Arqueología Hermenéutica en el fin del mundo
una propuesta teórico-metodológica para abordar el caso de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)
DOI :
https://doi.org/10.31239/vtg.v15i1.19353Mots-clés :
Arqueologia, modernidad, epistemología, hermenéutica, Misión Anglicana de UshuaiaRésumé
En el siguiente artículo se presenta una aproximación teórica y metodológica Hermenéutica empleada en la problematización de un contexto histórico-arqueológico específico: la Misión Anglicana de Ushuaia, un asentamiento que constituye la primera ocupación occidental efectiva de la Isla Grande de Tierra del Fuego entre los años 1869 y 1894. Como se irá exponiendo a lo largo de la obra, la Hermenéutica en Arqueología supone pensar a los objetos, los documentos, y, por ende, a las personas, a sus prácticas y sus relaciones, como partes de una totalidad que conforman, que les da forma y es formada por ellas. Investigar un caso arqueológico e histórico específico desde la Hermenéutica implica no sólo reconstruir un proceso sociomaterial pasado desde sus partes, sino también tensionar el contexto desde el que se investiga a partir de confrontar las perspectivas existentes. Indudablemente político, lo “histórico” da lugar a posicionarse y a cuestionar el pasado (y el presente) desde la Arqueología, desde la Modernidad y desde la Colonialidad.
Téléchargements
Références
Acuto, F. & Salvi, V. (2015). Arqueología y mundo material. En Acuto & Salvi (eds.) Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes (p. 9-35). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Angelo, D. (2019). ¿Vos Populi, Vox Dei? La urgencia de teorizar lo político y politizar lo teórico en Arqueología. Chungará, 51 (1). 145-149.
Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Dirección Gral de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México: Editorial Grijalbo.
Bate, L. F. (1989). Notas sobre el materialismo histórico en el proceso de investigación arqueológica. Boletín de antropología americana, Vol. 19: 5-29. Ciudad de México, México.
Bascopé, J. (2008). Pasajeros del poder propietario: La sociedad explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estanciera (1890-1920). Revista Magallania, 36 (2). 19-44.
Bascopé, J. (2009). De la exploración a la explotación. Tres notas sobre la colonización de la Patagonia austral. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. Retrieved from http://nuevomundo.revues.org/56645.
Bascopé, J. (2010). Sentidos coloniales I. El oro y la vida salvaje en Tierra del Fuego, 1880-1914. Revista Magallania, 38 (2). 5-26.
Bascopé, J. (2011). Bajo tuición. Infancia y extinción en la historia de la colonización fueguina. (Sentidos coloniales II). Corpus [En línea], 1 (1). Retrieved from http://corpusarchivos.revues.org/975.
Bascopé, J. (2013). Emergencia de una sociedad original en El último confín de la Tierra. Sentidos coloniales IV. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. Retrieved from http://nuevomundo.revues.org/64974.
Bascopé, J. (2016). El encantador de yaganes. Entrenamiento de nativos fueguinos en la isla Keppel, 1854-1869. Buenos Aires: Editorial CLACSO.
Bridges, L. (2005), [1949]. El último confín de la Tierra. 3ª Edición ed. Buenos Aires: Editorial Sudamericana-Rumbo Sur.
Bourdieu, P, Chamboredon, J. C. & Passeron, C. 1973. El oficio del sociólogo. Paris: Ecole Practice de Hautes Etudes.
Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. New York: Cambridge University Press.
Buscaglia, S. (2013). Diálogo entre la Arqueología Histórica y los Estudios Poscoloniales. Revista de historia Pasado Por-Venir, 7. 69-94.
Butto, A. (2018). Relaciones entre los yámana/yagán y la sociedad occidental en espacios misionales y no-misionales. Registros fotográficos y arqueológicos de Tierra del Fuego. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 11 (2). 33-65.
Canclini, A. (1980). Waite H. Stirling: el centinela de Dios en Ushuaia. Buenos Aires: Ediciones Marymar.
Carbonelli, J. P. (2010). La fuente escrita, espacio de confrontación. La zaranda ideas, revista de Jóvenes Investigadores en arqueología, 6. 9-23.
