Sistemas de escrita Indígena em torno dos catecismos pictográficos e signográficos Aimaras e Quechuas em couro e papel
(análise histórica, iconográfica, estado de conservação e recuperação)
DOI:
https://doi.org/10.31239/vtg.v14i2.26099Palavras-chave:
América, região andina, colônia, evangelização, Bolívia, escritura Indígena, catecismo, manuscritos pictográficos e signográficos, Conservação Curativa, RestauraçãoResumo
Esta pesquisa realiza a análise, descrição, interpretação, classificação do conteúdo catequético, para determinar o problema de conservação e valoriza histórico e técnico os catecismos manuscritos pictográficos e signográficos em couro e papel da Subcoleção Escritos Ideográficos encontrados pela o pesquisador Dick Ibarra Grasso durante o século XIX, na região limítrofe entre a Bolívia e o Peru e que atualmente fazem parte do acervo de escritos ideográficos andinos do Instituto de Pesquisas Antropológicas e Museu da Universidad Mayor de San Simón em Cochabamba - Bolívia. São peças de antiguidade desconhecida que, devido a vários tipos de fatores, foram alteradas e danificadas, em alguns casos sofrendo perda de suporte, o que, somado à sua complexidade iconográfica, impediu que fossem previamente estudadas, restauradas e interpretadas. O estudo identificou as características das grafias e sua função como sistema de escrita, estratégia de ensino e método mnemônico. Para isso, foram analisados minuciosamente trinta catecismos pictográficos, compostos por oito manuscritos de couro e vinte e dois manuscritos de papel, todos compostos por orações católicas, combinados com elementos andinos.
Downloads
Referências
Arnold, D. (2015). Algunos Debates Sobre los Sistemas Escriturarios Indígenas en Torno a la Escritura Testereana. Textualidades. Cochabamba: INIAM-UMSS, pp. 149-157. ISBN 978-99974-54-45-4.
Arnold, D. (2015). Del hilo al laberinto: replanteando el debate sobre los diseños textiles como escritura. Textualidades. Cochabamba: INIAM-UMSS. pp. 39 – 64, ISBN 978-99974-54-45-4.
Arnold, D. (2017). El Rincón de las Cabezas: Luchas Textuales, Educación y Tierras en los Andes. La Paz: Instituto de Lenguas y Culturas Aymaras.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Buenos Aires: Ed. Paidós. ISBN 84-7509-581-X.
Arnold, D. (2017). Una reconsideración metodológica de los estudios iconográficos de los Andes. Estudios Sociales del Noa n° 17, pp. 7-18. ISSN 03298257.
Beltrán, L., Herrera, K., Pinto, E., & Torrico, E. (2008). La Comunicación antes de Colón. Tipos y Formas de Comunicación en Mesoamérica y los Andes. La Paz: CIBEC. ISBN 978-99954-0-509-0.
Beyersdorff, M. (2003). Historia y Drama Ritual en los Andes Bolivianos (Siglos XVI – XX). 2da Edición. La Paz: Plural, ISBN 848989115X.
Bertonio, L. (1612 [1879]). Vocabulario de la Lengua Aymara. Publicación de Julio Platzamann. Leipzig: B. G. TEUBNER.
Bollaert, W. (1870). On Ancienc Peruvian Graphic Records.Memoris Read Before The Anthropological Society Of London.1867-8-9. VOL. III. London. Published for the anthropological Society, By Longmans, Green & Co.
Carrascosa, B. (2009). La Conservación y Restauración de Objetos Cerámicos Arqueológicos. Madrid. Ed: Tecnos. ISBN 9788430949397.
Castro, D. (2015). Escritura Signográfica Andina: Los significados andinos y católicos de los signos signográficos consignados en la subcolección Osvaldo Sánchez Terrazas de cuero y papel del INIAM-UMSS y la colección privada de cueros de Walter Sánchez Canedo. Tesis Licenciatura Inédita. Universidad Mayor de San Simón.
Curatola, M. & De La Puente, J. C. (2013). Contar Concertando: Quipus, Piedritas y Escritura en los Andes Coloniales. En: El Quipu Colonial. Estudios y Materiales. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú. ISBN: 9786124146275.
Eeckhout, P. & Danis, N. (2004). Los Tocapus Reales en Guamán Poma ¿Una Heráldica Incaica?. Boletín de Arqueología. PUCP, n° 8. pp. 305-323.
Estermann, J. (2009). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, 2ª ed., ISBN 978-99905-878-0-7.
