As antigas placas de endereço azuis em Rosario, Argentina (1867-1888)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31239/vtg.v14i1.16387

Palavras-chave:

Arqueologia Urbana, Rosario, História

Resumo

Viajar pela cidade histórica implica observar - além de seu “patrimônio construído” - uma série de fragmentos que perderam seu contexto original. Assim, numerosos artefatos ainda estão dispersos e ainda no lugar onde foram organizados, mas hoje eles são incompreensíveis em seu uso e significado. Dentro do universo desses artefatos, as grandes placas de endereço azuis de Rosário, Argentina, são estranhas por sua numeração anômala, sua materialidade atraente e sua raridade, já que apenas cinco placas sobreviveram. O presente artigo tenta dar sentido a essas peças, juntamente com alguns fragmentos encontrados após sua destruição, no âmbito da arqueologia urbana. Análise que não é apenas funcional, mas também social, tentando incluir essas relíquias em um grande sistema no processo de mudança: a cidade de Rosário, no século XIX.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Álvarez, Juan. (1998). Historia de Rosario (1689-1939). Rosario: UNR Editora. Editorial Municipal de Rosario.

Álvarez, Z. (1980) El Mirador de Chiesa. Revista Historia de Rosario N°32. Año XVIII. Rosario: Amalevi. 30-38.

Bucich, A. (1968). Origen y evolución de la nomenclatura boquense y algunos atisbos toponímicos locales. Seminario y Archivo de Historia de la Boca del Riachuelo. Buenos Aires.

Camino, U. 2009. Rellenos porteños. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 3. Buenos Aires. 101-123.

Cicutti, B. et al. (2010). La cartografía como objeto de cultura. Buenos Aires: A&P.

Cicutti, B. (2016). Ciudad y territorio en los planos de Rosario. Cartografías de la ausencia. Revista estudios del hábitat. Vol. 14 (2) 007.

Cressey, P. y Stephens, J. (1982) The City-Site Approach to Urban Archaeology. Archaeology of Urban America. The Search for Pattern and Process. Nueva York: R. Dickens Jr. ed. Academic Press. 41-.54.

De Marco, M. A. (2015). El surgimiento de los barrios en la dinámica de la ciudad puerto de Rosario. (Primera Parte). Revista de la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario. 54-64.

De Marco, M. A. (2016). La ciudad puerto como fundamento identitario de los actores del desarrollo institucional y económico regional frente las grandes crisis internacionales. El caso de Rosario (Argentina), 1890-2001. París: Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.

Dócola, S. (2017). De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital: Rosario 1852-1873. Anales del IAA #47 (2): Bordes metropolitanos- julio / diciembre. 161-173.

Ennis, J. (2009). Los criollos, las ciudades y la lengua: aproximaciones. Boletim de Pesquisa NELIC. Segunda Edición Especial. Enero-Junio 2009. 74-105.

Ensink, O. (1965) Historia del papel moneda e instituciones emisoras en Rosario. Revista Historia de Rosario N°9. Año III. 3-68.

Español, J. (2009). Los Planos de Nicolás Grondona. Realidad y prefiguración. Jornada Arquitectura Investiga. Rosario: Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario. Rosario

Fernetti, G. y Volpe, S. (2018a). El Baño de Mandinga (Rosario, Santa Fe, Argentina, 1910): Arqueología de una tierra de nadie. Revista de la Escuela de Antropología XXVII. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario

Fernetti, G. y Volpe, S. (2018b). El sitio Baño de Mandinga. Potencialidad arqueológica de un basural periférico de fines del siglo XIX (Rosario, Santa Fe, Argentina). Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica, VII (7), 31-42.

Franco Polo, N. (2015). Los azulejos de nombres de calles y numeraciones de casas de Cáceres fabricados en el siglo XVIII. NORBA, Revista de Arte, vol. XXXV.: Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Junta de Extremadura. Cáceres, España. 91-107.

Godden, G. (1964). Encyclopaedia of British Pottery and Porcelain Marks. Londres: Barrie & Jenkins.

Guillermo, S. (2004). El proceso de descarte de basura y los contextos de depositación presentes en la ciudad de Buenos Aires. Intersecciones en Antropología 5. 19-28.

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En Appadurai. A. (Ed.) La Vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. (pp. 89-124). México DF: Grijalbo.

Lanciotti, N. (2002) Mercado inmobiliario en Rosario: inversores, empresas y empresarios en la expansión urbana de entre siglos, 1880- 1914. Séptimas Jornadas “Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística, octubre 2002. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Langue, F. (1999). Aristocracia, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII. Caracas: Academia Nacional de Historia. 230-240.

Majewsky, T. y O´Brien (1987) The use and misuse of 19th century English and American ceramics in archaeological análisis. Advances in Archaeological Method and Theory. Vol. 11. 97-209.

Malosetti Costa et al. (2017). Entresiglos: el impulso cosmopolita en Rosario. Rosario: Ediciones Castagnino/Macro. Museo Municipal de Bellas Artes J. B. Castagnino. 41-45.

Martínez de San Vicente, I. (1985a). La interpretación arquitectónica de las ciudades de reciente formación. Cuadernos del CURDIUR, N°6. Rosario: UNR Editora.

Martínez de San Vicente, I. (1985b). La formación de la estructura colectiva de la ciudad de Rosario. Cuaderno del CURDIUR. N.° 7. Rosario: UNR Editora.

