Avisos

  • CHAMADA ALETRIA - v. 35, n. 4 (out. - dez. 2025) Dosier: Eduardo Lourenço, Brasil y el Impensado Colonial

    2024-09-23

    En la obra del pensador portugués Eduardo Lourenço, hay una notable y relativamente poco estudiada reflexión sobre Brasil. Cuando llegó a Bahía para enseñar en 1958-1959, los vestigios ruinosos del imperio colonial en el Nordeste lo sensibilizaron profundamente. Se hizo amigo de Glauber Rocha y vio, a través de la distancia que el exilio ofrecía, la situación en Europa y el abandono de los proyectos coloniales. Lourenço observaba, desde lejos, Argelia y Francia, y en ese momento, comenzó a cuestionarse sobre África, anticipando, en gran medida, lo que sucedería en la Guerra Colonial en Angola, Mozambique y Guinea-Bisáu, escribiendo textos que conoceríamos bajo el título de Estudios Culturales, décadas después.

    La propuesta de este número, lejos de intentar sintetizar un pensamiento que defiende vehementemente la heterodoxia, pretende resaltar, en la obra de este escritor, la singular experiencia como lector y crítico de la literatura brasileña. Durante siete décadas, de 1945 a 2016, pensó y escribió sobre Brasil desde diferentes perspectivas: lengua, cine y literatura. Sin embargo, en su discurso de doctorado honoris causa en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) en 1995, comentó que, al revisar su trayectoria y bibliografía, el lugar de Brasil le parecía vacío.

    Invitamos a la comunidad académica a reflexionar juntos sobre dos impensados que atormentan, al mismo tiempo que tejen, el pensamiento de Eduardo Lourenço: el impensado colonial y el impensado salazarista, y sus profundas relaciones para comprender el "problema" de Portugal y el "misterio" de Brasil.

    Organizadores:

    Sabrina Sedlmayer (Universidad Federal de Minas Gerais)
    Margarida Calafate Ribeiro (Universidad de Coímbra)
    Roberto Vecchi (Universidad de Bolonia)

    Fecha límite de envío: 4 de marzo de 2025

    Leer más acerca de CHAMADA ALETRIA - v. 35, n. 4 (out. - dez. 2025) Dosier: Eduardo Lourenço, Brasil y el Impensado Colonial
  • CHAMADA ALETRIA - v. 35, n. 3 (abr. - jun. 2025) Dossiê: A comédia, da formação clássica à modernidade

    2024-06-05

    CHAMADA ALETRIA - v. 35, n. 3 (jul. - set. 2025) 

    Organización:

    Elen de Medeiros (UFMG), Rodrigo Alves Nascimento (UFBA)

    Fecha límite para el envío de las propuestas: 4 de diciembre de 2024

     

    La comedia, de la formación clásica a la modernidad

     

     

    Género a la vez subestimado y de difícil comprensión, la comedia ha pasado y sigue pasando por transformaciones históricas en su constitución poética. Si Aristóteles observó que la comedia trata de la "mimesis de hombres inferiores" (p. 67), el pasaje ha sido objeto de exégesis por parte de varios estudiosos del género y muchos lo han tomado como razón para un histórico menosprecio del género. Sin embargo, Cleise Furtado Mendes (2008, p. 49) observa, en su estudio sobre las formas de la comedia, que "no se puede atribuir a Aristóteles el 'origen' del menosprecio crítico del que fue víctima". Después de todo, en la propia Poética, el filósofo reconoce: "Las transformaciones de la tragedia y los autores que la introdujeron no fueron ignorados, por otro lado, el origen de la comedia, ya que ningún interés serio le fue inicialmente dedicado, permaneció oculto" (p. 67). De hecho, en la teoría del drama, los estudios dedicados a la comedia son escasos e irregulares, aunque la producción dramatúrgica cómica sea abundante y siempre presente. No es de sorprenderse que en Brasil muchos historiadores y críticos de teatro no duden en afirmar que en el siglo XIX, la comedia de costumbres fue sin dudas el género que más floreció entre nosotros y cumplió un papel decisivo en la formación de lo que se llamó "dramaturgia nacional".

    Por otro lado, las investigaciones sobre la comicidad y la risa no son menos complejas y quizás solamente en los últimos dos siglos se han convertido en objeto de interés de campos muy distintos, como la medicina, la antropología, la historia y la filosofía. En general, aunque muchos insisten en la búsqueda de reglas universales, lo que queda claro es que la construcción de lo cómico y los sentidos de la risa no pueden escapar a su contextualización, tampoco a su dimensión social.

    En este sentido, les invitamos a los investigadores a reflexionar sobre las formas de la comedia y de lo cómico en su tradición y a la luz de las transformaciones modernas y contemporáneas. Esto se debe a que el género, quizás incluso más que la tragedia o los "dramas serios", se ha beneficiado de ricos cambios y adaptaciones a lo largo de la historia, produciendo una vasta tradición de subgéneros: comedia alta y baja, burlesca, de carácter, de costumbres, de capa y espada, heroica, lacrimosa... o aún: farsas, vaudevilles e incluso tragicomedias. Por lo tanto, se aceptarán artículos que aborden el género en su constitución formal o apropiado por otros modelos dramatúrgicos, desde el teatro épico brechtiano hasta el humor absurdo, o artículos que busquen comprender la formación de la comicidad en los textos teatrales diversos. Aletria también acepta textos en flujo continuo, para la sección "Varia", entrevistas y reseñas.

     

    Referencias:

    ARISTÓTELES. Poética. Edição bilingue. Tradução, introdução e notas de Paulo Pinheiro. São Paulo: Ed. 34, 2015.

    MENDES, Cleise Furtado. A gargalhada de Ulisses: a catarse na comédia. São Paulo: Perspectiva/Salvador: Fundação Gregório de Mattos, 2008.

     

    Leer más acerca de CHAMADA ALETRIA - v. 35, n. 3 (abr. - jun. 2025) Dossiê: A comédia, da formação clássica à modernidade