Espinoza, C. (2010). Descolonización y Despatriarcalización en la nueva constitución política del Estado. Horizontes emancipatorios del constitucionalismo plurinacional. El Alto: Centro Gregoria Apaza.
Fernández, G. (2018). Humo, Barro y Cuero. Quito: AbyaYala.
García, S. & Flos, N. (2008). Conservación y Restauración de Bienes Arqueológicos. España: Síntesis. ISBN 9788497565769.
Garcés, F. (2017). Escrituras andinas de ayer y hoy. Cochabamba: INIAM – UMSS. ISBN 978-99974-72-48-9.
García, E. (1994). La inculturación en la Catequesis inicial de América. Anuario de Historia de la Iglesia. España: Vol. III. pp. 215-232.
Garcés, F. (2015). Solo con la Cabeza No se Puede Recordar. Oralidades, escrituras y memorias enmarañadas en San Lucas (Chuquisaca). Textualidades. Cochabamba: INIAM-UMSS. pp. 61-93, ISBN 978-99974-54-45-4.
Gonzales, G. M. (2005). Recientes Avances en Conservación de Objetos de Cuero. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. N.º 1, pp. 80-87, ISSN 1698-1065.
Gisbert, T. (2016). Arte, Poder e Identidad. La Paz: Editorial Gisbert. ISBN 978-99974-878-6-5.
Gruzinski, S. (1994). La Guerra de las Imágenes De Cristóbal Colon a BladeRunner 1492- 2019. 2da ed. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-4446-8.
Helm, F. (2002). La Misión Católica durante los Siglos VVI – XVII: Contexto y Texto. Cochabamba: Verbo Divino. ISBN 99905-43-86-0.
Ibarra, D. (1953). La Escritura Indígena Andina. La Paz: Biblioteca Paceña.
INIAM-UMSS. (2014). Escritura Andina. Pictografía e Ideografía en Cuero, Papel y Barro. Cochabamba: INIAM-UMSS, ISBN 978-99974-41-56-0.
Jaye, B. H. & Mitchel, W. P. (1999). Picturing Faith a Facsimile Edition of the Pictographic Quechua Catechism in the Huntington Free Library.New York: Huntington Free Library Bronx.
Landaburo, J. (1996). Oralidad y escritura en las sociedades indígenas. En: 2º Congreso latinoamericano de Educación bilingüe intercultural, Santa Cruz de la Sierra, 1996.
Larco, R. (1943). La Escritura Peruana Sobre Pallares. Revista Geográfica Americana. Año XI, Vol. XX, n° 123.
Lumbreras, L. G. (1981). Arqueología de la América Andina. Lima: Milla Batres.
Maldonado, M. & Maldonado, B. (2004). La Sabiduría de las Pieles. De las técnicas de curtido de los códices a la curtiduría tradicional actual en Oaxaca. Oaxaca: Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado CONACULTA- INAH, México. ISBN 968-03-0073-0.
Medina, J. Ch´ulla y Yanantin. (2008). Las dos matrices de civilización que constituyen a Bolivia. La Paz: Garza Azul, ISBN 9789995404321.
Mesa, C., De Mesa J. & Guisbert, T. (2008). Historia de Bolivia. 7° ed. La Paz: Gisbert, ISBN 51463160018.
Mitchel, W. P. & Jaye B. H. (1996). Pictographs in the Andes: The Huntinggton Free Library Quechua Catechism. Latin American Indian Literatures Journal, Vol. 12, n° 1.
Luqui, J. (2008). El doctor Dick Ibarra Grasso y el hallazgo y desciframiento de la escritura indígena andina. Temas de Historia Argentina y Americana, XXII, Enero – julio.
Muñoz, S. 2010. La Restauración del Papel. Madrid: Tecnos, ISBN 978-84-309-5112-3.
Osinsky, M. (1988). Perfil General. Industrias Textiles y de la Confección, cap. 88. Cueros, Pieles y Calzado. Parte XIV. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Posnansky, A. (1913). El Signo Escalonado en las Ideografías Americanas, con Especial Referencia a Tihuanacu. Berlín: Editor DietrichReimer.
Rengifo, G. (2003). La enseñanza de estar contento. Educación y afirmación cultural y andina. Lima: PRATEC.
Resines, L. (1992). Catecismos Americanos del Siglo XVI. Castilla y León: Junta de Castilla y León. ISBN 9788478460977.
