Convocatoria de artículos para el volumen 8, número 2, año 2023

13-07-2023

Con la finalidad de incentivar la producción académica en el ámbito de las Ciencias del Estado, el Equipo Editorial de la Revista de Ciencias del Estado (REVICE) y el Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidade Federal de Minas Gerais (CEJM-UFMG) hacen pública la presente convocatoria, relativa a la composición del dossier del volumen 8, número 2, año 2023. El tema del dossier de esta edición será "ESTUDIOS INTERNACIONALES: DESDE LA UNIÓN EUROPEA PARA EL MUNDO".


La separación entre physis y nomos, es decir, entre naturaleza y cultura, marca la esencia de la civilización occidental. El hombre se encontró escindido, separado del mundo natural desde el momento en que tomó conciencia de sí mismo y de que su destino no estaría sujeto al determinismo del entorno: sujeto y objeto estaban separados. Sin embargo, cada pueblo, cada cultura, cada civilización trazaría su propio destino, su propio télos, basándose en sus tradiciones, sus valores y sus utopías. Al menos así fue hasta que las fronteras geográficas y tecnológicas se ensancharon y las civilizaciones se encontraron y se vieron obligadas a relacionarse entre sí. El choque de civilizaciones, denunciado por Samuel Huntington, va más allá del dualismo entre Occidente y Oriente, pero, en cierto modo, esta división carece de capacidad para explicar la realidad. La identidad civilizatoria es un proceso autodeclarado y autorreflexivo, pero al mismo tiempo necesita ser reconocida por el otro, por el diferente. La división del mundo en civilizaciones, por tanto, se produce a menudo de forma arbitraria, reduciendo la complejidad de este fenómeno cultural.
El Occidente, por ejemplo, reconoce a Europa como su cuna, pero no se confunde del todo con ella. En cualquier caso, ha sido, y sigue siendo, uno de los epicentros de estos encuentros civilizacionales marcados a veces por ricos intercambios económicos, tecnológicos y culturales, y a veces por conflictos, guerras y, en ocasiones, barbarie, como atestigua el siglo XX. La transición del continente europeo hacia la Unión se inscribe en el particular desarrollo histórico-político de Occidente y refleja, por tanto, los valores esenciales de dicha civilización; no obstante, su emergencia y su acción representan un acontecimiento de innegables contornos globales, con múltiples despliegues en los diversos rincones del planeta con otros pueblos y otras culturas.
En el breve siglo pasado, como señala Eric Hobsbawm, hemos vivido una era de extremos, de violencia y atrocidades inimaginables. Europa, cuna de la civilización occidental, del Estado de derecho y de la democracia, fue devastada por los horrores de una era de catástrofes, de la que fue el escenario principal. Al término de la Segunda Guerra Mundial, o de la segunda fase de la Guerra Civil Europea, los ciudadanos europeos se enfrentaron a la necesidad de reconstruir los cimientos de la paz y la prosperidad en el Viejo Continente. En este contexto, los dirigentes del continente emprendieron una notable iniciativa de integración regional para hacer posible un nuevo comienzo de Europa basado en la solidaridad y la cooperación entre sus pueblos, así como en un patrimonio europeo común. A lo largo del siglo XX, esta iniciativa adoptaría distintas formas, desde la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, creada por el Tratado de Roma (1957), pasando por la Comunidad Económica Europea, hasta la fundación de la Unión Europea propiamente dicha, establecida por el Tratado de Maastricht (1992).
Hoy, la Europa integrada es mucho más que un próspero bloque económico, es una comunidad política supranacional, o confederación, formada por 27 Estados, cuyo objetivo es construir un espacio común de ciudadanía, libertad, justicia, progreso y sostenibilidad. Su construcción ha requerido un notable esfuerzo de ingeniería diplomática, jurídica, económica y social. Aunque ha estado plagada de crisis, la experiencia europea de integración regional ha demostrado ser una iniciativa de notable apertura a la diferencia, por lo que Europa puede concebirse como una comunidad en permanente transición. Y como pivote del tejido internacional, Europa establece hoy relaciones económicas, políticas y culturales con diversos Estados, e incluso civilizaciones, a veces coaccionando, a veces siendo coaccionada, a veces alterando la dinámica mundial, a veces siendo alterada por ella.
