Un profano en el desierto
reescrituras de “El viajero” de Juan José Saer
DOI:
https://doi.org/10.35699/2317-2096.2024.53454Palavras-chave:
Juan José Saer, desierto, viajeros ingleses, territorioResumo
En gran parte de su obra ficcional y ensayística, Juan José Saer cuestiona los tópicos cristalizados del desierto a partir de un programa negativo que exacerba los efectos de ilegibilidad y detención. Se indagarán aquí las primeras formulaciones que adquirió esta representación en “El viajero” (La mayor, 1976) así como las articulaciones y desfases entre su modo de formalizar el paisaje y las diversas ocurrencias −literarias y visuales− de la imaginación territorial argentina. Por un lado se analizará cómo el argumento saeriano – y su borrador “A los viajeros ingleses” − retoma la tradición del viaje inglés – Francis Bon Head y Thomas Hutchinson − así como cuentos de Jorge Luis Borges, y se observará el lugar que ocupa el saladero en el espacio potencial que abren estas reescrituras. Por el otro, se considerará la singular experimentación sobre la prosa “agujereada” del relato, y su contigüidad material con una imagen relativamente inédita de la llanura.
Referências
ABBATE, Florencia. El espesor del presente: tiempo e historia en las novelas de Juan José Saer. Villa María: Eduvim, 2014.
ANDERMANN, Jens. Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino. Rosario: Beatriz Viterbo, 2000.
ARCE, Rafael. Imaginación material y tropismos. Acerca del vínculo entre Juan José Saer y Nathalie Sarraute. Anuari de Filologia, Barcelona, n. 5, pág. 1-19, octubre de 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/AFLM2015.5.1. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/AFLM/article/view/AFLM2015.5.1. Consultado el: 23 de mayo. 2024.
AUMONT, Jacques. El ojo interminable. Cine y pintura. Traducido por Antonio López Ruiz. Barcelona: Paidós, 1997.
BON HEAD, Francis. Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos por las Pampas y entre los Andes. Traducido por Patricio Fontana y Claudia Román. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2007.
BORGES, Jorge Luis. Los dos reyes y los dos laberintos y El Aleph. En: BORGES, Jorge Luis. El Aleph. Buenos Aires: Círculo de lectores-Emecé, 1984, p. 580 y 588-598. (Obras completas, 1).
DALMARONI, Miguel. Lo incalculable. Saer en la escuela argentina. Otra parte. Revista de artes y letras, n. 18, 2009, p. 46-50.
DALMARONI, Miguel. La mayor (1976). Los aros de acero de la sortija. En: RICCI, Paulo (comp.) Zona de prólogos. Buenos Aires: Seix Barral, 2011a, p. 83-106.
DALMARONI, Miguel. El grafismo visible de la voz de lo real. La lección del poema en Juan José Saer. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, Venezuela, v. 18, núm. 36, pág. 81-101, ene-junio de 2011b. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/EstudiosRevistadeinvestigacionesliterariasyculturales/2011/vol19/no37/4.pdf. Consultado el: 23 de mayo. 2024.
DELEUZE, Gilles y Félix GUATTARI. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por José Velázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta. 5. ed. Valencia: Pre-textos, 2002.
FONTANA, Patricio; ROMÁN, Claudia. Estudio preliminar. La leyenda de la cabeza galopante. Correrías sudamericanas del capitán Francis Bon Head (1825-1826). En: BON HEAD, Francis. Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos por las Pampas y entre los Andes. Traducido por Patricio Fontana y Claudia Román. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2007, p. 5-31.
GIORGI, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.
GÓMEZ, Leila. Hudson: el gran primitivo. En: GÓMEZ, Leila. Iluminados y tránsfugas: relatos de viajeros y ficciones nacionales en Argentina, Paraguay y Perú. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2009, p. 39-72.
HUDSON, William Henry. La biografía de la vizcacha. En: HUDSON, William Henry. El naturalista en el Plata. Traducido por María Magdalena Briano. Buenos Aires: El Elefante Blanco, 2010, p. 229-247.
HUTCHINSON, Thomas J. Buenos Aires y otras provincias argentinas. Traducción de Luis V. Varela. Buenos Aires: Huarpes, 1945.
KOHAN, Martín. Las fronteras de la muerte. En: LAERA, Alejandra y Martín Kohan (comps.). Las brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario: Beatriz Viterbo, 2006, p. 171-203.
LAERA, Alejandra. Territorios anegados por la imaginación. En: VILLA, Javier. Una historia de la imaginación en Argentina. Visiones de la pampa, el litoral y el altiplano desde el siglo XIX a la actualidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2019, p. 47-53. Disponible en: https://museomoderno.org/libros/una-historia-de-la-imaginacion-en-la-argentina/
MALOSETTI COSTA, Laura y Marta PENHOS. Imágenes para el desierto argentino. Apuntes para una iconografía de la pampa. En: III Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, Ciudad/campo en las Artes en Argentina y Latinoamérica, Buenos Aires: CAIA, 1991, p. 195-204.
MALOSETTI COSTA, Laura. Pampa, ciudad y suburbio. Buenos Aires: Fundación OSDE, 2007. Disponible en https://issuu.com/nirbhe/docs/_pampa_ciudad_y_suburbio. Consultado el: 23 de mayo. 2024.
MARANGUELLO, Carolina (2018). Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer (Tesis de Doctorado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71549.
MARANGUELLO, Carolina (2021). Desierto y predicción material en La ocasión de Juan José Saer. Revista Chilena de Literatura, n. 103, p. 555-577. Disponible en: https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/64005. Consultado el: 23 de mayo. 2024.
MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. Radiografía de la pampa. Buenos Aires: Losada, 2011.
OUBIÑA, David. El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.
PRATT, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura y transculturación. Traducido por Ofelia Castillo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.
PREMAT, Julio. La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer. Rosario: Beatriz Viterbo, 2002.
PRIETO, Adolfo. Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina 1820-1850. Buenos Aires: Sudamericana, 1996.
RODRÍGUEZ, Fermín. Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010.
SAER, Juan José. El río sin orillas: tratado imaginario. 5. ed. Buenos Aires: Seix Barral, 2003.
SAER, Juan José. Pensamientos de un profano en pintura, El intérprete y El viajero. En: SAER, Juan José. La mayor. Cuentos completos. 3. ed. Buenos Aires: Seix Barral, 2004, p. 174-5, 177-179, 201-205.
SAER, Libros argentinos. En: SAER, Juan José. Trabajos. Buenos Aires: Seix Barral, 2006, p. 189-196.
SAER, Juan José. La perspectiva exterior: Gombrowicz en Argentina. En: SAER, Juan José. El concepto de ficción. 3. ed. Buenos Aires: Seix Barral, 2012, p. 17-29.
SAER, Juan José. A los viajeros ingleses. En: SAER, Juan José. Papeles de trabajo II. Borradores Inéditos. Buenos Aires: Seix Barral, 2013, p. 24-27.
SOLNIT, Rebecca. Wanderlust. Una historia del caminar. Traducido por Andrés Anwandter. Santiago de Chile: Editorial Hueders, 2015.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Carolina Maranguello (Autor)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja The Effect of Open Access).