Sistemas escriturarios Indígenas en torno a los catecismos pictográficos y signográficos Aimaras y Quechuas en cuero y papel

(análisis histórico, iconográfico estado de conservación y puesta en valor)

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31239/vtg.v14i2.26099

Mots-clés :

América, región andina, colonia, evangelización, Bolivia, escritura Indígena, catecismo, manuscritos pictográficos y signográficos, Conservación, Restauración

Résumé

Esta investigación realiza el análisis, descripción, interpretación y clasificación del contenido catequético, determina la problemática de conservación y pone en valor histórico y técnico los catecismos manuscritos pictográficos y signográficos en cuero y papel de la Subcolección de Escrituras Ideográficas que fueron hallados por el investigador Dick Ibarra Grasso durante el siglo XIX, en la región lindante entre Bolivia y Perú y que actualmente son parte de la colección de escrituras ideográficas andinas del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba – Bolivia. Se trata de piezas de antigüedad desconocida que, debido a factores de diversa índole, se fueron alterando y dañando, llegando en algunos casos a sufrir pérdidas de soporte, lo que, sumado a su complejidad iconográfica, impidió que fueran estudiados, restaurados e interpretados. El estudio identifica las características de las grafías y su función como sistema escriturario, estrategia de enseñanza y método mnemotécnico. Para ello se analizaron minuciosamente treinta catecismos pictográficos, integrados por ocho manuscritos de cuero y veintidós manuscritos en papel, todos ellos compuestos por rezos católicos, combinados con elementos andinos.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Arnold, D. (2015). Algunos Debates Sobre los Sistemas Escriturarios Indígenas en Torno a la Escritura Testereana. Textualidades. Cochabamba: INIAM-UMSS, pp. 149-157. ISBN 978-99974-54-45-4.

Arnold, D. (2015). Del hilo al laberinto: replanteando el debate sobre los diseños textiles como escritura. Textualidades. Cochabamba: INIAM-UMSS. pp. 39 – 64, ISBN 978-99974-54-45-4.

Arnold, D. (2017). El Rincón de las Cabezas: Luchas Textuales, Educación y Tierras en los Andes. La Paz: Instituto de Lenguas y Culturas Aymaras.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Buenos Aires: Ed. Paidós. ISBN 84-7509-581-X.

Arnold, D. (2017). Una reconsideración metodológica de los estudios iconográficos de los Andes. Estudios Sociales del Noa n° 17, pp. 7-18. ISSN 03298257.

Beltrán, L., Herrera, K., Pinto, E., & Torrico, E. (2008). La Comunicación antes de Colón. Tipos y Formas de Comunicación en Mesoamérica y los Andes. La Paz: CIBEC. ISBN 978-99954-0-509-0.

Beyersdorff, M. (2003). Historia y Drama Ritual en los Andes Bolivianos (Siglos XVI – XX). 2da Edición. La Paz: Plural, ISBN 848989115X.

Bertonio, L. (1612 [1879]). Vocabulario de la Lengua Aymara. Publicación de Julio Platzamann. Leipzig: B. G. TEUBNER.

Bollaert, W. (1870). On Ancienc Peruvian Graphic Records.Memoris Read Before The Anthropological Society Of London.1867-8-9. VOL. III. London. Published for the anthropological Society, By Longmans, Green & Co.

Carrascosa, B. (2009). La Conservación y Restauración de Objetos Cerámicos Arqueológicos. Madrid. Ed: Tecnos. ISBN 9788430949397.

Castro, D. (2015). Escritura Signográfica Andina: Los significados andinos y católicos de los signos signográficos consignados en la subcolección Osvaldo Sánchez Terrazas de cuero y papel del INIAM-UMSS y la colección privada de cueros de Walter Sánchez Canedo. Tesis Licenciatura Inédita. Universidad Mayor de San Simón.

Curatola, M. & De La Puente, J. C. (2013). Contar Concertando: Quipus, Piedritas y Escritura en los Andes Coloniales. En: El Quipu Colonial. Estudios y Materiales. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú. ISBN: 9786124146275.

Eeckhout, P. & Danis, N. (2004). Los Tocapus Reales en Guamán Poma ¿Una Heráldica Incaica?. Boletín de Arqueología. PUCP, n° 8. pp. 305-323.

Estermann, J. (2009). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, 2ª ed., ISBN 978-99905-878-0-7.

