La psicología mesoamericana

ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca

Autores

  • David Pavón-Cuéllar Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Palavras-chave:

psicología amerindia, psicología en México, aztecas, mayas, purépechas

Resumo

El presente artículo ofrece una visión panorámica de las ideas psicológicas en las culturas mesoamericanas, particularmente en la época prehispánica, pero también en siglos posteriores. Se presta especial atención a las psicologías maya, purépecha y azteca. La psicología maya despliega sus clasificaciones psicopatológicas, sus técnicas terapéuticas y sus representaciones de la vinculación entre el alma y el cuerpo. Esta vinculación es profundizada en una psicología purépecha esencialmente social y claramente materialista. En el caso de la psicología azteca, además de la relación entre el cuerpo y el alma, se muestran sus concepciones de la enfermedad mental, sus figuras sociales equivalentes a las del psicólogo actual y su doble principio de in ixtli, in yóllotl. Para terminar, se aborda el enfrentamiento entre las psicologías amerindia y europea, así como la ulterior subsistencia de la psicología mesoamericana dentro y fuera de las comunidades indígenas.  

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

David Pavón-Cuéllar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

doctor en Filosofía por la Universidad de Rouen. Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Maestro en Filosofía por la Universidad de Porto. Maestro en Psicología Social por la Universidad de Santiago. DEA en Psicoanálisis por la Universidad de París VIII. Profesor Investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Referências

Álvarez, G. D. L., Ramírez, M., Russo, S., Patiño, G. & Aréchiga, S. (1981). Notas para la historia de la psicología en México. En G. Álvarez y J. Molina (Orgs.). Psicología e historia(pp. 43-65). México: UNAM.

Castaneda, C. (1968). Las enseñanzas de don Juan:Una forma yaqui de conocimiento. México, DF: FCE.

Castaneda, C. (1971). Una realidad aparte. México, DF: FCE.Castaneda, C. (1972). Viaje a Ixtlán. México,DF: FCE.

Castaneda, C. (1974). Relatos de poder. México,DF: FCE.

Danziger, K. (1997). Naming the mind: how psychology found its language.New York: Sage.

Danziger, K. (2006a). Comment on indigenous psychology. International Journal of Psychology41, 269-275.

Danziger, K. (2006b). Universalism and indigenization in the history of modern psychology. En A. C. Brock (Ed.). Internationalizing the history of psychology(pp. 208-225). New York: New York University Press.

De la Garza, M. (1978). El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya. México,DF: UNAM.

De Landa, D. (1978). Relación de las cosas de Yucatán. México,DF: Porrúa (Original publicado en 1566).

De Sahagún, B. (1975). Historia general de las cosas de la Nueva España. México, DF: Porrúa. (Original publicado en 1568).Ezln (1994-2005). Cartas y comunicados. Recuperado el 5 de julio, 2013, de http://palabra.ezln.org.mx

Grinberg-Zylberbaum, J. (1987a). Los chamanes de México I:psicología autóctona mexicana. México,DF: INPEC.

Grinberg-Zylberbaum, J. (1987b). Loschamanes de México II:misticismo indígena. México,DF: Alpa Corral.

Grinberg-Zylberbaum, J. (1989). Los chamanes de México III:pachita. México,DF: INPEC.

Grinberg-Zylberbaum, J. (1991). La teoría sintérgica. México,DF: INPEC.Guerra, F. (1964). Maya medicine. Medical history, 8(1), 31–43.

Gustav, P. (1926). Estudio sobre la psicología azteca. Anales del Museo Nacional de México,4, 354-367.

Holland, W. R. (1963). Psicoterapia maya en los altos de Chiapas. Estudios de Cultura Maya,3, 261–277.

Jodorowsky, A. (2001).La danza de la realidad: psicomagia y psicochamanismo. Madrid: Siruela.

Kim, U. & Berry, J. W. (1993). Indigenous psychologies: experience and research in cultural context. Newbury Park, CA

SageKim, U., Yang, K. S. & Hwang, K. K. (Eds.). (2006). Indigenous and cultural psychology. New York: Springer.

León-Portilla, M. (2006). Filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México,DF: UNAM (Original publicado en 1956).

León-Portilla, M. (Ed.). (1980). Visión de los vencidos: relacionesindígenas de la conquista. México,DF: UNAM.

León-Portilla, M. (1991). ¿Una nueva aportación sobre literatura náhuatl: el libro de Amos Segala? Cuadernos Americanos, 3(27), 11-26.

León-Portilla, M. (1992). Tres breves comentarios. Cuadernos Americanos,3(33), 157-161.

León Romero, L. E. (2005). La psicología indígena:dignidad y origen. Pensando Psicología1(1), 52-57

López Austin, A. (1980). Cuerpo humano e ideología:las concepciones de los antiguos nahuas. México D. F.: UNAM.