Resines, L. (1996). Estudio sobre el catecismo pictográfico Tolucano. Estudio Agustino. Vol. 31. n° 2, pp. 245-298.
Resines, L. (2005). Estudio sobre el catecismo pictográfico náhuatl. Estudio Agustino. Vol. 40. n° 2, pp. 449-532.
Rodríguez, M. I. (2005). Introducción General a los Estudios Iconográficos y su Metodología. E-excellence. ISSN 84-9822-173-0.
Rojas, D.V. (2008). Los Tokapu, Graficación de la Emblemática Inka. La Paz: Producciones CIMA.
Rodríguez, M. D. (1999). El soporte de papel y sus técnicas. Degradación y conservación preventiva. Gipuzkoa: Editorial Universidad País Vasco. ISBN 8483731878.
Salcedo, J. (2007). Los jeroglíficos incas: Introducción a un método para descifrar tocapus-quillca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-701-885-1.
Sanchez, W. (2014). Plan Museológico del Museo Dependiente del INIAM-UMSS. Memoria final Maestría inédita, Instituto Iberoamericano de Museología.
Sánchez, W. & Sanzetenea, R. (2000). Rogativas Andinas. Bol. INIAM - Museo Arqueológico, Año 2, n° 8. pp. 3-16.
Sánchez, W. & Sanzetenea, R. (2003). Un vaso keru sonajero Tiwanaku. Boletín del INIAM Museo Arqueológico. Año 5, n° 30, pp. 1-18.
Sarmiento, P. (1572 [1965]) Historia de los Incas. (Segunda parte de la Historia General Llamada Indica). [Edición digital]. Madrid: Ediciones Atlas.
Saussure De, F. (1945). Curso de Lingüística General. XXIV Ed. Buenos Aires.
Sebeok, T. (1996). Signos: Una Introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós Ibérica.
Silverman, P. G. (1994). El tejido Andino: Un Libro de Sabiduría. Perú: Banco Central de Reserva del Perú. Fondo Editorial. pp. 19 – 21. pp. 37-49. ISSN electrònic: 2385-3638.
Silverman G. (2011). La Escritura Inca. La Representación Geométrica del Quechua Precolombino. Ex novo: Revista d’Història I Humanitats. Barcelona: Universitat de Barcelona. n°. 7.
Tacón, J. (2008). La conservación en archivos y bibliotecas: prevención y protección. Madrid: Ollero & Ramos, ISBN: 9788478952526.
Tanodi, M. (1994). Escrituras Americanas Precolombinas de los Andes Centrales. Revista Científica Historia. Instituciones. Documentos, n° 21.
Urton, G. (2005). Signos del Khipu Inca: código binario. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Vaillant, M., Valentín, N. & Domenech, M. T. (2003). Una Mirada Hacia la Conservación Preventiva del Patrimonio Cultural. Valencia: Editorial UPV. ISBN 8497054202.
Vargas, Rubén (1951). Concilios Limenses (1551 - 1772). Tomo I y Tomo II. Lima: Carolus Gómez Martinho S. J.
Vargas, P. & Echevarria, G. T. (2013). Una propuesta para la secuencia de tipos de escritura en la Costa Central del Perú. Boletín Oficial de la Asociación Peruana de Arte Rupestre, Vol. 4. n° 15 – 16, pp. 665-671, ISSN 2075- 6798.
Wiener, C. (1880). Pérou et Bolivie, Récit de voyagesuivid’étudesarchéologiques et etnographiques et notes sur l’écriture et les langues des populationsindiennes. Paris: Hachette.
Vigil, N. (2006). Pueblos Indígenas y Escritura. [En Línea]. Construyendo Nuestra Interculturalidad. n° 3. Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/1911.pdf.
Vivas, S. (2009). Vasallos de la Escritura Alfabética: Riesgo y Posibilidad de la Literatura Aborigen. Estudios de Literatura Colombiana, Antioquia: Universidad de Antioquía, pp. 15 - 34. ISSN-e 0123-4412.
Zecchetto, V. (2002). La Danza de los Signos. Nociones de Semiótica General. Quito: Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Greby Uriel Rioja Montaño
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
O trabalho Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica de https://periodicos.ufmg.br/index.php/vestigios/index está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Baseado no trabalho disponível em https://periodicos.ufmg.br/index.php/vestigios/index.
Podem estar disponíveis autorizações adicionais às concedidas no âmbito desta licença em https://periodicos.ufmg.br/index.php/vestigios/index.