Enseñanza de la Historia de la Psicología

un modo de alfabetización académica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35699/1676-1669.2025.53466

Palavras-chave:

alfabetización académica, enseñanza de historia de la psicología, metodología de la historia de la psicología, Universidad Nacional de la Plata

Resumo

El objetivo de este artículo es analizar cómo las herramientas teóricas, epistemológicas y metodológicas de Historia de la Psicología constituyen un modo de alfabetización académica. Para ello, se realizará un análisis documental de tipo cualitativo sobre un caso particular: Psicología I, una asignatura inicial de las carreras de psicología de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina que incorpora a la alfabetización académica como un problema central. Dentro de los fundamentos teóricos de la asignatura se destacan la pluralidad de la psicología que se advierte en la polifonía de sus textos y la perspectiva histórico-critica que, junto con aportes de las epistemologías feministas, dan cuenta de las condiciones sociohistóricas de la producción del conocimiento. La enseñanza de la Historia de la Psicología, gracias a la doble inscripción del equipo de cátedra como docentes e investigadores, transforma los desafíos metodológicos propios de la investigación en recursos pedagógicos novedosos para estudiantes que se están iniciando en prácticas de alfabetización disciplinar. 

Biografia do Autor

  • Natalia Frers, LabHipsi, Facultad de Psicología, UNLP - Conicet.

    Licenciada em Psicologia pela Universidad Nacional de La Plata.

  • Sebastián Matías Benítez, Universidad Nacional de La Plata

    Doutor em Psicologia pela Universidad Nacional de La Plata. Pesquisador do Centro de Investigaciones Sociales – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

  • Ana María Talak, Universidad Nacional de La Plata

    Doutora em Psicologia pela Universidad Nacional de La Plata. Pesquisadora do Laboratorio de História de la Psicología – LABHIPSI, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Referências

Aguilar, P., Glozman, M., Grondona, A. y Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Revista de la Carrera de Sociología. Entramados y Perspectivas, 4, 35-64. https://doi.org/10.62174/eyp.527

Argentina, Ministerio de Educación (2009). Resolución 343/2009. Propuesta para la normativa de Regulación de las Carreras de Licenciatura en Psicología en el marco de lo establecido en la Ley de Educación Superior (Ley N° 2452/95).

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo: Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Siglo XXI.

Carlino, P. (2003). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Casco, M. (2007) Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual. V Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La universidad como objeto de investigación”. Tandil, Argentina.

Danziger, K. (1979/1994). The social origins of modern Psychology. En A. R. Buss (ed.). Psychology in Social Context (pp. 27-45). Irvington Publishers. [Traducción al castellano de Hugo Klappenbach (1994): Los orígenes sociales de la psicología moderna. Cátedra I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires]

Danziger, K. (1997/2018). Nombrar la mente. Cómo la psicología encontró su lenguaje. Universidad Nacional de Córdoba.

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (2012). Plan de Estudios y Sistema de Correlatividades. Autor.

Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (2024). Programa General de la Materia. Cátedra: Psicología I. Autor.

Feldman, D. y Palamidessi, M. (2001). Programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y Enfoques. Universidad Nacional de General Sarmiento.

González, M. E. (2015). Observaciones en torno a los debates curriculares en psicología y las políticas universitarias en la Argentina. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicologica, 7, 35-40.

Harding, S. (2004). Rethinking Standpoint Epistemology: What Is “Strong Objectivity”? En S. Harding (Ed.) The Feminist Standpoint Theory Reader (pp. 127-140). Routledge.

Juarros, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios. Revista de Investigación Social, 3(5), 69-90. https://www.redalyc.org/pdf/628/62830504.pdf

Kincaid, H., Dupré, J., y Wylie, A. (2007). Value-free science? Ideals and illusions. Oxford University Press.

Klappenbach, H. (2003). La globalización y la enseñanza de la psicología en Argentina. Psicología em Estudo, 8(2), 3-18. https://doi.org/10.1590/S1413-73722003000200002

Klappenbach, H. (2014). Acerca de la Metodología de Investigación en la Historia de la Psicología. Psyché, 23(1), 01-12.

Klappenbach, H. (2015). La formación universitaria en psicología en Argentina: perspectivas actuales y desafíos a la luz de la historia. Universitas Psychologica, 14(3), 937-960. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.fupa

Narvaja de Arnoux, E., Di Stefano, M., y Pereira, C. (2004). La lectura y la escritura en la Universidad. Eudeba.

Rose, N. (1996/2005). Ch. 2: A critical history of psychology. En su Inventing our Selves. Psychology, Power, and Personhood (pp. 41-66). Cambridge University Press. [Traducción al castellano de Sandra De Luca y María del Carmen Marchesi (2005): Una historia crítica de la psicología. Cátedra I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires]

Talak, A. M. (2014). Los valores en las explicaciones en psicología. En A. M. Talak (coord.), Las explicaciones en Psicología (pp. 147-165). Prometeo.

Talak, A. M. (2023). Módulo 1: ¿Qué es la psicología? Enfoques teóricos para abordar la pluralidad y la historicidad de la psicología (6° edición revisada), Asignatura: Psicología I. Facultad de Psicología, UNLP.

Teo, T. (2012). Philosophical Concerns in Critical Psychology. En D. Fox, I. Prilleltensky y S Austin (Eds.), Critical Psychology. An Introduction (2nd ed.) (pp. 36-53). Sage.

Vommaro, P. (2021). Encuentros y desencuentros entre Historia y teoría en la investigación y la escritura de tesis. En P. Pozzi, M. Mastrángelo, P. Vommaro, F. Nigra, D. Mazzei, A. Pisani, V. L. Carbone, M. López Palmero, H. Aptheker, H. Zinn y R. D. Kelley, Haciendo Historia. Herramientas para la investigación histórica (pp. 93-104). CLACSO. https://www.clacso.org/haciendo-historia/

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar. Brujas.

Publicado

2025-04-29

Edição

Seção

Formação e ensino de História da Psicologia em países ibero-americanos

Como Citar

Enseñanza de la Historia de la Psicología: un modo de alfabetización académica. (2025). Memorandum: Memória E História Em Psicologia, 42, e53466. https://doi.org/10.35699/1676-1669.2025.53466