A louça “Padrão de Salgueiro” (Willow Pattern) em Rosario, Argentina

arqueologia de uma ausência

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31239/vtg.v18i1.41547

Palavras-chave:

arqueologia urbana, lixões, imigração, louça, memória

Resumo

O desenho Willow Pattern ou “Padrão de Salgueiro” para louça de mesa tem sido tratado em vários trabalhos sobre a indústria e costumes ingleses. Usados ​​em pratos, xícaras, tigelas e bandejas, eles sobreviveram até hoje como um desenho que conta uma lenda: a dos amantes chineses que, perseguidos, se transformam em dois pássaros e evitam o castigo. Através da técnica do transfer, o desenho – famoso pela cor azul – encheu as casas das classes médias inglesas desde o final do século XVII, produzindo massivamente, até a atualidade. No entanto, hoje é pouco frequente encontrar essas peças em antiquários e museus. Mas, sobretudo, é muito raro encontrá-lo nos lixões de Rosário entre 1870 e 1920. O presente trabalho visa estabelecer e explicar essa contradição entre essa presença, e ausência arqueológica, pelo menos para Rosário. Articulando um registo quase ausente com testemunhos orais, o trabalho tenta elucidar o papel que esta louça teve na imigração inglesa, a partir de meados do século XIX, cuja memória perdura como uma história por vezes esbatida nos descendentes, mas sempre valorizada.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Andrade Lima, T. (1995). Pratos e mais pratos: louças domésticas, divisões culturais e limites sociais no Rio de Janeiro, século XIX. Anais do Museu Paulista, 3, 129-191.

Araya, R. (1905). Plano. Municipalidad de Rosario: Dirección General de Catastro.

Armus, D., & Hardoy, J. (2014). Vivienda popular y crecimiento urbano en el Rosario del novecientos. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 31, 29-34.

Barrientos, G. (2009). El estudio arqueológico de la continuidad/discontinuidad biocultural: el caso del sudeste de la Región Pampeana. En Barberena, R., Borrazzo, K., & Borrero, L. A. (Comps.). Perspectivas actuales en arqueología argentina (pp. 180-214). Buenos Aires: IMHICIHU.

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Editorial Siglo XXI.

Beattie, J. (2016) China on a plate: a willow pattern garden realized. Studies in the History of Gardens & Designed Landscapes, 3 (1), 17-31.

Brooks, A. (2002). The cloud of unknowing: Towards an international comparative analysis of eighteenth- and nineteenth-century ceramics. Australasian Historical Archaeology, 20, 48-57.

Castagna, A, & Wolfin, M. L. (2001). La economía rosarina desde la sustitución de importaciones hasta la re-estructuración productiva. En Falcón, R, & Stanley, M. (Comps.) La Historia de Rosario (pp. 228-260). Rosario: UNR.

Castillo Bernal, S. (2006). La arqueología conductual a prueba: un análisis a partir del concepto de posición teórica. Dimensión Antropológica, 13(37), 7-47.

Cressey, P., & Stephens, J. (1982). The City-Site Approach to Urban Archaeology. En Dickens, R. Jr. (Ed.). Archaeology of Urban America (pp. 41-59). The Search for Pattern and Process. Nueva York: Academic Press.

De Marco, M. A. (2015). De los orígenes y los barrios de Rosario. Primera entrega. Revista Institucional Bolsa de Comercio, 1518, 46-52.

Dosztal, I. (2013). Lozas inglesas desechadas por los miembros de la administración de Alexandra Colony, 1870-1885, Santa Fe, Argentina. Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica, 2 (2), 49-60.

Dosztal, I. (2015). “Estamos invitados a tomar el té” en la casa de la ad-ministración de la Alexandra Colony. Alejandra, Santa Fe (1870-1885). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 9(2), 27-55.

Ellis, M., Coulton, R., & Mauger, M. (2015). Empire of Tea. Londres: Reaktion Books.

Godden, G. (1992). Encyclopedia of British Pottery & Porcelain Marks. Londres: Barrie & Jenkins.

Escudero, S., & Panozzo, A. (2015). Museos, capitalismo y teoría museológica. Un punteo de enfoques críticos aplicados a la museología. En Nuevas tendencias para la museología en Latinoamérica (pp. 153-169). ICOFOM LAM, Subcomité de Teoría Museológica para América Latina y el Caribe.

Fernetti, G. (2015a). Relevamiento y potencial arqueológico de antiguos basurales en los barrios Refinería y Talleres de Rosario. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica, 4 (4), 55-68.

Fernetti, G. (2015b) ¿Qué era el “Barrio Inglés”? Arqueología de un conjunto de viviendas del Ferrocarril Central Argentino, Rosario, Argentina. Teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamericana, 5(5), 145-157.

Fernetti, G. (2020). Las lozas decoradas del sitio “La Basurita” como indicadoras de cambio socioeconómico. Rosario, Argentina (1873-1920). Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, 9, 63-92.

Fernetti, G. (2022). Los platos “Patrón Trigo” (Wheat Pattern) en Rosario, Argentina (1880-1960) en la evolución socioeconómica de la ciudad. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 15(1), 8-31.