López Austin, A. (1992). Cuerpos y rostros. Cuadernos Americanos, 3(33), 146-156.

Martínez González, R. (2007a). El alma de Mesoamérica: unidad y diversidad en las concepciones anímicas. Journal de la Société des Américanistes93(2), 7–49. Recuperado el 14 de septiembre, 2012, de http://jsa.revues.org/index7673.html

Martínez González, R. (2007b). Los enredos del diablo: o de cómo los nahuales se hicieron brujos. Relaciones, 28, 189-216.

Martínez González, R. (2008). Bruja y nahualli: versiones y perversiones en el proceso colonial. Cyber Humanitatis, 48. Recuperado el 23 de agosto 2013 de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/10522/10576

Martínez González, R. (2010). De pies a cabeza: una primera aproximación a la imagen corporal p‟urhépecha a través de la Relación de Michoacán. Anales de Antropología, 46,155-202.

Morales Damián, M. A. (2007). Uinicil te uinicil tun: la naturaleza humana en el pensamiento maya. Estudios de Cultura Maya, 29, 83–102.

Padilla, A. & Salgado de Snyder, N. (1988). Psychologyin Pre-Columbian Mexico. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 10, 55-67.

Pickren, W. (2009). Indigenization and the history of psychology.Psychological Studies, 54, 87–95.

Pineda Muñoz, J. (1993). Cultura azteca: conceptos de enfermedad y salud mental. Multidisciplina, 2, 23–32.

Pitarch, P. (2011). Los dos cuerpos mayas: esbozo de una antropología elemental indígena. Estudios de Cultura Maya, 37, 149–178.

Reed, N. (1971). La guerra de castas en Yucatán. México, DF: Era.

Rodiles, J. (1998).Una terapia prohibida: biografía de Salvador Roquet. México, DF: Planeta.

Roquet, S. & Favreau, P. (1981). Los alucinógenos: de la concepción indígena a una nueva psicoterapia.México,DF: Prisma.

Ruiz de Alarcón, H. (1999). Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Alicante, Espanha: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (Original publicado en 1629). Recuperado el 22 de febrero, 2010, de http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03693951900225939732268 /index.htm

Ruiz López, I. (2006). Los tratamientos psiquiátricos en México del siglo XVI al siglo XX. En S. J. V. Bayardo, F. A. Fernández & J. G. Lara (Orgs.). La psiquiatría en el siglo XXI: realidad y compromiso(pp. 283-286). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Salgado de Snyder, N. & Padilla, A. (1987). Psicología prehispánica: un acercamiento a la cultura náhuatl. Tiempos de Ciencia, 9, 49-53.

Sigüenza y Góngora, C. (1984). Alboroto y motín de los indios de México. En C. Sigüenza y Góngora. Seis obras(pp. 95-144). Caracas, México: Ayacucho. (Original publicado en 1692).

Sinha, D. (1997). Indigenizing psychology. En J. W. Berry, Y. H. Poortinga & J. Pandey (Eds.). Handbook of cross-cultural psychology,vol. 1: theory and method(pp. 129-169). Needham Heights, MA: Allyn & Baco.

Somolinos D‟Ardois, G. (1975). Historia de la psiquiatría en México. México,DF: SEP.Souza-Novelo N. (1940). Farmacopea maya. Mérida, Venezuela: Instituto Agrícola Técnico Henequenero.

Stresser-Péan, G. (2005). Le soleil-dieu et le Christ: la christianisation des indiens du Mexique vue de la Sierra de Puebla. Paris: L‟Harmattan.

Tezozomoc, H. (2000). Crónica mexicana. Madrid: Dastin. (Original publicado en 1598).

Urzaiz-Jiménez, C. (2002). Los recursos terapéuticos empleados en la medicina antigua de Yucatán. Revista Biomédica, 13, 59–68.

Veracruz, A. (1992). Physica speculatio: libro I, investigaciones 1-5. En M. Beuchot (Org.).Fray Alonso de la Veracruz: antología y facetas de su obra(pp. 79-121). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (Original publicado en 1557).

Veracruz, A. (2004). Cuarta investigación acerca del alma. En A. Ibargüengoitia (Org.).Filosofía mexicana en sus hombres y en sus textos(pp. 9-24). MéxicoD. F.: Porrúa.(Original publicado en 1557).

Weigand, P., & García de Weigand, A. (1992). Muerte y luto entre los huicholes del Occidente de México. En P. Weigand (Ed.). Ensayos sobre el Gran Nayar entre coras, huicholes y tepehuanes (pp. 215-233).Zamora, Espanha: Colegio de Michoacán.

Downloads

Publicado

2013-10-31

Como Citar

Pavón-Cuéllar, D. (2013). La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca. Memorandum: Memória E História Em Psicologia, 25, 93–111. Recuperado de https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6536

Edição

Seção

Artigos