Deetz, J. (1977). Material culture and archaeology—what’s the difference. En Ferguson, L. (ed.) Historical archaeology and the importance of material things (p. 9-12). Washington DC, EEUU: Society for Historical Archaeology Special Publications Series, 2. Washington, DC, EE.UU.
Dornan, J. L. (2002). Agency and Archaeology: Past, present and future directions. Journal of Archaeological Method and Theory, 9 (4). 303-329.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Dussel (ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (p. 41-55). Buenos Aires: Editorial CLACSO.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e Interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). Ciudad de México: UAM.
Fiore, D. (2004). Pieles rojas en el confín del mundo. La valoración de las pinturas corporales en los registros histórico-etnográficos sobre aborígenes de Tierra del Fuego. Revista Magallania. Antigua serie Ciencias Humanas de Anales del Instituto de la Patagonia, 32. 29-52.
Funari, P. P. A., S. Jones & M. Hall. (1999). Introduction: archaeology in history. En Pedro P. A. Funari, Siân Jones & Martin Hall (eds.) Historical Archaeology: Back from the Edge (p. 1-29). Londres: Routledge.
Funari, P. P. (2007). Teoría e a arqueología histórica: a américa latino e o mundo. Vestigios, revista latinoamericana de arqueología histórica, 1 (1). 49-58.
Fuentes, M. (2010). Avance para una arqueología del capitalismo en chile (1880-1930). Entelequia, revista interdisciplinar, 11. 173-195.
Gadamer, H. G. (2003) [1977]. Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gidddens, A. 1991. Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age. Stanford University Press, Stanford.
Gómez Romero, F. (2005). A Brief Overview of the Evolution of Historical Archaeology in Argentina. International Journal of Historical Archaeology, 9 (3). 135-141.
Carr-Rollitt, G. (2011). Los límites del middle ground: el desarrollo de un espacio de interacción entre indígenas y misioneros anglicanos en la Patagonia sur continental a mediados del siglo XIX. Tesis de Licenciatura sin publicar, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
García Laborde, P., Suby, J. Guichón, R. & R. Casali. (2010). El antiguo cementerio de la misión de Rio Grande, Tierra del Fuego. Primeros resultados sobre patologías nutricionales-metabólicas e infecciosas. Revista Argentina de Antropología Biológica, 12. 57-69.
Haber, A. (2016). Arqueología indisciplinada y descolonización del conocimiento. En Shepherd, N., Gnecco, C., & Haber, A. (eds.) Arqueología y decolonialidad (p. 123-167). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial El Signo.
Heidegger, M. (2002) [1922]. Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica [Informe Natorp]. Madrid: Editorial Trotta.
Hodder, I. (1986). Reading the past. Current approaches to interpretation in archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
Hodder, I. (1991). Interpretive archaeology and its role. American antiquity, 56 (1). 7-18.
Johnsen, H., & Olsen, B. (1992). Hermeneutics and archaeology: on the philosophy of contextual archaeology. American antiquity, 57 (3). 419-436.
Johnson, M. (1996). An Archaeology of Capitalism. Oxford: Basil Blackwell.
Landa, C. & N. Ciarlo. (2016). Arqueología histórica: especificidades del campo y problemáticas de estudio en Argentina. Revista Que Haceres, 3. 96-120.
Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Madrid: Editorial Paidos.
Leone, M. (1988). The Georgian order as the order of merchant capitalism in Annapolis, Maryland. En Mark P. Leone y Parker B. Potter (eds.) The Recovery of Meaning. Historical Archaeology in the Eastern of United States (p. 235-261). Washington DC: Smithsonian Institution.
Leone, M. (1995). A Historical Archaeology of Capitalism. American Anthropologist, New Series, 97 (2). 251-268.
Lander, E. (2000). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Dussel y E. Lander (eds.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (p. 11-41). Buenos Aires: CLACSO.
Lucas, G. (2005). The archaeology of time. New York: Routledge.
Lumbreras, L. G. (1987). Métodos y técnicas en arqueología. Boletín de Antropología Americana, 16. 51-83.
Nicoletti, M. A. (2008). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo ya lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. Retrieved from http://waltermignolo.com/wp-content/uploads/2013/03/Lacolonialidad.pdf.