Fernetti, G., & Volpe, S. (2019). Prospección de Basurales Históricos de la Ciudad de Rosario. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica, 8(9), 19-36.

Findlay, G. (1891). The working and management of an english railway. Londres: Whittaker & Co.

Frazzi, P. (2019). La vida cotidiana en un comedor del siglo XIX: consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro. Buenos Aires: Centro de Arqueología Urbana.

Gaston, M. F. (2003). Gaston´s Blue Willow. Identification and value guide. Londres: Collector Books.

Hailes L., T. (1861) The Mandarin's daughter! Being the simple story of the willow-pattern plate. A chinese tale. Londres: Thomas Scott Editor.

Kopytoff, I. (1982). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En Appadurai, A. (Ed.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-124). México D.F.: Grijalbo.

Lanciotti, M. (2007). Empresas autónomas y grupos de inversión. Las empresas del grupo Morrison en Rosario, Argentina (1890-1930). Investigaciones en Historia Económica, 8, 109-140.

López, J. (2020). Trenes ingleses en Argentina: monopolio y control estatal (1897-1916). Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora.

Majewsky, T., & O´Brien, M. (1987). The use and misuse of 19th century English and American ceramics in archaeological análisis. Advances in Archaeological Method and Theory, 11, 97-209.

Míguez, E. (2016). Las tierras de los ingleses en la Argentina (1870-1914). Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana-Teseo.

Miller, G. (1980). Clasification and economic scaling of 19th century ceramics. Historic Archaeology Magazine, 14, 1-40.

Municipalidad de Rosario (1900). Primer Censo Municipal de Población con datos sobre edificación, comercio e industria de la ciudad de Rosario de Santa Fe (República Argentina. Levantado el día 19 de octubre de 1900, bajo la administración del Sr. Don Luis Lamas. Buenos Aires: Litográfica, Imprenta y encuadernación Guillermo Kraft.

Municipalidad de Rosario (1906). Segundo Censo Municipal de la ciudad de Rosario de Santa Fe (República Argentina), levantado el 19 de octubre de 1906. Intendencia del Sr. Nicasio Vila. Rosario: Talleres de “La Capital”.

Municipalidad de Rosario (1910). Tercer Censo Municipal de Rosario de Santa Fe. Levantado el 26 de abril de 1910 bajo la dirección del Secretario de Intendencia Dr. Juan Álvarez. Rosario: Talleres Gráficos “La República”.

Portanova, J. (2001). The willow pattern. Nueva York: New York University.

República Argentina (1869). Primer Censo de la República Argentina. Buenos Aires: Imprenta El Porvenir.

Ricardi, P. (2018). Working-Class Consumer Behavior in "Marvellous Melbourne" and "Buenos Aires, The Paris of South America". International Journal of Historical Archaeology, 22, 131-146.

Rogers, C. (2004). The Ilustrated Encyclopedia Of British Willow Ware. Londres: Schiffer Pub. Ltd.

Ruiz-Zapatero, G. (2006). Fragmentos del pasado: la presentación de sitios arqueológicos y la función social de la arqueología. Treballs d'Arqueologia 5. Actes del II seminari Arqueologia i ensenyament (pp. 7-34). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Centre d'Estudis del Patrimoni Arqueològic de la Prehistòria.

Saavedra Méndez, J. (1948). Diccionario completo de las marcas cerámicas. Buenos Aires: Ediciones Centurión.

Schávelzon, D. (1992). La arqueología urbana en Argentina. Buenos Aires: CEAL.

Schávelzon, D. (2001). Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX). Con notas sobre la región del Río de la Plata. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Schávelzon, D. (2019). Manual de arqueología urbana (II). Métodos y técnicas para excavar basurales. El caso del Bajo Belgrano. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Schiffer, M. (1990). Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana, 22, 80-93.

Silveira, A. (2017). Gran Bretaña en la Reina del Plata: ingleses y escoceses en Buenos Aires 1800-1880. Buenos Aires: Biblos

Traba, D., & Zuccarelli, V. (2014). Arqueología y fuentes históricas. Diálogos interdisciplinarios. Revista diálogos, 4(2), 121-138.

Volpe, S. (1994). Catálogo de vajillas de loza inglesa en Rosario, Argentina. Municipalidad de Rosario.

Volpe, S. (1999). El Arca de Noé. Patrimonio y Museos. Jornadas Preservación del Patrimonio en el siglo XXI (pp. 21-33). Rosario: Imprenta Municipal, Municipalidad de Rosario.

Volpe, S. (2001). Informe sobre pipas de caolín en Rosario. Revista Arqueología Urbana, 1, 2-15. Rosario: Imprenta Municipal, Municipalidad de Rosario.

Volpe, S., & Fernetti, G. (2019). Prospección de basurales históricos de la ciudad de Rosario. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 9(1), 19-35.

Williams, S. B. (1949) Antique Blue and White Spode. 3a edición. Londres: Batsford.

Publicado

2024-01-29

Como Citar

Fernetti, G. O. (2024). A louça “Padrão de Salgueiro” (Willow Pattern) em Rosario, Argentina: arqueologia de uma ausência. Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 18(1), 93–116. https://doi.org/10.31239/vtg.v18i1.41547

Edição

Seção

Artigos