Lenguas y tipografía indígenas

Un desafío para la edición colonial

Autores

  • Marina Garone Gravier Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.35699/2316-770X.2020.29192

Resumo

Si el establecimiento de la imprenta en la América Española se dio menos de 50 años después del descubrimiento del nuevo continente por parte de los europeos, y apenas 18 años más tarde de la caída de la capital del imperio azteca, fue principalmente por el uso político y cultural que se haría del “arte negro”. El obispo Juan de Zumárraga había pedido a las autoridades peninsulares desde 1535 que enviaran a México una prensa y papel suficiente para publicar los textos necesarios para evangelización y doctrina a los grandes grupos indígenas que residían en las tierras conquistadas y más tarde formarían uno de los virreinatos más grandes de la corona española: Nueva España. Esa solicitud se hizo realidad pocos años más tarde, cuando el impresor sevillano de origen alemán, Juan Cromberger, estableció un contrato con el italiano Juan Pablos para que se trasladara a México con su mujer y algunos operarios e iniciar así un taller tipográfico allende el mar. Con un poco de material de imprenta y el compromiso de dar a luz cuanto le fuera solicitado por las autoridades en aquellas lejanas geografías, Pablos publicó durante varios años bajo el pie de imprenta de su empleador hasta lograr la independencia que le permitiría registrar su propio nombre en las obras salidas del taller. Sin embargo, quizá ni ese primer impresor ni los siguientes cuatro que llegarían a México durante el siglo XVI tenían clara la función trascendental que llevarían a cabo. Más allá de las usuales publicaciones de corte legal y/o literario que eran usuales que sacaran de sus prensas las oficinas antiguas, hubo un género editorial que sobresalió entre todos, y distinguió para siempre la empresa editorial en el Nuevo Mundo: la edición de obras en lenguas nativas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2021-02-19

Como Citar

GRAVIER, M. G. . Lenguas y tipografía indígenas: Un desafío para la edición colonial. Revista da UFMG, Belo Horizonte, v. 27, n. 1, p. 204–219, 2021. DOI: 10.35699/2316-770X.2020.29192. Disponível em: https://periodicos.ufmg.br/index.php/revistadaufmg/article/view/29192. Acesso em: 21 nov. 2024.