Espinoza, C. (2010). Descolonización y Despatriarcalización en la nueva constitución política del Estado. Horizontes emancipatorios del constitucionalismo plurinacional. El Alto: Centro Gregoria Apaza.

Fernández, G. (2018). Humo, Barro y Cuero. Quito: AbyaYala.

García, S. & Flos, N. (2008). Conservación y Restauración de Bienes Arqueológicos. España: Síntesis. ISBN 9788497565769.

Garcés, F. (2017). Escrituras andinas de ayer y hoy. Cochabamba: INIAM – UMSS. ISBN 978-99974-72-48-9.

García, E. (1994). La inculturación en la Catequesis inicial de América. Anuario de Historia de la Iglesia. España: Vol. III. pp. 215-232.

Garcés, F. (2015). Solo con la Cabeza No se Puede Recordar. Oralidades, escrituras y memorias enmarañadas en San Lucas (Chuquisaca). Textualidades. Cochabamba: INIAM-UMSS. pp. 61-93, ISBN 978-99974-54-45-4.

Gonzales, G. M. (2005). Recientes Avances en Conservación de Objetos de Cuero. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. N.º 1, pp. 80-87, ISSN 1698-1065.

Gisbert, T. (2016). Arte, Poder e Identidad. La Paz: Editorial Gisbert. ISBN 978-99974-878-6-5.

Gruzinski, S. (1994). La Guerra de las Imágenes De Cristóbal Colon a BladeRunner 1492- 2019. 2da ed. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-4446-8.

Helm, F. (2002). La Misión Católica durante los Siglos VVI – XVII: Contexto y Texto. Cochabamba: Verbo Divino. ISBN 99905-43-86-0.

Ibarra, D. (1953). La Escritura Indígena Andina. La Paz: Biblioteca Paceña.

INIAM-UMSS. (2014). Escritura Andina. Pictografía e Ideografía en Cuero, Papel y Barro. Cochabamba: INIAM-UMSS, ISBN 978-99974-41-56-0.

Jaye, B. H. & Mitchel, W. P. (1999). Picturing Faith a Facsimile Edition of the Pictographic Quechua Catechism in the Huntington Free Library.New York: Huntington Free Library Bronx.

Landaburo, J. (1996). Oralidad y escritura en las sociedades indígenas. En: 2º Congreso latinoamericano de Educación bilingüe intercultural, Santa Cruz de la Sierra, 1996.

Larco, R. (1943). La Escritura Peruana Sobre Pallares. Revista Geográfica Americana. Año XI, Vol. XX, n° 123.

Lumbreras, L. G. (1981). Arqueología de la América Andina. Lima: Milla Batres.

Maldonado, M. & Maldonado, B. (2004). La Sabiduría de las Pieles. De las técnicas de curtido de los códices a la curtiduría tradicional actual en Oaxaca. Oaxaca: Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado CONACULTA- INAH, México. ISBN 968-03-0073-0.

Medina, J. Ch´ulla y Yanantin. (2008). Las dos matrices de civilización que constituyen a Bolivia. La Paz: Garza Azul, ISBN 9789995404321.

Mesa, C., De Mesa J. & Guisbert, T. (2008). Historia de Bolivia. 7° ed. La Paz: Gisbert, ISBN 51463160018.

Mitchel, W. P. & Jaye B. H. (1996). Pictographs in the Andes: The Huntinggton Free Library Quechua Catechism. Latin American Indian Literatures Journal, Vol. 12, n° 1.

Luqui, J. (2008). El doctor Dick Ibarra Grasso y el hallazgo y desciframiento de la escritura indígena andina. Temas de Historia Argentina y Americana, XXII, Enero – julio.

Muñoz, S. 2010. La Restauración del Papel. Madrid: Tecnos, ISBN 978-84-309-5112-3.

Osinsky, M. (1988). Perfil General. Industrias Textiles y de la Confección, cap. 88. Cueros, Pieles y Calzado. Parte XIV. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Posnansky, A. (1913). El Signo Escalonado en las Ideografías Americanas, con Especial Referencia a Tihuanacu. Berlín: Editor DietrichReimer.

Rengifo, G. (2003). La enseñanza de estar contento. Educación y afirmación cultural y andina. Lima: PRATEC.

Resines, L. (1992). Catecismos Americanos del Siglo XVI. Castilla y León: Junta de Castilla y León. ISBN 9788478460977.

