El concepto de aptitud en la psicopedagogía de Víctor Mercante

la historicidad de las categorías psicológicas

Autores

  • María Cecilia Aguinaga Universidad Nacional de La Plata

Palavras-chave:

historia de la psicología, educación, aptitud

Resumo

El presente artículo aborda el pensamiento del pedagogo argentino Víctor Mercante (1870-1934), uno de los principales exponentes del desarrollo de conocimiento psicológico en Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Se considera el tratamiento que este autor da a la noción de aptitud, concepto particularmente relevante en su teorización en función de su interés por intervenir desde una psicopedagogía científica en el ámbito educativo. Se pone de relieve la tensión entre la intención explicitada por el autor de fundar sus razonamientos y conclusiones en los resultados positivos de la indagación empírica y la presencia de una serie de representaciones no explicitadas que operan condicionando el recorte e interpretación de la evidencia recopilada. Analizar estas ideas y creencias permite comprender el modo en que actores sociales de relevancia en el ámbito de la psicología en Argentina, como es el caso de Mercante en el período estudiado, interpretaron la realidad e intervinieron en ella.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Cecilia Aguinaga, Universidad Nacional de La Plata

Licenciada en Psicología egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Docente en el Curso Introductorio a las carreras de Licenciatura en Psicología y Profesorado de Psicología y de la Cátedra de Psicología I, Facultad de Psicología, UNLP. Es investigadora en el Proyecto SeCyT-UNLP: “Psicología y orden social: desarrollos académicos y usos sociales de la psicología en la Argentina (1890-1955)”dirigido por la Dra. Ana María Talak.

Referências

Ali Jafella, S. (2007). Período fundacional de la Universidad Nacional de La Plata (1905-1920): divergencias filosóficas, epistemológicas y pedagógicas. Archivos de Ciencias de la Educación, 1(1), 17-45.

Alonso, M. I. (2009). Víctor Mercante y su proyecto educativo: reforma de Saavedra Lamas. Trabajos y comunicaciones, 35, 299-312. Recuperado en 15 de noviembre, 2014, de www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4690/pr.4690.pdf

Barletta, A. (2011). La revista Archivos de Ciencias de la Educación: apuntes para una o varias historias institucionales. Archivos de Ciencias de la Educación, 5(5), 17-36.

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina.Buenos Aires: Sudamericana.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Carli, S. (2005).Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cattaruzza, A. (2009). Historia de la Argentina (1916-1925).Buenos Aires: Siglo XXI.

Dagfal, A. (2010). Víctor Mercante en San Juan (1890-1894). En Actas II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología y XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 30 de noviembre, 2014, de www.aacademica.com/000-031/119

Danziger, K. (1997). Naming the mind: how Psychology found its language. London: Sage.

Danziger, K. (1999). Natural kinds, human kinds, and historicity. En W. Maiers, B. Bayer, B. Duarte Esgalhado, R. Jorna & E. Schraube (Org.s). Challenges to theoretical psychology(pp. 78-83). Ontario, Canada: Captus.

Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Buenos Aires: Nueva Visión.

Durães, S. J. (2009). Aprender a ser maestro/a en las escuelas normales de Brasil y España en los ochocientos. Cadernos de Educação, 33,15 –35.

Dussel, I. (1993). Víctor Mercante (1870–1934). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 13(3/4), 808-821.

Dussel, I. (2014). Presentación -Víctor Mercante, la adolescencia como categoría escolar: la emergencia de una problematización. En V. Mercante. La crisis de la pubertad y sus consecuencias pedagógicas (pp.11-41). Buenos Aires: UNIPE.

Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa.

García, L. N. (2016). La psicología por asalto: psiquiatría y cultura científica en el comunismo argentino (1935-1991). Buenos Aires: Edhasa.

Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en la Argentina. Revista de Historia de la psicología, 27(1), 109-164.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Macchioli, F. (2010). Los inicios de la terapia familiar en la Argentina: implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar (1960-1979). Tesis doctoral, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Mercante V. (1944). Una vida realizada: mis memorias, Buenos Aires: Ferrari Hnos. Mercante, V. (1906a). Colegios nacionales: preparación de los alumnos. Archivos de pedagogía y ciencias afines, I, 171-186.

Mercante, V. (1906b).Enseñanza de la ortografía. Archivos de pedagogía y ciencias afines, I, 340-419.

Mercante, V. (1906c). Investigaciones craneométricas en los establecimientos nacionales de La Plata. Archivos de pedagogía y ciencias afines, I, 41-79.

Mercante, V. (1907a). La afectividad en la composición por edades y sexos. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, II, 55-72.

Mercante, V. (1907b). Programa de los cursos de metodología especial y psicopedagogía. Archivos de pedagogía y ciencias afines, II, 246-250.

