Tijolos: a mudança na lama

Rosario, Argentina, 1870-1880

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31239/vtg.v16i1.29634

Palavras-chave:

Arqueologia Urbana, mudanças urbanas, cerâmica, Rosario

Resumo

Como um elemento material, o tijolo é produzido em massa há milênios. Nas cidades, é o objeto mais repetitivo de todos, pois formam a cidade física, sendo milhões. Apesar desse número imenso, nas cidades existem diferenças históricas em seu formato. Em particular, as cidades argentinas utilizaram diferentes medidas de tijolo, em diferentes épocas e na cidade de Rosário, na Argentina, arqueologicamente isto foi verificado comparando edifícios antigos com outros mais modernos, encontrando assim diferenças notáveis ​​no tamanho dos tijolos. Considerando-o como fragmento e objeto arqueológico ao mesmo tempo, o presente trabalho investiga as causas da variação do tijolo comum entre 1870 e 1890.

 

Referências

GENERAL

Álvarez, J. (1998). Historia de Rosario (1689-1939). Rosario: UNR Editora. EMR Editora.

Ansaldi, W. (1985). Notas sobre la formación de la burguesía argentina (1780-1880). En: Florescano, E. (comp.). Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1780-1880. Mexico: Nueva Imagen. 515-583.

Ansaldi, W., Giordano, V. (2012). Capítulo 6: El orden en sociedades de violencia. En: Ansaldi, W., Giordano, V. (eds.). América Latina, la construcción del orden. Tomo II: de las sociedades de masas a las sociedades en proceso de reestructuración. Buenos Aires: Ariel. 245-500.

Armus, D., Hardoy, J. (2014). Vivienda popular y crecimiento urbano en el Rosario del novecientos. En: Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales 31. Santiago de Chile.

Bianucci, M. A. (2009). El ladrillo, orígenes y desarrollo. En: Manual de Introducción a la Tecnología Área de la Tecnología y la Producción. Buenos Aires: FAU-UNNE.

Buschiazzo, M. (1966). Orígenes del Neoclacisismo en Buenos Aires. En: Anales del instituto de arte americano e investigaciones estéticas 19. Buenos Aires: IAA.

Calvo, L. M. (1990). Santa Fe la Vieja 1573–1660. La ocupación del territorio y la determinación del espacio de una ciudad hispanoamericana. Santa Fe: Serv–Graf.

Ceuleneer de Gante, P. (1947). La arquitectura de Mexico en el siglo XVI. México: Cooperativa Talleres Graficos De La Nacion.

Cornero, S., Rocchietti, A. (2016). Arqueología de Santa Fe la Vieja: el claustro y el hospital. Algunos problemas de interpretación del registro. En: Calvo, L. y Cocco, G. (comps.) Primeros asentamientos españoles y portugueses en la América central. y meridional: siglos XVI y XVII. Santa Fe: Ediciones UNL. 237-250.

Chandías, M. (1989). Cómputos y presupuestos: Manual para la Construcción de Edificios. Buenos Aires: Librería y Editorial Alsina.

Decker, G. (1938). Manual de la Construcción. Buenos Aires: Editorial Construcciones sudamericanas.

De Marco, M. (h). (2017). La historia del municipio y departamento de Rosario y las limitaciones a su desarrollo institucional. En: Revista de la Bolsa de Comercio N° 1531. Rosario: BCR. 52-60.

Duarte de Armas, C., Bazzino Moreira, A. (2016). Datación por estimulación lumínica: una contribución a la arqueología histórica. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 25 (1): 112-118 (2016). Recuperado de: https://docplayer.es/124725620-Datacion-por-estimulacion-luminica-una-contribucion-a-la-arqueologia-historica.html

Dócola, S. (2017). De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. Rosario 1852-1873. En: Anales del IAA Mario Buschiazzo 47(2). Buenos Aires: IAA.

Fernetti, G. (2020). As antigas placas de endereço azuis em Rosario, Argentina (1867-1888). En: Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 14-1. 75–94. DOI: https://doi.org/10.31239/vtg.v14i1.16387

Fernetti, G., Volpe, S. (2020). Las Caleras Rosarinas S.A. (1891-1927). Rosario, Argentina. Del plano urbano a la materialidad perdida. En: Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana 11. 77-98. DOI: https://doi.org/10.35305/tpahl.vi11.97

Flores Sasso, V. (2003). Primeras construcciones defensivas españolas en El Caribe. En: Anuario del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español 2. 25-47.

Ford, J. (1962). Método Cuantitativo para establecer cronologías culturales. Manuales Técnicos III. Washington DC: Departamento de Asuntos Sociales, Unión Panamericana.

Frutos de Prieto, M. (1985). Evolución Industrial de Rosario. Desde sus orígenes hasta 1900. 3ª Parte. En: Revista de Historia de Rosario, XXIII (37). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 23-53.

Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2009). Catálogo: Santa Fe La Vieja. Bienes arqueológicos del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales d ela Provincia de Santa Fe. Recuperado de: http://www.santafelavieja.gob.ar/patrimonio. Último acceso: 3/5/2021.

INTI-CIRSOC. (2007). Reglamento empírico para las construcciones de mampostería de bajo compromiso estructural. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Lanciotti, N. (2001). Las transformaciones de la demanda inmobiliaria urbana y el acceso a la propiedad familiar, Rosario 1885-1914. En: AAEP. XXXIII Reunion Anual. Buenos Aires. Recuperado de: https://aaep.org.ar/anales/pdf_01/lanciotti.pdf. Último acceso 3/11/2020.

Lanciotti, N. (2002). Política municipal y mercado inmobiliario. La producción del espacio urbano. Rosario, 1880-1910. En: Estudios Sociales 22-23 (2002). 43-74.

López Arce, P. (2012). Caracterización de los ladrillos históricos. En: La conservación de los geomateriales utilizados en el patrimonio. Instituto de geociencias. Madrid: Universidad complutense. 75-84.

Luján, M., Guzmán, D. (2015). Diseño, Construcción y Evaluación de un Horno (MK3) para la Cocción de Ladrillos Artesanales. En: Revista Acta Nova 7 (2). Cochabamba, Bolivia.

Lull, V. (2005). Marx, producción, sociedad y arqueología. En: Trabajos de Prehistoria 62, (1). 7-26.

Moreno, C. (1995). De las viejas tapias y ladrillos. Buenos Aires: Edición del autor.

Moya Olmedo, P. (2013). Algo viejo, algo nuevo, algo prestado: La construcción de Nueva España en el siglo XVI. En: Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Obradovich, G. (2008). Una historia político-social de la industria argentina. En: Apuntes de Investigación del CECYP 14. Buenos Aires: CECYP. 229-231.

Otero, O. (2008). Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreinales. La Plata, Argentina: LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica).

Pasman, M. (1978). Materiales de construcción. Buenos Aires: Cesarini Hnos. Editores.

Parente, D., Crelier, A. (2015). La naturaleza de los artefactos. Intenciones y funciones en la cultura material. Buenos Aires: Prometeo.

Parussini, A. (2012). El proceso de suburbanización del cordón oeste Metropolitano de Rosario. En: Ideas de ciudad. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad 12 (12). FAPyD – UNR

Rodríguez Ramírez, J.; Diego Nava, F.; Martínez Alvarez, C.; Méndez Lagunas, L.; Aguilar Lescas, M. (2004). Perfiles de temperatura en un horno ladrillero. En: Revista Mexicana De Ingeniería Química 3. Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química, A C. Sta. Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México.

Rotondaro, R., Herr, C., Gigliotti, V., Hugón, H. (2018). Arquitectura de tierra argentina. Una aproximación al conocimiento de su materialidad. En: Cátedra UNESCO Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible. Programa ARCONTI / IAA FADU UBA Buenos Aires – Centro CRIATIC / FAU UNT Tucumán. Recuperado de: https://www.academia.edu/44589513/_ARQUITECTURA_DE_TIERRA_ARGENTINA_Una_aproximaci%C3%B3n_al_conocimiento_de_su_materialidad_

Schavelzon, D. (1999). Arqueología de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé.

Schavelzon, D. (2001). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX) con notas sobre la región del Río de la Plata. Buenos Aires: FADU-UBA.

Schavelzon, D. (2005). El cambio como tradición: Buenos Aires y su historia de la vivienda desde una lectura arqueológica. En: Anales de Arqueología y Etnología 59-60. Mendoza: FFyL, UNCUYO. 253-277.

Silva, M. (1997). Las dimensiones urbanas. Los patrones coloniales y decimonónicos. En: 49° Congreso Internacional de Americanistas. Quito. Recuperado de: https://www.equiponaya.com.ar/congresos/contenido/49CAI/Silva.htm

Traversa L., Otero O., Pérez R. (2003). Presencia de P en ladrillos cerámico provenientes de la ciudad de Buenos Aires fabricados en tiempos coloniales. La Plata, Argentina: LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica).

CRONOLOGÍA DE LOS LADRILLOS ROSARINOS

Battaggia, F.; Biasatti, S.; García, F.; Giordano, G.; Guirado, C.; Molinengo, M. B.; Rosignoli, B.; Salinas, J. y Vaiana, G. (2018) Historias de un pozo. Una propuesta de arqueología urbana en la ciudad de Rosario. En: V Jornadas Rosarinas de Arqueología. Rosario: UNR-FHyA.-

Cicutti, B. (1997). Casa de Urquiza. La casa de los fantasmas. 1850-1928. En: Cicutti, B. (coord). Conocer y cuidar la ciudad en que vivimos. FAPyD-UNR-Municipalidad de Rosario. Rosario.

