Space and conventual architecture in Colonial Spanish America

a material approach to gender and caste relations

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31239/vtg.v15i1.20491

Keywords:

female convents, gender, caste, Colonial Period, architecture, space, gamma analysis

Abstract

The current paper analyzes the design and use of space through the application of gamma analysis in two colonial female convents: Santa Catalina de Arequipa, founded in 1579, and Santa Catalina de Sena, founded in 1745. These spaces were considered material expressions in which complex social relations developed. The interactions took in consideration categories of gender and caste, as well as the transformations of a Baroque society heading into the beginning of the Enlightenment. These spaces allowed the configuration of the internal dynamics where certain religious women reached unprecedented power for their time. The material supports reflect this power, like, for example, in the use of architectural space. The analysis of these spaces permits us to observe the dynamics of use, appropriation and transformation of the convents. Also, the social and cultural implications that these dynamics had throughout the Colonial Period.

References

Aguirre, M. (1994). Monjas y conventos. La experiencia del claustro. Colección mujeres en la cultura Chilena. Santiago: SERNAM.

Alberti, B (2006). Diferencia sexual y objetos activos: cuerpos, sexo/género y la cultura material. En Williams, V. & B. Alberti (eds.). Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana (pp. 73-84). Olavarría: Ediciones INCUAPA/UNICEN.

Anderson, J. (1990). Sistemas de género e identidad de mujeres en culturas marcadas del Perú. Revista Peruana de Ciencias Sociales, 2(1), 77- 117.

Araya, A. (2005). Sirvientes contra amos: Las heridas en lo íntimo propio. En Sagredo, E. & C. Gazmuri (eds.). Historia de la vida privada en Chile. El Chile de la conquista a 1840 (pp. 160-197). Santiago: Ediciones Taurus.

Ares, B. (2004). Mancebas de españoles, Madres de mestizos. Imágenes de la mujer indígena en el Perú colonial temprano. En: editado por Gonzalbo, P. & B. Ares (eds.) Las mujeres en la construcción de las sociedades Iberoamericanas (pp. 15-39). Sevilla- México: EEHA y CEH.

Armacanqui-tipacti, E. (1999). Sor María Manuela de Santa Ana. Una Teresiana Peruana. Cuadernos para la historia de la evangelización en América Latina 21. Cuzco: Editorial CBC.

Baena, A. (2008). La mujer española y el discurso moralista en la Nueva España (s. XVI-XVII). En Coloquio Familia y organización social en Europa y América siglos XV-XX. Murcia y Albacete. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.22012.

Blanton, R. (1994). Houses End Households. New York: Plenum Press.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial anagrama S.A.

Braccio, M. (2000). Una ventana hacia otro mundo. Santa Catalina de Sena: primer convento femenino de Buenos Aires. Colonial Latin American Review 9(2), 187 212. doi: 10.1080/713657417 .

Burns, K. (2008). Hábitos coloniales. Los conventos y la economía espiritual del Cuzco. Lima: Centro de Estudios Andinos e IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos.

Cánovas, R. (1990). Úrsula Suárez (monja Chilena 1666-1749): la autobiografía como penitencia. Revista Chilena de Literatura 35, 97-115.

Cantuarias, R. (2002). Beaterios y monjíos en el Perú virreinal. Bira 29, 65-79.

Cavieres, E. (1995). Consensualidad, familia e hijos naturales. Aconcagua en la segunda mitad del siglo XVIII. Cuadernos de Historia 15, 219-239.

Ching, F. (1982). Arquitectura: forma, espacio y orden. México: Editorial G. Gilli.

Cruz, I. de la Taille-Trétinville, A. & Fuentes, A. (2019). Cerámica perfumada de las monjas Clarisas: Desde Chile hacia el mundo. Oficio, terapéutica y consumo, siglos XVI-XX. Santiago: Ediciones UC.

Eco, U. (1968). La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica (3era ed.).Barcelona: Editorial Lumen.

Egaña, L., I. Núñez., & C. Salinas. (2003). La educación primaria en Chile: 1860-1930. Una aventura de niñas y maestras. Santiago: Editorial LOM.

Fuentes, A. (2018). El claustro femenino como microcosmos laboral en Hispanoaméricalos esclavos negros y afromestizos del Monasterio Antiguo de Santa Clara. Santiago, Chile (siglo XVIII). Revista de Historia y Religión, 9, 123-142.

Funari, P. & Zarankin, A. (2003). Social Archaeology of Housing from a Latina American Perspective. A Case Study. Journal of Social Archaeology 2(1):23-45.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1980). El ojo del poder, Traducción; Julia Varela y Fernando Alvarez-Uria. (Vigésima sexta edición). Barcelona: La Piqueta.