Museo Antropológico Martín Gusinde (MAMG). (2012). La Casa Stirling. Misiones Anglicanas entre los Yaganes de Tierra del Fuego. Puerto Williams: Gráfica LOM.
Odone, C. (2017). ¿Desórdenes en el espacio misional de San Rafael? Lecturas desde Isla Dawson. Encuentro Teatros de Batalla, Chile. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=f_w5JXT-MgU.
Orquera, L. & E. Piana. (1999). La vida material y social de los Yámana. Instituto Fueguino de Investigaciones Científicas, Buenos Aires: Eudeba.
Orser, C. Jr. (1996). A Historical Archaeology of the Modern World. Nueva York y Londres: Plenum Press.
Paynter, R. (1988). Steps to An Archaeology of Capitalism: Material Change and Class Analysis. En Mark P. Leone y Parker B. Potter (eds.), The Recovery of Meaning. Historical Archaeology in the Eastern of United States (p. 407-433). Washington DC: Smithsonian Institution.
Pedrotta, V. & F. Gómez Romero. (1997). El rol de los datos escritos en las investigaciones de Arqueología Histórica. Actas de las I Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX. p. 41-50.
Piana, E. (2009). ¿Yámanas o Yaganes? La mirada de Gusinde sobre los nómades del mar. En Fiore, D. y M.L. Varela (eds.) Memorias de papel. Una arqueología visual de las fotografías de pueblos originarios fueguino (p. 281-290). Buenos Aires: Editorial Dunken.
Philpott, R. (2009). Keppel. The South American Missionary Society Settlement 1855-1911. An Archaeological and Historical Survey. The Archaeology of the Falklands 2. Reino Unido: Falklands Islands Museum and National Trust National Museums Liverpool.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En P. Gentilli (ed.) Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (p. 285-330). Buenos Aires: Editorial CLACSO.
Ramos, M. S. (2006). Cuestiones antropológicas y la denominada Arqueología histórica. Reproducción de las ideologías dominantes. En Alicia H. Tapia, Mariano Ramos & Carlos Baldassarre (eds.) Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias (p. 21-36). Tierra del Fuego: Museo de la Ciudad de Río Grande.
Ricoeur, P. (1983) [1965]. Freud: una interpretación de la cultura. México: Editorial Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2008) [1985]. Hermenéutica y Acción: de la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. 1ª ed. Buenos Aires: Prometeo Libros
Rodriguez, B. (2019). Nociones epistemológicas para la construcción de un discurso transmoderno para la Arqueología Urbana Latinoamericana. En proceso de publicación, retrieved from https://www.academia.edu/39521662/Nociones_epistemológicas_para_la_construcción_de_un_discurso_transmoderno_para_la_Arqueología_Urbana_Latinoamericana
Salerno, V. (2012). Pensar la arqueología desde el sur. Complutum, 23 (2). 191-203.
Saletta, M. J. (2015). La tecnología, subsistencia, movilidad y los sistemas simbólicos de Shelk´nam. Yámana/Yaghan y Aonikenk entre los siglos XVI y XX analizadas a partir de los registros escritos y arqueológicos. Unpublished phD thesis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Saletta, M.J., Weissel, M. & A. R. Weissel. (2017). Tushkapalam – Cutting edge stories from the basement. Excavación arqueológica en la península de Ushuaia 2013-2015. Encuentro Teatros de Batalla, Chile. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=03sU7-YkJhI.
South American Missionary Magazine (SAMM). (1871). Editada por la South American Missionary Society, Londres. Disponible en la Biblioteca de la Iglesia Anglicana, Buenos Aires.
South American Missionary Magazine (SAMM). (1874). Editada por la South American Missionary Society, Londres. Disponible en la Biblioteca de la Iglesia Anglicana, Buenos Aires.
Shanks, M. & C. Tilley. (1987). Social Theory and Archaeology. Oxford: Polity Press – Basil Blackwell.
Shepherd, N. (2016). Arqueología, Colonialidad, modernidad. En Shepherd, N., Gnecco, C., & Haber, A. (eds.) Arqueología y decolonialidad (p. 19-71). Buenos Aires: Editorial El Signo, C.A.BA.