Colasurdo, B.; Villani, P. y Oronao, M. (2012). Determinación de la cronología y funcionalidad de los contenedores de bebidas vítreos de un sitio del s. XIX de la ciudad de Rosario. En: En Traba, A. (ED.) El vidrio en Arqueología histórica. Casos de estudio en Argentina. Saarbrücken (Alemania): Editorial Académica Española. 21-42

Chiavazza, H., Anzorena, J.. (2005). Estudio de materiales constructivos obtenidos en las excavaciones arqueológicas el predio de los mercedarios. En: Chiavazza, H y Zorrilla, V (Eds.). Arqueología en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza.. Capítulo V. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Mendoza. 219-270.

Fernetti, G. (1999). Ídolos de barro. Breve Historia del ladrillo rosarino. En: Revista El Vecino Nº125. Rosario: Ed. Imprenta San José.

Frutos de Prieto, M. (1981). Rosario vista después de Caseros por un adolescente viajero. En: Revista de Historia de Rosario, XIX (33). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 121-123.

Lattuca de Chiede, A. (1981). El legado del maestre de campo Don Pascual de Azevedo. En: Revista de Historia de Rosario XIX (33). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario. 85-107.

Locatelli, D. (1985). La primera cuadra. En: Revista de Historia de Rosario XXIII (37). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 13-22.

Pifferetti, A. (2017). La construcción con ladrillo asentado en barro. El caso de la ciudad de Rosario. En: Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana VI, 6. 47-57.

Primiano, J. (1995). Curso práctico de construcción. 18va.ed. Buenos Aires: Editorial Construcciones Sudamericanas.

Rocchietti, A., Simonassi, S., Gergolet S. (2008). Curtiembre Noguera: arqueología y barriadas obreras. En: IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-080/448.pdf. Último acceso: 3/5/2021

Tamburini, D., Valentini, M., Algrain, M., Oliva, F, Battaggia, F., Scaglione, G., Abatangelo, F., Spinetta, G. (2019). Arqueología en el patio de la Facultad de Humanidades y Artes. Informe de actividades temporada 2018. En: Anuario de Arqueología 11, Rosario: UNR. 143-152.

Taullard, A. (1940). Los Planos más antiguos de Buenos Aires. Buenos Aires: Peuser.

Tomasini Freyre, J. (2012) “La casa quinta y el muelle del mariscal Andrés Santa Cruz” En: Rosario, su historia y región 110.

Mikielievich, W. (1972a). Demolición de la casa más antigua de la ciudad. En: Revista de Historia de Rosario, X (23-24). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 90-93.

Mikielievich, W. (1972b). José Hernández en Rosario. En: Revista de Historia de Rosario X (83-87). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 90-93.

Mikielievich, W. (1977). Antecedentes sobre el ladrillo. En: Revista de Historia de Rosario XV (29). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 75-77.

Volpe, S. (1999a). Viejos Muros (1). En: Revista El Vecino 133. Rosario: Ed. Imprenta San José.

Volpe, S. (1999b). Viejos Muros (2). En: Revista El Vecino 135. Rosario: Ed. Imprenta San José.

Volpe, S. (2000). Viejos Muros (3). En: Revista El Vecino 136. Rosario: Ed. Imprenta San José.

FUENTES HISTÓRICAS

Provincia de Santa Fe [PSF] (1887). Primer Censo General. G. Carrasco (coord.). Buenos Aires: J. Peuser.

Municipalidad de Rosario [MR]. (1893). Reglamento de Edificación del Rosario. Digesto Municipal. Ordenanzas, acuerdos, Reglamentos, Contratos, etc. años 1890/1891, Rosario: J. Peuser.

Municipalidad de Rosario. [MR]. (1900). [MR1900]. Primer Censo Municipal de Población con datos sobre edificación, comercio e industria de la ciudad de Rosario de Santa Fe (República Argentina), Levantado el día 19 de octubre de 1900, bajo la administración del Sr. Don Luis Lamas. Buenos Aires: Litográfica, Imprenta y encuadernación Guillermo Kraft.

Municipalidad de Rosario [MR]. (1910). Tercer Censo Municipal de Rosario de Santa Fe. Rosario: Talleres Gráficos “La República”.

Municipalidad de Rosario [MR]. (1954). Modificaciones al Reglamento de Edificación de Rosario. Municipalidad de Rosario.

Republica Argentina [RA]. (1869). Primer Censo de la República Argentina. Presidencia de la Nación. Buenos Aires: Imprenta El Porvenir.

Testamentarías 1789-1888. Museo Histórico Provincial Julio Marc.

Publicado

2022-01-13

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

Tijolos: a mudança na lama: Rosario, Argentina, 1870-1880. (2022). Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 16(1), 50-73. https://doi.org/10.31239/vtg.v16i1.29634