Mayo, (1987). Sobre peones, vagos y malentretenidos: el dilema de la economía rural Rioplatense durante la época colonial. Anuario IEHS 2 (1987). 25-32. Recuperado de: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1987.html. Último acceso: 17/12/2019

Mikielievich, W. (1976) El porqué de la calle 25 de diciembre. Diario Crónica de Rosario, 14 de enero de 1976. 14.

Miller, G. (1980) Classification and economic scaling of 19th century ceramics. Historic Archaeology Magazine Nº14. 1-40.

Montón Subías, S. y Abejez, L. (2015). ¿Qué es esa cosa llamada Arqueología Histórica? Complutum 2015, Vol. 26 (1). 11-35.

Mugica M. L. y Martin, M. P. (2001) La sociedad rosarina en el siglo XX: cambio, vida cotidiana y prácticas sociales. En Falcón, R y M. Stanley (eds.). La Historia de Rosario. Tomo I. (pp. 157-126) Rosario: Homo Sapiens.

Municipalidad de Rosario. (1900) Primer Censo Municipal de Población con datos sobre edificación, comercio e industria de la ciudad de Rosario de Santa Fe (República Argentina), Levantado el día 19 de octubre de 1900, bajo la administración del Sr. Don Luis Lamas. Buenos Aires: Litográfica, Imprenta y encuadernación Guillermo Kraft. [MR1CM 1900]

Municipalidad de Rosario. (1906) Segundo Censo Municipal de la ciudad de Rosario de Santa Fe (República Argentina), levantado el 19 de octubre de 1906. Intendencia del Sr. Nicasio Vila. Rosario: Talleres de “La Capital”. [MR1CM 1906]

Municipalidad de Rosario. (1910). Tercer Censo Municipal de Rosario de Santa Fe. Levantado el 26 de abril de 1910 bajo la dirección del Secretario de Intendencia Dr. Juan Álvarez. Rosario: Talleres Gráficos “La República”. [MR3CM 1910]

Obradovich, G. (2008). Una historia político-social de la industria argentina”. Apuntes de Investigación del CECYP Nº 14. Buenos Aires: CECYP. 229-231.

Parente, D. y Crelier, A. (2015). La naturaleza de los artefactos. Intenciones y funciones en la cultura material. Buenos Aires: Prometeo.

Parussini, A. (2012). El proceso de suburbanización del cordón oeste Metropolitano de Rosario. Ideas de ciudad. Cuaderno urbano espacio, cultura, sociedad. Vol. 12. Nº 12. Rosario: UNR Editora. 115-135.

Pérez Moreda (2010). La estadística demográfica en el gobierno de la España ilustrada: recuerdo y elogio del Censo de Floridablanca. Revista de Estadística y Sociedad Nº. 43 (Noviembre). 8-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4128565. Último acceso 17/3/2020.

Prieto, A. (2005). El Obrero en la Mira. Una Aproximación a la Cuestión de la Identidad de los Trabajadores en la Argentina del Novecientos a Partir de un Estudio de Caso. Estudios Sociales, 1(1). 107-124. https://doi.org/10.14409/es.v1i1.1987

Pronteau, J. (1966). Les numérotages des maisons de Paris du XV siècle à nos jours. Publication VIII. París : Sous-commission de Recherches d’Histoire Municipale Contemporaine.

Quirós Castillo, J. (2005) ¿Excavar en las ciudades o historiar las ciudades? El debate sobre la Arqueología Urbana a la luz de algunas experiencias europeas. Área de Arqueología. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235433583_Excavar_en_las_ciudades_o_historiar_las_ciudades_El_debate_sobre_la_Arqueologia_Urbana_a_la_luz_de_algunas_experiencias_europeas. Último acceso 3/11/2019.

Republica Argentina. (1869). Primer Censo de la República Argentina. Buenos Aires. Presidencia de la Nación. Buenos Aires: Imprenta El Porvenir. [RA1, 1869].

Roldán, D. (2013). Inventarios del deseo. Los censos municipales de Rosario, Argentina (1889-1910). História (São Paulo) v.32, n.1, jan/jun 2013. San Pablo. 327-353.

Salwen, B. (1982). Forward. Archaeology of Urban America: The Search for Pattern and Process. Nueva York: Academic Press. 13-17.

Schavelzon, D. (1991) Arqueología Histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Editorial Corregidor.

Schavelzon, D. (2002). Buenos Aires arqueología. La casa donde Ernesto Sábato ambientó "Sobre heroes y tumbas". Buenos Aires: Ed. Turísticas de Mario Banchik.

Schavelzon, D. (2005). El cambio como tradición: Buenos Aires y su historia de la vivienda desde una lectura arqueológica. Anales de Arqueología y Etnología 59-60. Mendoza: FFyL, UNCUYO. 253-277.

Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Buenos Aires: Planeta.

Tantner, A. (2009). Addressing the Houses: The Introduction of House Numbering in Europe. Historie et mesure. XXIV-2 | 2009 : Les mesures de la ville. Éditions de l’EHESS. Recuperado de: https://journals.openedition.org/histoiremesure/3942?lang=fr. Último acceso 3/11/2019.

Tarde, Gabriel. (2011). Creencias, deseos, sociedades. Buenos Aires: Cactus.

White, A. (2018). The Urban Archaeological Supersite Paradigm: Integrating Archaeology and HGIS into Heritage Management. LSU Doctoral Dissertations 4763. Recuperado de: https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_dissertations/4763.

Publicado

2022-04-21

Como Citar

Fernetti, G. O. (2022). As antigas placas de endereço azuis em Rosario, Argentina (1867-1888). Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 14(1), 75–94. https://doi.org/10.31239/vtg.v14i1.16387

Edição

Seção

Artigos