Senatore, M. X. & A. Zarankin. (1996). Perspectivas metodológicas en Arqueología Histórica. Reflexiones sobre la utilización de la evidencia documental. Páginas sobre Hispanoamérica Colonial, Sociedad y Cultura, 3. 113-122.
Tantaleán, H. & M. Aguilar. (2012). La arqueología social latinoamericana: de la teoría a la praxis. Bogotá: Universidad de los Andes.
Tantaleán, H. (2019). Nunca fuimos apolíticos: comentarios a “En contra del populismo reaccionario: hacia una nueva arqueología pública”. Chungara Revista de Antropología Chilena, 51 (1). 133-135.
Vaquer, J. M. (2015). La arqueología como ciencia del espíritu: relaciones entre la arqueología, la hermenéutica filosófica y las consecuencias prácticas de las interpretaciones. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 51. 15-32.
Vaquer, J. M. (2018). Una descripción fenomenológica del “objeto arqueológico”. Chungara Revista de Antropología Chilena, 50 (4). 623-632.
Wallerstein, I. M. (2005). La crisis estructural del capitalismo. Centro de Estudios, Información y Documentación "Immanuel Wallerstein". Chiapas: CIDECI - Unitierra.
Weissel, M., Vázquez, M. & Bobbio, L. (2013). Informe de los trabajos de prospección y sondeos Abril de 2013. DPPC PTDF MFM – CNMMYLH, Argentina.
Weissel, M., Vázquez, M. & Bobbio, L. (2015a). Informe Etapa I “Plan de Investigación Arqueológica Misión Anglicana de Ushuaia – Tushkapalam Lugar Histórico Nacional”. Consejo Federal de Inversiones. Ministerio Jefatura de Gabinete Secretaria de Cultura. Dirección Provincial de Museos y Patrimonio Cultural. Museo del Fin del Mundo, Argentina.
Weissel, M., Vázquez, M. & Bobbio, L. (2015b). Informe Etapa II “Plan de Investigación Arqueológica Misión Anglicana de Ushuaia – Tushkapalam Lugar Histórico Nacional”. Consejo Federal de Inversiones. Ministerio Jefatura de Gabinete Secretaria de Cultura. Dirección Provincial de Museos y Patrimonio Cultural. Museo del Fin del Mundo, Argentina.
Weissel, M., Vázquez, M. & Bobbio, L. (2015c). Informe Final “Plan de Investigación Arqueológica Misión Anglicana de Ushuaia – Tushkapalam Lugar Histórico Nacional”. Consejo Federal de Inversiones. Ministerio Jefatura de Gabinete Secretaria de Cultura. Dirección Provincial de Museos y Patrimonio Cultural. Museo del Fin del Mundo, Argentina.
Weissel, M. 2016. Y la nave va… arqueología pública en la ciudad. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano–Series Especiales, 2 (3). 119-132.
Weissel, M. & Rodriguéz, B. (2013). Arqueología de la modernidad. La muerte del puerto del Riachuelo. Argentina de Puertos. Temas de Patrimonio Cultural, 30. 119-138.
Wilkie, L. (2006). Documentary archaeology. En Dan Hicks & Mary Beaudry (eds.) The Cambridge Companion to Historical Archaeology (13-33). Reino Unido: Cambridge University Press.
Wylie, A. (2002). Thinking from Things. Essays in the Philosophy of Archaeology. Los Angeles: University of California Press.
Zarankin, A. (2004). Hacia una arqueología histórica latinoamericana. En P.P Funari & A. Zarankin (comps.) Arqueología Histórica en América del Sur; Los desafíos del Siglo XXI (127-141). Texas: Ediciones Uniandes.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Axel Rex Weissel 2021
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
O trabalho Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica de https://periodicos.ufmg.br/index.php/vestigios/index está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Baseado no trabalho disponível em https://periodicos.ufmg.br/index.php/vestigios/index.
Podem estar disponíveis autorizações adicionais às concedidas no âmbito desta licença em https://periodicos.ufmg.br/index.php/vestigios/index.