Resines, L. (1996). Estudio sobre el catecismo pictográfico Tolucano. Estudio Agustino. Vol. 31. n° 2, pp. 245-298.

Resines, L. (2005). Estudio sobre el catecismo pictográfico náhuatl. Estudio Agustino. Vol. 40. n° 2, pp. 449-532.

Rodríguez, M. I. (2005). Introducción General a los Estudios Iconográficos y su Metodología. E-excellence. ISSN 84-9822-173-0.

Rojas, D.V. (2008). Los Tokapu, Graficación de la Emblemática Inka. La Paz: Producciones CIMA.

Rodríguez, M. D. (1999). El soporte de papel y sus técnicas. Degradación y conservación preventiva. Gipuzkoa: Editorial Universidad País Vasco. ISBN 8483731878.

Salcedo, J. (2007). Los jeroglíficos incas: Introducción a un método para descifrar tocapus-quillca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-701-885-1.

Sanchez, W. (2014). Plan Museológico del Museo Dependiente del INIAM-UMSS. Memoria final Maestría inédita, Instituto Iberoamericano de Museología.

Sánchez, W. & Sanzetenea, R. (2000). Rogativas Andinas. Bol. INIAM - Museo Arqueológico, Año 2, n° 8. pp. 3-16.

Sánchez, W. & Sanzetenea, R. (2003). Un vaso keru sonajero Tiwanaku. Boletín del INIAM Museo Arqueológico. Año 5, n° 30, pp. 1-18.

Sarmiento, P. (1572 [1965]) Historia de los Incas. (Segunda parte de la Historia General Llamada Indica). [Edición digital]. Madrid: Ediciones Atlas.

Saussure De, F. (1945). Curso de Lingüística General. XXIV Ed. Buenos Aires.

Sebeok, T. (1996). Signos: Una Introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Silverman, P. G. (1994). El tejido Andino: Un Libro de Sabiduría. Perú: Banco Central de Reserva del Perú. Fondo Editorial. pp. 19 – 21. pp. 37-49. ISSN electrònic: 2385-3638.

Silverman G. (2011). La Escritura Inca. La Representación Geométrica del Quechua Precolombino. Ex novo: Revista d’Història I Humanitats. Barcelona: Universitat de Barcelona. n°. 7.

Tacón, J. (2008). La conservación en archivos y bibliotecas: prevención y protección. Madrid: Ollero & Ramos, ISBN: 9788478952526.

Tanodi, M. (1994). Escrituras Americanas Precolombinas de los Andes Centrales. Revista Científica Historia. Instituciones. Documentos, n° 21.

Urton, G. (2005). Signos del Khipu Inca: código binario. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Vaillant, M., Valentín, N. & Domenech, M. T. (2003). Una Mirada Hacia la Conservación Preventiva del Patrimonio Cultural. Valencia: Editorial UPV. ISBN 8497054202.

Vargas, Rubén (1951). Concilios Limenses (1551 - 1772). Tomo I y Tomo II. Lima: Carolus Gómez Martinho S. J.

Vargas, P. & Echevarria, G. T. (2013). Una propuesta para la secuencia de tipos de escritura en la Costa Central del Perú. Boletín Oficial de la Asociación Peruana de Arte Rupestre, Vol. 4. n° 15 – 16, pp. 665-671, ISSN 2075- 6798.

Wiener, C. (1880). Pérou et Bolivie, Récit de voyagesuivid’étudesarchéologiques et etnographiques et notes sur l’écriture et les langues des populationsindiennes. Paris: Hachette.

Vigil, N. (2006). Pueblos Indígenas y Escritura. [En Línea]. Construyendo Nuestra Interculturalidad. n° 3. Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/1911.pdf.

Vivas, S. (2009). Vasallos de la Escritura Alfabética: Riesgo y Posibilidad de la Literatura Aborigen. Estudios de Literatura Colombiana, Antioquia: Universidad de Antioquía, pp. 15 - 34. ISSN-e 0123-4412.

Zecchetto, V. (2002). La Danza de los Signos. Nociones de Semiótica General. Quito: Paidós.

Téléchargements

Publiée

2022-04-05

Comment citer

Rioja Montaño, G. U. (2022). Sistemas escriturarios Indígenas en torno a los catecismos pictográficos y signográficos Aimaras y Quechuas en cuero y papel: (análisis histórico, iconográfico estado de conservación y puesta en valor). Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 14(2), 37–60. https://doi.org/10.31239/vtg.v14i2.26099