Fraschina, A. (2008). Reformas en los conventos de monjas de hispanoamérica, 1750-1865: Cambios y Continuidades. Hispania Sacra LX, 122, 445-466.

Gilchrist, R. (1994). Gender and Material Culture. The archaeology of religious women. Londres: Routlegde Editores.

Graham, M. (1988). Diario de mi residencia en Chile. Buenos Aires-Santiago: Editorial Francisco de Aguirre.

Goffman, E. (2001). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Goldschmidt, D. (2010a). Conventos y mujeres en la Colonia chilena. Un estudio arqueológico sobre género y arquitectura. (Tesis de pregrado en Arqueología no publicada). Universidad SEK, Santiago.

Goldschmidt, D. (2010b). Conventos y mujereS. Un estudio arqueológico sobre género y arquitectura. En: Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo III, 983-988.

González, D. (1995). Fragmentos de la vida cotidiana a través de los procesos de divorcio. La sociedad colonial limeña en el siglo XVI. Histórica. XIX (2),197-218.

Hamilakis, Y. (2015). Arqueología y los sentidos. Experiencia, memorias y afectos. Madrid: Jas Arqueología editorial.

Hampe, T. (eds) (2007). La mujer en la Historia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Harvey, P. (1989). Genero, autoridad y competencia lingüística. Participación política de la mujer en pueblos andinos. Documentos de trabajo. No 33. Lima: IEP.

Hernando, A. (2000). Hombres del tiempo y mujeres del espacio. Individualidad, Poder e identidades de género. Arqueología Espacial 22, 23-44.

Hernando, A. (2002). Arqueología de la Identidad. Madrid: Editorial AKAL.

Hillier, B. & Hanson J. (1984). The Social Logic of Space, Cambridge: Cambridge University Press.

Iglesias, M. (1999). El rol de las mujeres religiosas en la transmisión de la fe cristiana en la época colonial en Chile: una mirada conventual. Revista Cyber Humanitatis 11, s/p.

Lara, N. (2019). Vestir los hábitos: Las Beatas del Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana del Rímac a inicios del siglo XIX. En: C. Rozas (ed). Género y mujeres en la Historia del Perú. (pp. 173-202). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lavalle, B. (2001). Amor y opresión en los Andes coloniales. Editorial IFEA e IEP, Lima.

Lavrin, A.(1992). Religiosas. En: Hoberman, L.S. y Socolow. S (eds). Ciudades y sociedad en América Latina Colonial (pp. 175-213). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Letelier, J. & Goldschmidt, D. (2019). Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI. Revista Fronteras de la Historia, 24(2), 130-160.

Macera, P. (1977). Sexo y coloniaje. Trabajos de Historia, 3, 297-352.

Mannarelli, M. E. (1993). Pecados Públicos. La ilegitimidad en XVII. Lima: Editorial Flora Tristán.

Mannarelli, M. E. (2007). Espacios femeninos en la sociedad colonial.Meza, C. & T. Hampe (eds.). La mujer en la historia del Perú (pp. 191-215). Lima: Fondo editorial del Congreso de Perú.

Mañana, P., Blanco, R. & Ayán, X. (2002). Arqueotectura 1: bases teórico y metodológicas para una arqueología de la arquitectura. Tapa 25, 14-24.

Martínez, P. (2004). La libertad femenina de dar lugar a Dios. Discursos religiosos de poder y formas de libertad religiosa desde la Baja Edad Media hasta el Perú Colonial. Lima: Ediciones Manuela Ramos y Ediciones UNMSM.

Martínez-Andrade, L. (2008). La reconfiguración de la colonialidad del poder y la construcción del Estado-nación en América Latina. Amérique Latine histoire et mémoire. Les Cahiers Alhims, 15. Obtenido de http://alhim.revues.org/2878.

Markus, T. (1993). Buildings & Power: Freedom and Control in the Origin of Modern Building Types. Londres y Nueva York: Routledge.

Millar, R & Duhart, C.G. (2005). La vida en los claustros. Monjas y frailes, disciplina y devociones. En Sagredo, E. & Gazmuri, C. (eds.) Historia de la vida privada en Chile. El Chile de la conquista a 1840. (pp. 125-160). Santiago: Ediciones Taurus.

Montecino, S. (1993). Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Moral, E. (2014). ¿Es el sexo al género lo que la naturaleza a la cultura? Una aproximación queer para el análisis arqueológico. Revista ArqueoWeb 15, 248-269.

Muñoz, J.G. (2005). Mujeres y vida privada en el Chile colonial. En Sagredo, E. & Gazmuri, C. (eds.) Historia de la vida privada en Chile. El Chile de la conquista a 1840. (pp. 95-124). Santiago: Ediciones Taurus.

