[Convocatoria para (in)submisiones] Dossier n.º 9 – Para una crítica de la razón (de)colonial (1º/2025)

2024-04-03

La recepción de trabajos en formato de artículos científicos, ensayos, reseñas, entrevistas, textos literarios, imágenes u otros formatos que reflejen sobre la temática estará abierta hasta el 31 de agosto de 2024.

El concepto de "giro decolonial" fue acuñado para referirse a la posición insurgente de singularidades que, conscientes de que las significaciones erigidas por el colonialismo europeo no pueden ser confinadas dentro de sus estrictos límites temporales (desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XX), comenzaron a cuestionar la manera en que continúan manifestándose en nuestros "Estados independientes con sociedades coloniales" en forma de una colonialidad del ser, del poder y del saber. Si la moderna maquinaria epistémica occidental, imbuida de una carencia de consideraciones sobre el papel desempeñado por la geopolítica y la espacialidad en la producción del conocimiento, pretendió construir un sujeto epistémico neutral, capaz de colocarse más allá de la realidad en la que está inserto y, así, estructurar un conocimiento abstracto con pretensiones de aplicación universal, los teóricos y las teóricas decoloniales, y aquellos que hacen uso de sus constructos teóricos, buscan contrarrestar tal tendencia e intervenir en la discursividad de las ciencias modernas para configurar otros paradigmas para la producción de conocimiento.

Sin embargo, es común la práctica académica que olvida que la crítica al "totalitarismo epistémico" occidental no se agota en sí misma, ya que contiene argumentos propositivos que nos invitan a establecer un diálogo crítico entre diversos proyectos epistemológicos, en una postura que se aleja de los fundamentalismos, perniciosos tanto en su versión eurocéntrica como en su faceta de "populismo epistémico" – que parte del supuesto de que el conocimiento producido por singularidades subalternizadas sea, de partida y sin ninguna crítica, un conocimiento contestatario.

En este sentido, este dossier busca congregar trabajos que, aceptando la premisa de que la masiva importación acrítica de teorías pensadas en y para otras realidades histórico/sociales nos ha hecho herederos de una práctica epistemológica sumisa y reticente, asumen el desafío de la "desobediencia epistémica", que no pretende llevar a cabo una negación pura y simple de todo el aparato teórico europeo, sino hacer un uso estratégico de él. De esta manera, la propuesta aquí es reunir artículos que busquen sumar esfuerzos para la descolonización del conocimiento, los cuales, a través de una aplicabilidad contextualizada y marcada por el cuidado de percibir cuál alcance teórico es realmente compatible con saberes otros, provenientes de la situacionalidad y de perspectivas de sujetos coloniales, logran evitar caer tanto en un "universalismo desencarnado" como en un "provincianismo amurallado" en sí mismo.

También destacamos que, además de este dossier temático, la revista (Des)troços acepta contribuciones en flujo continuo de carácter general que se relacionen con el pensamiento radical y con la línea editorial del periódico, según se describe en:  https://periodicos.ufmg.br/index.php/revistadestrocos/about. Las contribuciones deben enviarse a través del sistema OJS, respetando las reglas de presentación en el caso de textos (https://periodicos.ufmg.br/index.php/revistadestrocos/about/submissions) hasta el 31 de agosto de 2024. Los requisitos de titulación no se aplican a las autoras de imágenes, cuyas contribuciones serán evaluadas únicamente por la comisión editorial. Las contribuciones en forma de textos serán evaluadas por el comité editorial y por el sistema de revisión por pares ciega. Una vez aprobados, los textos e imágenes se publicarán en el noveno número de la revista, que está previsto que se lance en el segundo semestre de 2024.