Mercante, V. (1908a). Apuntes de metodología.Archivos de pedagogía y ciencias afines, IV, 429-432.

Mercante, V. (1908b). Apuntes de psicopedagogía. Archivos de pedagogía y ciencias afines,III, 271-275.

Mercante, V. (1908c). La mujer moderna. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, IV, 374-375.

Mercante, V. (1910). Valor de la psicoestadística en pedagogía. Archivos de pedagogía y ciencias afines, VII, 396-401.

Mercante, V. (1911). Enseñanza de la geometría. Archivos depedagogía y ciencias afines,IX, 3-34.

Mercante, V. (1929). Pedagogía: primer curso. Buenos Aires: Kapelusz.

Mercante, V. (2014). La crisis de la pubertady sus consecuencias pedagógicas. Buenos Aires: UNIPE. (Original publicado en 1918).

Núñez, I. (2011). Escuelas normales: una historia larga y sorprendente –Chile (1842-1973). Pensamiento Educativo: Revista De Investigación Educacional Latinoamericana, 46(1), 133-150.

Ostrovsky, A. E. (2010). Pensar la diferencia: un ensayo sobre las mujeres y los varones en los inicios de la psicología pedagógica en argentina. Memorandum, 18, 107-117. Recuperado el 30 de noviembre, 2014, de seer.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/9844

Ostrovsky, A. E. (2011a). Estudio histórico de concepciones psicológicas acercade la diferencia entre sexos en la psicología preacadémica (1880-1930) y su relación con la educación primaria en Argentina. Tesis doctoral, Facultad de ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.

Ostrovsky, A. E. (2011b). ¿Juntos o separados? La psicología de las niñas y los niños argentinos en la obra de Víctor Mercante (1870-1934). Revista de Historia de la Psicología, 32(4), 79-90.

Palamidessi, M. & Devetac, R. (2007). Las revistas académicas del campode la educación. Archivos de Ciencias de la Educación, 1(1), 131-158.

Puiggrós, A. (2006). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.

Richards, G. (2005). „Race‟, racism and psychology: towards a reflexive history. London: Routledge.

Ríos, J. & Talak, A. M. (1999). La articulación entre el saber académico y diversas prácticas de la psicología, en la Sociedad de Psicología de Buenos Aires entre 1908 y 1913. En VI Anuario de investigaciones: facultad de Psicología, UBA (pp. 382-391). Buenos Aires: UBA.

Romero J.C. (2005). Breve historia dela Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rose, N. (1990). Governing the soul: the shaping of the private self. London; New York: Routledge.

Saavedra, L. & Nogueira, C. (2006). Memórias sobre o feminismo na psicologia: para a construção de memórias futuras. Memorandum, 11, 113-127. Recuperado el 30 de noviembre, 2014, de seer.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/10031

Suriano, J. (comp.) (2000). La cuestión socialen Argentina, 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.

Talak, A. M. (2003). La historicidad de los objetos de conocimiento en psicología. En XI Anuario de investigaciones: facultad de Psicología, UBA (pp. 505-514). Buenos Aires: UBA.

Talak, A. M. (2005). Eugenesia e higiene mental: usos de la psicología en la Argentina (1900-1940). En M. Miranda & G. Vallejo (Org.s). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino (pp.563-599). Buenos Aires: Siglo XXI.

Talak, A. M. (2010). Progreso, degeneración y darwinismo en la primera psicología argentina, 1900-1920. En G. Vallejo & M. Miranda (Org.s). Derivas de Darwin: cultura y política en clave biológica (pp. 299-320). Buenos Aires: Siglo XXI.

Talak, A. M. (2013). La primera enseñanza de la psicología en la Universidad Nacional de La Plata. Em Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación y Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Conosur(Tomo 3, pp. 107-110). Buenos Aires: UBA.

Talak, A. M. (2014). El desarrollo psicológico entre la naturaleza, la cultura y la política (1900-1920). En L. N. García, F. A. Macchioli & A. M. Talak. (Org.s). Psicología, niño y familia en la Argentina, 1900-1970: perspectivas históricas y cruces disciplinares (pp. 30-67). Buenos Aires: Biblos.

Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en Argentina, 1880-1945.Buenos Aires: Hachette.

Terán, O. (2008). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910): derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vallejo, G. (2007). Escenarios de la cultura científica argentina: ciudad y universidad (1882-1955). Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas.

Vezzetti, H. (1996). Los estudios históricos de la psicología en la Argentina.Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2(1/2), 79-93.

Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de la Psicología, 28(1), 147-166.

Downloads

Publicado

2018-06-20

Como Citar

Aguinaga, M. C. (2018). El concepto de aptitud en la psicopedagogía de Víctor Mercante: la historicidad de las categorías psicológicas. Memorandum: Memória E História Em Psicologia, 34, 60–81. Recuperado de https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6863

Edição

Seção

Artigos