El proyecto europeo ha sido un viaje largo y complejo. Su desafiante construcción ha sido la síntesis de un proceso polisémico que alberga múltiples significados e intereses. En consecuencia, el recorrido de la Unión Europea ha estado, y sigue estando hasta hoy, impregnado de incesantes conflictos y disputas. En vista de ello, poner de relieve las continuidades y transformaciones de estos enfrentamientos parece un movimiento necesario para interpretar los propios significados que el proyecto europeo ha asumido a lo largo del tiempo, tanto en el imaginario occidental como en el mundial.
Frente a los desafíos contemporáneos en la escena internacional, como el cambio climático, la crisis de la globalización neoliberal y la exacerbación de las tensiones geopolíticas, es indispensable volver a mirar las civilizaciones, la humanidad y su proyecto de mundo, sus metanarrativas y su macrofilosofía. Es importante, en este sentido, (re)pensar las aportaciones teóricas, filosóficas y culturales que han atravesado la idea de integración y conformado el Viejo Mundo hasta ahora, con el fin de aclararlas y problematizarlas. También es necesario reflexionar sobre los retos y posibilidades que el momento actual impone no sólo a la Unión Europea, a su desarrollo institucional, a su política exterior y de defensa, a su agenda de sostenibilidad y a su cohesión interna, sino también al individuo moderno y a sus culturas.
El Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidad Federal de Minas Gerais forma parte del programa de la Comisión Europea (Erasmus+) y tiene como objetivo promover proyectos de difusión, debate y diálogo, así como formar investigadores y fomentar la investigación y los estudios sobre diferentes aspectos de la Unión Europea, teniendo como núcleo temático WISDOM (World's impact of sustainability: the domain of the model of European Union and the relation with Mercosur), es decir, el estudio del impacto global de la sostenibilidad a partir de las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.
Las ideas del CEJM-UFMG están en perfecta sintonía con las de REVICE, fundada en 2016 y que ha alcanzado la clasificación A4 por la CAPES (Trienio 2017-2020). La revista ha demostrado ser un importante centro de debates, privilegiando el enfoque crítico de los problemas, doctrinas, teorías y realidades a través de la investigación. La asociación entre el Centro de Excelencia Jean Monnet de la UFMG y la Revista de Ciências do Estado trae consigo la importancia y la ciencia de las discusiones de los estudios internacionales, la UE y el mundo, en el tablero geopolítico bajo un acelerado proceso de globalización (turbo- globalización). Siempre evaluando anteriores y variadas disposiciones que orientan y dirigen las acciones, aspirando así a una mayor pluralidad de visiones e investigaciones.
En concreto, nos interesa investigar las interacciones de la Unión Europea con otros
actores globales y los retos a los que se enfrenta en sus actividades internacionales o intercivilizacionales. ¿Cómo se ha orientado la política exterior europea en un mundo cada vez más multipolar? ¿Cómo ha tratado la Unión Europea de desarrollar sus vínculos con el Sur Global, los países de África, América Latina y Asia? ¿Cuáles son las perspectivas de la cooperación europea con otros bloques regionales (Mercosur, ASEAN, Unión Africana)? ¿Cuál es la relación de la Unión Europea con los BRICS+? ¿Cómo han interactuado la organización y sus miembros con las grandes potencias (China, Rusia y Estados Unidos)? ¿Cuáles son las contribuciones de Europa a la promoción de la sostenibilidad y los derechos humanos? ¿Cuáles son los retos actuales para garantizar el derecho al desarrollo económico, social, cultural, político y sostenible? ¿Cómo permite la situación europea actual reflexionar sobre las transformaciones del orden internacional? ¿Cuáles son los principales dilemas en materia de defensa y seguridad del Viejo Continente? ¿Cuál es el papel de la Unión Europea en el concierto internacional de las naciones? ¿Cómo proyecta la Unión Europea sus intereses en la llamada "gobernanza global"? ¿Cómo funcionan las relaciones políticas entre miembros y no miembros de la UE? Después de todo, ¿cuál es o debería ser la posición de Brasil frente a la Unión Europea? ¿Qué tiene que enseñar Brasil a la UE? ¿Qué tiene que enseñar la UE al mundo?
