Acciones sostenibles para la conservación y restauración in situ de bienes inmuebles

El Parque Arqueológico de Cochasquí, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31239/vtg.v14i2.25947

Palabras clave:

recursos naturales, gomas vegetales, tierra cruda, Restauración, morteros de sacrificio, Parque Arqueológico Cochasquí

Resumen

El área arqueológica de Cochasquí, Ecuador está formada por un conjunto de pirámides truncas preincaicas (500-1500 d C), donde durante la última década se ha desarrollado el proyecto internacional: Cooperación al desarrollo cultural y formativo para la puesta en valor de las pirámides preincaicas de Cochasquí, Ecuador. En este proyecto se han realizado una serie de estudios e investigaciones para la conservación y restauración de sus bienes arqueológico-inmuebles. En la actualidad y continuando con la línea de intervenciones restaurativas sostenibles, se están llevando a cabo una serie de estudios que abarcan desde la caracterización de materiales y reproducción de probetas experimentales de los áridos empleados en la construcción de las pirámides, que están permitiendo evaluar los comportamientos del material terroso conocido como chocoto, con la adición de gomas procedentes de cactáceas. Las gomas estudiadas proceden de la subfamilia Opuntiae y Austrocylindropuntia. La utilización de recursos naturales o tradicionales para mejorar las características de materiales elaborados con tierra son especialmente conocidos en el continente americano. Por ello y con objeto de recurrir a materiales que pudieron utilizar las culturas precolombinas, se ha considerado el uso de recursos naturales del entorno de Cochasquí (Ecuador) facilitando la sostenibilidad de la intervención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alanís, G. & Velazco, C. (2008). Importancia de las cactáceas como recurso natural en el noreste de México. Ciencia y Sociedad. Ciencia UANL. Vol. 11, enero-marzo.

Almeida, E. (2007). Culturas prehispánicas del Ecuador. Quito, Ecuador.

Aranda, Y. & Suárez, E. (2013). Efecto de la impermeabilidad del Mucílago de Nopal en bloques de tierra comprimidos. Nova scientia [online]. Vol.6, nº.11, pp.311-323. ISSN 2007-0705.

Bravomalo, A. (2006). Ecuador ancestral. Edición Guillermo Espinosa B. Ecuador.

Carrascosa, B. (2009). La conservación y restauración de objetos cerámicos arqueológicos. Editorial Tecnos. Madrid.

Campo, G.; Ruiz, C.; Alcobé, M.; Nualart, A; Oriola, M.; Mascarella, M. (2009). Identificación de patologías causadas por el PVAC en Bienes Culturales. En: I Congreso Iberoamericano y VIII Jornada: Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Carrascosa, B. (2009). La conservación y restauración de objetos cerámicos arqueológicos. Editorial Tecnos. Madrid.

Carrascosa, B. & Medina, O. (2010). Cooperación al desarrollo cultural y formativo para la puesta en valor de las pirámides preincaicas de Cochasquí, Ecuador. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

Carrascosa, B. & Medina, O. (2012). La conservación y restauración de las plataformas cerámicas preincaicas de Cochasquí. II Fase: Cooperación al desarrollo cultural y formativo para la puesta en valor de las pirámides preincaicas de Cochasquí, Ecuador. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

Coscollano, J. (2003). Restauración y rehabilitación de edificios. Editorial Paraninfo. Madrid.

Dúran-Herrera, A.; De-León, R.; Juárez, C. & Valdez, P. (2012). Mucílago de nopal como reductor de retracción en concreto auto-consolidable. Anais do 54º Congresso Brasileiro do Concreto. Maceió-Alagoas. Brazil.

Gisbert Aguilar, J., Royo I. & Somovilla de Miguel, A. (2011). Morteros de restauración. Primera parte. Revista Zabaglia. Colegio oficial de aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de Edificación de Huesca. pp.14. 62.

Gómez, G. & Sáiz, C. (2013). Biodeterioro de monumentos y biorremediación: estado actual y perspectivas futuras. CSIC. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia 79. pp.562- 579. ISSN: 1697-428X.

Guerrero, L. (2007). Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Revista Apuntes. Vol. 20, nº 2. pp. 182-201.

Guerrero, L. (2015). Sostenibilidad y conservación del patrimonio edificado. Revista de Investigación científica en arquitectura Palapa. Vol. 3, nº1 [17]. Tercera época.Enero-junio. pp 73-84. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/303369539.

Jaramillo, L. (2009). Evaluación del jugo de fique como aditivo oclusor del aire y su influencia en la durabilidad y resistencia del concreto. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Disponible: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70190.

León, F., et al. (2011). Effects of drying conditions on the rheological properties of reconstituted mucilage solutions (Opuntia ficus-indica). Carbohydrate Polymers , A Journal Devoted to Scientific and Technological Aspects of Industrially Relevant Polysaccharides. Vol. 84, nº 1, 11 Febrero, pp 439-445.

Medina, O.; Carrascosa, B. & Doménech, T. (2015). Estudio de la influencia de aditivos naturales obtenidos de plantas crasas en las propiedades de morteros de tierra. Arché. Publicación del Instituto Universitario del Patrimonio de la UPV. Núms. 8, 9 y 10. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. pp 170-178. ISSN:1887-3960.

Morales, R. (2007). Arquitectura prehispánica de tierra: conservación y uso social en las Huacas de Moche, Perú. Revista Apuntes. Vol. 20, nº 2. pp. 256-277.

Ortíz, L. (2009). Cochasquí: el agua del frente de la mitad. Fondo Editorial Letras. Quito, Ecuador.

Pino, G. (2006). Estado actual de las Suculentas en el Perú. Revista Zonas áridas. Universidad Nacional Agraria La Molina, nº 10. pp 115-173. ISSN 1013-445X (VI). ISSN 1814-8921 (VE).

Torres, P.; Cruz, S.; Peña, N.; Fernández, S.; Rodríguez, M. & Cruz, A. (2015). La baba y el mucílago de nopal, una alternativa natural para la conservación de acabados arquitectónicos de tierra. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nº. 99 Nueva Época. Abril. Ciudad de México, México. pp 92-114. ISSN 0188-462X.

Descargas

Publicado

2022-04-05

Cómo citar

Carrascosa Moliner, B., & Medina Lorente, O. M. (2022). Acciones sostenibles para la conservación y restauración in situ de bienes inmuebles: El Parque Arqueológico de Cochasquí, Ecuador. Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 14(2), 27–36. https://doi.org/10.31239/vtg.v14i2.25947