Espacialidade e arquitetura conventual na Hispanoamérica Colonial

uma aproximação material sobre as relações de gênero e casta

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31239/vtg.v15i1.20491

Palavras-chave:

conventos femininos, gênero, casta, Período Colonial, arquitetura, espaço, análise gamma

Resumo

O presente artigo faz uma análise do desenho e do uso do espaço através da aplicação do modelo analítico gamma em dois conventos coloniais femininos: o de Santa Catalina de Arequipa, Peru, fundado em 1579; e o de Santa Catalina de Sena em Buenos Aires, Argentina, fundado em 1745. A partir disso, considera-se a perspectiva da expressão material e do desenvolvimento desses conventos, que espelha relações sociais altamente complexas, entrecruzadas pelas categorias de gênero e castas; e que se dá no contexto da transformação da sociedade Barroca colonial, a qual está relacionada à introdução do pensamento ilustrado. Esses espaços permitiram a configuração de dinâmicas internas a partir da qual certas religiões alcançaram um poder inédito para a época. Isso se manifesta através de diversos suportes materiais, como a arquitetura, o que possibilita verificar a relevância das dinâmicas de uso, da apropriação e transformação dos cenóbios e das implicações sociopolíticas destas ao longo do Período Colonial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguirre, M. (1994). Monjas y conventos. La experiencia del claustro. Colección mujeres en la cultura Chilena. Santiago: SERNAM.

Alberti, B (2006). Diferencia sexual y objetos activos: cuerpos, sexo/género y la cultura material. En Williams, V. & B. Alberti (eds.). Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana (pp. 73-84). Olavarría: Ediciones INCUAPA/UNICEN.

Anderson, J. (1990). Sistemas de género e identidad de mujeres en culturas marcadas del Perú. Revista Peruana de Ciencias Sociales, 2(1), 77- 117.

Araya, A. (2005). Sirvientes contra amos: Las heridas en lo íntimo propio. En Sagredo, E. & C. Gazmuri (eds.). Historia de la vida privada en Chile. El Chile de la conquista a 1840 (pp. 160-197). Santiago: Ediciones Taurus.

Ares, B. (2004). Mancebas de españoles, Madres de mestizos. Imágenes de la mujer indígena en el Perú colonial temprano. En: editado por Gonzalbo, P. & B. Ares (eds.) Las mujeres en la construcción de las sociedades Iberoamericanas (pp. 15-39). Sevilla- México: EEHA y CEH.

Armacanqui-tipacti, E. (1999). Sor María Manuela de Santa Ana. Una Teresiana Peruana. Cuadernos para la historia de la evangelización en América Latina 21. Cuzco: Editorial CBC.

Baena, A. (2008). La mujer española y el discurso moralista en la Nueva España (s. XVI-XVII). En Coloquio Familia y organización social en Europa y América siglos XV-XX. Murcia y Albacete. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.22012.

Blanton, R. (1994). Houses End Households. New York: Plenum Press.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial anagrama S.A.

Braccio, M. (2000). Una ventana hacia otro mundo. Santa Catalina de Sena: primer convento femenino de Buenos Aires. Colonial Latin American Review 9(2), 187 212. doi: 10.1080/713657417 .

Burns, K. (2008). Hábitos coloniales. Los conventos y la economía espiritual del Cuzco. Lima: Centro de Estudios Andinos e IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos.

Cánovas, R. (1990). Úrsula Suárez (monja Chilena 1666-1749): la autobiografía como penitencia. Revista Chilena de Literatura 35, 97-115.

Cantuarias, R. (2002). Beaterios y monjíos en el Perú virreinal. Bira 29, 65-79.

Cavieres, E. (1995). Consensualidad, familia e hijos naturales. Aconcagua en la segunda mitad del siglo XVIII. Cuadernos de Historia 15, 219-239.

Ching, F. (1982). Arquitectura: forma, espacio y orden. México: Editorial G. Gilli.

Cruz, I. de la Taille-Trétinville, A. & Fuentes, A. (2019). Cerámica perfumada de las monjas Clarisas: Desde Chile hacia el mundo. Oficio, terapéutica y consumo, siglos XVI-XX. Santiago: Ediciones UC.

Eco, U. (1968). La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica (3era ed.).Barcelona: Editorial Lumen.

Egaña, L., I. Núñez., & C. Salinas. (2003). La educación primaria en Chile: 1860-1930. Una aventura de niñas y maestras. Santiago: Editorial LOM.

Fuentes, A. (2018). El claustro femenino como microcosmos laboral en Hispanoaméricalos esclavos negros y afromestizos del Monasterio Antiguo de Santa Clara. Santiago, Chile (siglo XVIII). Revista de Historia y Religión, 9, 123-142.

Funari, P. & Zarankin, A. (2003). Social Archaeology of Housing from a Latina American Perspective. A Case Study. Journal of Social Archaeology 2(1):23-45.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1980). El ojo del poder, Traducción; Julia Varela y Fernando Alvarez-Uria. (Vigésima sexta edición). Barcelona: La Piqueta.