Ortega. M. (1988). La educación de la mujer en la ilustración española. Universidad Autónoma de Madrid. Revista de educación, Nº Extraordinario 1, 303-325.

Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Barcelona: Editorial Seix Barral, S. A.

Peire, J. & Di Stefano, R. (2004). De la sociedad barroca a la ilustrada: aspectos económicos del proceso de secularización en el Río de la Plata. Andes, núm. 15, (15), 117-150.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 201-246). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Raffo, C & Olivares, I. (2005). Santa Catalina. El monasterio de Arequipa. Lima: Ediciones Turísticas del Sur.

Ratto, C. (2009). La ciudad dentro de la gran ciudad: Las imágenes del convento de monjas en los virreinatos de Nueva España y Perú. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 31(94): 59-92. https://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2009.94.2285

Sánchez, J. E. (1981). La geografía y el Espacio Social del Poder. Barcelona: Los libros de la Frontera.

Sánchez, J. (1998). La arqueología de la arquitectura. Aplicación de nuevos modelos de análisis a estructuras de la alta Andalucía en la época Ibérica. Trabajos de Prehistoria 55 (2), 89-109.

Salinas, C. (1994). Las chilenas de la Colonia, Virtud sumisa, amor rebelde. Santiago: LOM ediciones.

Salazar, N. (2005). Los monasterios femeninos. En Colegio de México (eds). Historia de la vida cotidiana en México, tomo II: la ciudad Barroca. (pp. 221-259). México: Fondo de Cultura Económica.

Sarabia, M.J. & Arenas, I. (2006). Riqueza Monástica en la América Colonial: las Concepcionistas de la ciudad de México en el siglo XVIII. En Descubriendo el Nuevo Mundo. Estudios americanistas en homenaje a Carmen Gómez. (pp. 199- 210) Universidad de Sevilla, Sevilla.

Schávelzon, D. & M. Silveira (2005). La vida cotidiana en un convento colonial: Santa Catalina de Sena a través de la arqueología. Mundo de Antes 4, 105-126. Obtenido de http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista4/7.%20Articulo%20Schavelson.pdf.

Schwartz, S. (1995). Colonial Identities and the Sociedad de Castas. Colonial Latin American Review, 4, 185-201.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Ediciones PUEG.

Serrera, R. (2015). Mujeres en clausura: macroconventos peruanos en el barroco. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Silverblatt, I. (1990). Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Cuzco: Editorial Bartolomé de las Casas.

Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? (Traducción y edición crítica de Manuel Asensi Pérez). Barcelona: MACBA.

Tristan, F.(2006). Peregrinación de una Paria. Lima: Fondo Editorial Universidad de San Marcos.

Valdés, A. (1992). El espacio literario de la mujer en la colonia. En Ver desde la Mujer editado por Olga Grau. pp. 83-55. Santiago: Ediciones La Morada/Editorial Cuarto Propio.

Valdés, A. (2002). Sor Úrsula Suárez (1666-1749): aproximación a su cuerpo. Revista Chilena de Literatura. 6, 183-204.

Van Deusen, N. (2007). Entre lo sagrado y lo mundano. Lima: IFEA y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Voss, B. (2008). Sexual effects. Postcolonial and Queer perspective on the Archaeology of Sexuality and Empire (pp. 11-28). En Voss, B & Casella, E. (eds.) Archaeology of colonialism. Intimate encounters and Sexual Effects. Cambridge University Press.

Voss, B. (2012). Intimate Encounters. An Archaeology of Sexualities within colonial World. Annual Review of Anthropology 37, 317-336.

Zarankin, A. (1999a). Arqueología de la arquitectura: Another brick in the wall. Revista do Museu de Arqueología e etnología. Suplemento 3: 119-128.

Zarankin, A. (1999b). Casa tomada; sistema, poder y vivienda familiar. En Zarankin, A. & Acuto, F. (eds.). Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea. (Pp. 239-272). Buenos Aires: Ediciones del Tridente.

Zarankin, A. (2002). Paredes que Domesticam: Arqueología da Arquitectura Escolar Capitalista. O caso de Buenos Aires., Campiñas: Editorial UNICAMP.

Zarankin, A. (2003). Arqueología de la arquitectura, modelando al individuo disciplinado en la sociedad capitalista. Revista de arqueología Americana, 22, 25-41.

Zegarra, M. (2001). La construcción de la madre y de la familia sentimental. Una visión del tema a través del Mercurio Peruano. Histórica. XXV (1): 161-207.

Zusman, P. (2013). La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. Revista de Geografía Norte Grande, 54: 51-66.

Downloads

Published

2022-04-21

Issue

Section

Artigos

How to Cite

Space and conventual architecture in Colonial Spanish America: a material approach to gender and caste relations. (2022). Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 15(1), 105-130. https://doi.org/10.31239/vtg.v15i1.20491