIORE, MICHAEL (edit) (1983). Paro e inflación: perspectivas institucionales y estructurales. Madrid, Alianza Editorial.
PLANAS, JORDI; DE VRIES, WIETSE; NAVARRO CENDEJAS, JOSÉ (2019). El futuro de la relación entre educación y trabajo: una visión desde la realidad mexicana. In A. Acosta Silva, El futuro de las relaciones entre educación superior y trabajo, 19-62.
SAUTU, RUTH (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Trabalho & Educação

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License. Os autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.