Fraschina, A. (2008). Reformas en los conventos de monjas de hispanoamérica, 1750-1865: Cambios y Continuidades. Hispania Sacra LX, 122, 445-466.

Gilchrist, R. (1994). Gender and Material Culture. The archaeology of religious women. Londres: Routlegde Editores.

Graham, M. (1988). Diario de mi residencia en Chile. Buenos Aires-Santiago: Editorial Francisco de Aguirre.

Goffman, E. (2001). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Goldschmidt, D. (2010a). Conventos y mujeres en la Colonia chilena. Un estudio arqueológico sobre género y arquitectura. (Tesis de pregrado en Arqueología no publicada). Universidad SEK, Santiago.

Goldschmidt, D. (2010b). Conventos y mujereS. Un estudio arqueológico sobre género y arquitectura. En: Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo III, 983-988.

González, D. (1995). Fragmentos de la vida cotidiana a través de los procesos de divorcio. La sociedad colonial limeña en el siglo XVI. Histórica. XIX (2),197-218.

Hamilakis, Y. (2015). Arqueología y los sentidos. Experiencia, memorias y afectos. Madrid: Jas Arqueología editorial.

Hampe, T. (eds) (2007). La mujer en la Historia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Harvey, P. (1989). Genero, autoridad y competencia lingüística. Participación política de la mujer en pueblos andinos. Documentos de trabajo. No 33. Lima: IEP.

Hernando, A. (2000). Hombres del tiempo y mujeres del espacio. Individualidad, Poder e identidades de género. Arqueología Espacial 22, 23-44.

Hernando, A. (2002). Arqueología de la Identidad. Madrid: Editorial AKAL.

Hillier, B. & Hanson J. (1984). The Social Logic of Space, Cambridge: Cambridge University Press.

Iglesias, M. (1999). El rol de las mujeres religiosas en la transmisión de la fe cristiana en la época colonial en Chile: una mirada conventual. Revista Cyber Humanitatis 11, s/p.

Lara, N. (2019). Vestir los hábitos: Las Beatas del Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana del Rímac a inicios del siglo XIX. En: C. Rozas (ed). Género y mujeres en la Historia del Perú. (pp. 173-202). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lavalle, B. (2001). Amor y opresión en los Andes coloniales. Editorial IFEA e IEP, Lima.

Lavrin, A.(1992). Religiosas. En: Hoberman, L.S. y Socolow. S (eds). Ciudades y sociedad en América Latina Colonial (pp. 175-213). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Letelier, J. & Goldschmidt, D. (2019). Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI. Revista Fronteras de la Historia, 24(2), 130-160.

Macera, P. (1977). Sexo y coloniaje. Trabajos de Historia, 3, 297-352.

Mannarelli, M. E. (1993). Pecados Públicos. La ilegitimidad en XVII. Lima: Editorial Flora Tristán.

Mannarelli, M. E. (2007). Espacios femeninos en la sociedad colonial.Meza, C. & T. Hampe (eds.). La mujer en la historia del Perú (pp. 191-215). Lima: Fondo editorial del Congreso de Perú.

Mañana, P., Blanco, R. & Ayán, X. (2002). Arqueotectura 1: bases teórico y metodológicas para una arqueología de la arquitectura. Tapa 25, 14-24.

Martínez, P. (2004). La libertad femenina de dar lugar a Dios. Discursos religiosos de poder y formas de libertad religiosa desde la Baja Edad Media hasta el Perú Colonial. Lima: Ediciones Manuela Ramos y Ediciones UNMSM.

Martínez-Andrade, L. (2008). La reconfiguración de la colonialidad del poder y la construcción del Estado-nación en América Latina. Amérique Latine histoire et mémoire. Les Cahiers Alhims, 15. Obtenido de http://alhim.revues.org/2878.

Markus, T. (1993). Buildings & Power: Freedom and Control in the Origin of Modern Building Types. Londres y Nueva York: Routledge.

Millar, R & Duhart, C.G. (2005). La vida en los claustros. Monjas y frailes, disciplina y devociones. En Sagredo, E. & Gazmuri, C. (eds.) Historia de la vida privada en Chile. El Chile de la conquista a 1840. (pp. 125-160). Santiago: Ediciones Taurus.

Montecino, S. (1993). Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Moral, E. (2014). ¿Es el sexo al género lo que la naturaleza a la cultura? Una aproximación queer para el análisis arqueológico. Revista ArqueoWeb 15, 248-269.

Muñoz, J.G. (2005). Mujeres y vida privada en el Chile colonial. En Sagredo, E. & Gazmuri, C. (eds.) Historia de la vida privada en Chile. El Chile de la conquista a 1840. (pp. 95-124). Santiago: Ediciones Taurus.