Paralelamente, también se puede reflexionar sobre la dinámica jurídico-política interna de la propia Europa. ¿Cuáles son los principales dilemas de sus instituciones? ¿Cómo responden la Unión y sus miembros a los movimientos populistas y otros desafíos a la democracia? ¿Cuáles son las consecuencias extraterritoriales de las normas y políticas que emanan de la organización? ¿Cuáles son los retos de la realización de una ciudadanía europea y la efectividad de sus derechos? ¿Cómo evoluciona el Derecho europeo? ¿Qué tipos de tensiones y avances se producen en las relaciones de la Unión con sus Estados miembros? ¿Qué soluciones jurídico-políticas han permitido a la organización resolver sus impasses internos? ¿Qué aportaciones ha hecho la experiencia de integración europea a las distintas actividades del sector público?
Además, es importante reflexionar sobre las dimensiones ecológicas del proyecto europeo. ¿Cuáles son las vías para llevar a cabo una transición energética en Europa? ¿Cómo han abordado los europeos la tarea de descarbonizar sus economías? ¿En qué medida contribuye la Unión Europea a promover el desarrollo sostenible de sus miembros y del resto del mundo? ¿Cómo pueden hacerse efectivos el Pacto Verde Europeo y otras normas de sostenibilidad de la UE? ¿Desde qué enfoques pueden problematizarse y mejorarse las iniciativas ecológicas europeas? ¿Es posible pensar en Europa como un centro de referencia en materia de desarrollo?
Del mismo modo, deben explorarse los contornos culturales. ¿Cuáles son los vínculos entre la ideología político-filosófica occidental y el proyecto europeo? ¿Qué valores parecen haber movilizado las aspiraciones tanto para promover la Unión Europea como para criticarla? ¿Cómo situar el surgimiento de la Unión en la larga historia de Occidente? ¿A qué sentido del futuro aspira la Unión Europea para sí misma y para el mundo? Al mismo tiempo, ¿cómo mediar entre las distintas cosmovisiones que conforman las particularidades de los pueblos europeos? ¿Cómo expresa o rechaza la Europa integrada ideales como la libertad, la soberanía, la igualdad y la voluntad popular? ¿Cómo afecta la globalización de los valores a la política regional y mundial? ¿Es posible establecer una agenda global común desde la
Unión Europea? ¿Cómo evolucionan las relaciones entre Occidente y Oriente a raíz de la Unión Europea? ¿Cuál es el nuevo (des)orden mundial? ¿Hacia dónde se dirige Occidente? ¿Se está gestando un choque de civilizaciones en el siglo XXI? ¿Qué está en juego en el orden internacional? ¿Está ganando o perdiendo terreno la Unión Europea en los tiempos que corren? ¿Sigue siendo una utopía el sueño de la integración europea?
Así pues, este número incluye artículos sobre: Estudios internacionales; Unión Europea; Geopolítica europea; Globalización; Desarrollo sostenible; Desarrollo económico; Desarrollo cultural; Desarrollo político; Desarrollo tecnológico; Crisis mundiales; Nuevas dinámicas internacionales de Europa y Brasil; Cuestiones de política interior y exterior de la Unión Europea y Brasil; Políticas educativas en Europa; Gestión de la defensa europea; Contexto sociocultural/desarrollo europeo; Tratados de la Unión Europea; Instituciones de la Unión Europea; Parlamento Europeo; Cambio climático; Consejo de la Unión Europea; Banco Central Europeo; Banco BRICS; Moneda Única (Euro); Política Agrícola; Acuerdo de Schengen; Migración y Políticas de Inmigración de la UE y del Mundo; Estudios Europeos; Historia de la Unión Europea; Bloques Económicos Internacionales; Políticas de Integración; Tratados Internacionales; Relaciones Internacionales; Estudios Estratégicos; Geopolítica; Globalización; Capitalismo Mundial; Diplomacia; Nación; Cultura; Conflictos Civilizacionales; Choques Culturales; Teoría Comparada del Estado; Gobernanza Global; Sistemas de Gobierno; Formas de Estado; Historia del mundo; Erasmus; Universidades; así como otras reflexiones desde la propia Unión Europea para el mundo.


I - REVICE se publicará de forma continua.


II - REVICE recibirá trabajos para el presente expediente desde la fecha de publicación hasta el 10 de septiembre de 2023.


III - Los trabajos cuyo proceso de evaluación y corrección no haya concluido el 31 de diciembre de 2023 se publicarán en números posteriores de REVICE.


IV - Todas las políticas de presentación de REVICE, así como sus políticas editoriales, pueden consultarse en su sitio web oficial.


V - Sólo se aceptarán artículos, ensayos, reseñas, traducciones inéditas y memorias históricas.


VI - REVICE sigue aceptando trabajos temáticos gratuitos.


Belo Horizonte, 13 de julio de 2023.


Lucas Antônio Nogueira Rodrigues
Editor-jefe de REVICE


João Pedro Braga de Carvalho
Editor-jefe Adjunto de REVICE