Ortega. M. (1988). La educación de la mujer en la ilustración española. Universidad Autónoma de Madrid. Revista de educación, Nº Extraordinario 1, 303-325.

Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Barcelona: Editorial Seix Barral, S. A.

Peire, J. & Di Stefano, R. (2004). De la sociedad barroca a la ilustrada: aspectos económicos del proceso de secularización en el Río de la Plata. Andes, núm. 15, (15), 117-150.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 201-246). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Raffo, C & Olivares, I. (2005). Santa Catalina. El monasterio de Arequipa. Lima: Ediciones Turísticas del Sur.

Ratto, C. (2009). La ciudad dentro de la gran ciudad: Las imágenes del convento de monjas en los virreinatos de Nueva España y Perú. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 31(94): 59-92. https://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2009.94.2285

Sánchez, J. E. (1981). La geografía y el Espacio Social del Poder. Barcelona: Los libros de la Frontera.

Sánchez, J. (1998). La arqueología de la arquitectura. Aplicación de nuevos modelos de análisis a estructuras de la alta Andalucía en la época Ibérica. Trabajos de Prehistoria 55 (2), 89-109.

Salinas, C. (1994). Las chilenas de la Colonia, Virtud sumisa, amor rebelde. Santiago: LOM ediciones.

Salazar, N. (2005). Los monasterios femeninos. En Colegio de México (eds). Historia de la vida cotidiana en México, tomo II: la ciudad Barroca. (pp. 221-259). México: Fondo de Cultura Económica.

Sarabia, M.J. & Arenas, I. (2006). Riqueza Monástica en la América Colonial: las Concepcionistas de la ciudad de México en el siglo XVIII. En Descubriendo el Nuevo Mundo. Estudios americanistas en homenaje a Carmen Gómez. (pp. 199- 210) Universidad de Sevilla, Sevilla.

Schávelzon, D. & M. Silveira (2005). La vida cotidiana en un convento colonial: Santa Catalina de Sena a través de la arqueología. Mundo de Antes 4, 105-126. Obtenido de http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista4/7.%20Articulo%20Schavelson.pdf.

Schwartz, S. (1995). Colonial Identities and the Sociedad de Castas. Colonial Latin American Review, 4, 185-201.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Ediciones PUEG.

Serrera, R. (2015). Mujeres en clausura: macroconventos peruanos en el barroco. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Silverblatt, I. (1990). Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Cuzco: Editorial Bartolomé de las Casas.

Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? (Traducción y edición crítica de Manuel Asensi Pérez). Barcelona: MACBA.

Tristan, F.(2006). Peregrinación de una Paria. Lima: Fondo Editorial Universidad de San Marcos.

Valdés, A. (1992). El espacio literario de la mujer en la colonia. En Ver desde la Mujer editado por Olga Grau. pp. 83-55. Santiago: Ediciones La Morada/Editorial Cuarto Propio.

Valdés, A. (2002). Sor Úrsula Suárez (1666-1749): aproximación a su cuerpo. Revista Chilena de Literatura. 6, 183-204.

Van Deusen, N. (2007). Entre lo sagrado y lo mundano. Lima: IFEA y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Voss, B. (2008). Sexual effects. Postcolonial and Queer perspective on the Archaeology of Sexuality and Empire (pp. 11-28). En Voss, B & Casella, E. (eds.) Archaeology of colonialism. Intimate encounters and Sexual Effects. Cambridge University Press.

Voss, B. (2012). Intimate Encounters. An Archaeology of Sexualities within colonial World. Annual Review of Anthropology 37, 317-336.

Zarankin, A. (1999a). Arqueología de la arquitectura: Another brick in the wall. Revista do Museu de Arqueología e etnología. Suplemento 3: 119-128.

Zarankin, A. (1999b). Casa tomada; sistema, poder y vivienda familiar. En Zarankin, A. & Acuto, F. (eds.). Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea. (Pp. 239-272). Buenos Aires: Ediciones del Tridente.

Zarankin, A. (2002). Paredes que Domesticam: Arqueología da Arquitectura Escolar Capitalista. O caso de Buenos Aires., Campiñas: Editorial UNICAMP.

Zarankin, A. (2003). Arqueología de la arquitectura, modelando al individuo disciplinado en la sociedad capitalista. Revista de arqueología Americana, 22, 25-41.

Zegarra, M. (2001). La construcción de la madre y de la familia sentimental. Una visión del tema a través del Mercurio Peruano. Histórica. XXV (1): 161-207.

Zusman, P. (2013). La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. Revista de Geografía Norte Grande, 54: 51-66.

Publicado

2022-04-21

Como Citar

Goldschmidt Levinsky, D., & Letelier Cosmelli, J. (2022). Espacialidade e arquitetura conventual na Hispanoamérica Colonial: uma aproximação material sobre as relações de gênero e casta. Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 15(1), 105–130. https://doi.org/10.31239/vtg.v15i1.20491

Edição

Seção

Artigos