Avisos

  • CHAMADA PRORROGADA ALETRIA – v. 35, n.1 (jan. - mar. 2025) Dossiê: Textos e imagens: transparência e opacidade

    2024-06-11

    Esta edição da Aletria: Revista de Estudos Literários propõe acolher artigos que adotem uma abordagem multidisciplinar para a questão de como as imagens funcionam em relação à transparência e à opacidade, conceitos desenvolvidos pelos estudos da Intermidialidade. Como os deslocamentos, as apropriações e os hibridismos, a reciclagem e a reutilização constituem características distintas das imagens, seja a do cinema, da fotografia, da tela digital? Quais processos midiáticos podem ser considerados mais transparentes ou opacos? A própria natureza das imagens nos permite ir além da ideia de simples mediação?  Basta pensar no trabalho de escritores como W.G. Sebald, M. Duras, I. Calvino, A. Smith, D. DeLillo e P. Modiano, por exemplo, para ver como essas questões também podem ser levantadas na literatura. As propostas para esta edição devem "interrogar" a imagem por meio de estudos de caso e práticas artísticas e culturais (sem limitações cronológicas, epistemológicas ou discursivas), das artes visuais à literatura, da arquitetura ao cinema. Assim, para além da temática específica sobre a transparência e a opacidade, este dossiê temático propõe uma abordagem estética, histórica e mesmo política sobre as imagens, com base no princípio de que elas nunca são uma mera aparência e que são sempre uma reinterpretação.

    Algumas sugestões de referências bibliográficas:

    • ALLOA, Emmanuel (Org.). Pensar a imagem. Trad Marianna Poyares et all. Belo Horizonte: Autêntica Ed. 2015.
    • DIDI-HUBERMAN, Georges. Images malgré tout. Paris: Minuit, 2004.
    • RANCIÈRE, Jacques. A partilha do sensível: estética e política. São Paulo: Editora 34, 2009.
    • MARINIELLO, Silvestra, « L’intermédiali té : un concept polymorphe », dans Isabel Rio Novo, Célia Vieira, Inter Média, Paris, L’Harmattan, 2011.

    Prazo para submissão de propostas: 10 de julho de 2024.

     

    Organizadores:

    Márcia Arbex (UFMG) Luciene Guimarães de Oliveira (UFSJ) Biagio D'Ângelo ( UnB) Rémy Besson ( Université de Montréal)

     

    Leer más acerca de CHAMADA PRORROGADA ALETRIA – v. 35, n.1 (jan. - mar. 2025) Dossiê: Textos e imagens: transparência e opacidade
  • CHAMADA ALETRIA - v. 35, n. 3 (abr. - jun. 2025) Dossiê: A comédia, da formação clássica à modernidade

    2024-06-05

    CHAMADA ALETRIA - v. 35, n. 3 (jul. - set. 2025) 

    Organización:

    Elen de Medeiros (UFMG), Rodrigo Alves Nascimento (UFBA)

    Fecha límite para el envío de las propuestas: 4 de diciembre de 2024

     

    La comedia, de la formación clásica a la modernidad

     

     

    Género a la vez subestimado y de difícil comprensión, la comedia ha pasado y sigue pasando por transformaciones históricas en su constitución poética. Si Aristóteles observó que la comedia trata de la "mimesis de hombres inferiores" (p. 67), el pasaje ha sido objeto de exégesis por parte de varios estudiosos del género y muchos lo han tomado como razón para un histórico menosprecio del género. Sin embargo, Cleise Furtado Mendes (2008, p. 49) observa, en su estudio sobre las formas de la comedia, que "no se puede atribuir a Aristóteles el 'origen' del menosprecio crítico del que fue víctima". Después de todo, en la propia Poética, el filósofo reconoce: "Las transformaciones de la tragedia y los autores que la introdujeron no fueron ignorados, por otro lado, el origen de la comedia, ya que ningún interés serio le fue inicialmente dedicado, permaneció oculto" (p. 67). De hecho, en la teoría del drama, los estudios dedicados a la comedia son escasos e irregulares, aunque la producción dramatúrgica cómica sea abundante y siempre presente. No es de sorprenderse que en Brasil muchos historiadores y críticos de teatro no duden en afirmar que en el siglo XIX, la comedia de costumbres fue sin dudas el género que más floreció entre nosotros y cumplió un papel decisivo en la formación de lo que se llamó "dramaturgia nacional".

    Por otro lado, las investigaciones sobre la comicidad y la risa no son menos complejas y quizás solamente en los últimos dos siglos se han convertido en objeto de interés de campos muy distintos, como la medicina, la antropología, la historia y la filosofía. En general, aunque muchos insisten en la búsqueda de reglas universales, lo que queda claro es que la construcción de lo cómico y los sentidos de la risa no pueden escapar a su contextualización, tampoco a su dimensión social.

    En este sentido, les invitamos a los investigadores a reflexionar sobre las formas de la comedia y de lo cómico en su tradición y a la luz de las transformaciones modernas y contemporáneas. Esto se debe a que el género, quizás incluso más que la tragedia o los "dramas serios", se ha beneficiado de ricos cambios y adaptaciones a lo largo de la historia, produciendo una vasta tradición de subgéneros: comedia alta y baja, burlesca, de carácter, de costumbres, de capa y espada, heroica, lacrimosa... o aún: farsas, vaudevilles e incluso tragicomedias. Por lo tanto, se aceptarán artículos que aborden el género en su constitución formal o apropiado por otros modelos dramatúrgicos, desde el teatro épico brechtiano hasta el humor absurdo, o artículos que busquen comprender la formación de la comicidad en los textos teatrales diversos. Aletria también acepta textos en flujo continuo, para la sección "Varia", entrevistas y reseñas.

     

    Referencias:

    ARISTÓTELES. Poética. Edição bilingue. Tradução, introdução e notas de Paulo Pinheiro. São Paulo: Ed. 34, 2015.

    MENDES, Cleise Furtado. A gargalhada de Ulisses: a catarse na comédia. São Paulo: Perspectiva/Salvador: Fundação Gregório de Mattos, 2008.

     

    Leer más acerca de CHAMADA ALETRIA - v. 35, n. 3 (abr. - jun. 2025) Dossiê: A comédia, da formação clássica à modernidade
  • CHAMADA ALETRIA - v. 35, n. 2 (abr. - jun. 2025): James Joyce y Virginia Woolf: Experiencias, límites y redefiniciones del modernismo

    2024-03-04

    Aletria: Revista de Estudos de Literatura

     

    James Joyce y Virginia Woolf: Experiencias, límites y redefiniciones del modernismo.

    Organizadores: André Cabral de Almeida Cardoso (UFF), Daniel Reizinger Bonomo (UFMG), Júlia Braga Neves (UFRJ), Luciana Villas Bôas (UFRJ) e Thiago Rhys Bezerra Cass (USP).

    Fecha límite para el envío de las propuestas: 4 de Septiembre de 2024

    Virginia Woolf (1882-1941) y James Joyce (1882-1941) son nombres ineludibles en la historia de la ficción de las primeras décadas del siglo XX. El autoconsciencia formal de sus novelas y cuentos, marcados por innegable densidad retórica y deliberada exploración de nuevas posibilidades composicionales, parece simultáneamente determinar y satisfacer la correlación recurrente entre modernismo y lo que se convino a llamar “estética de la dificultad” (Diepeveen, 2003; Hunter, 2012), investida en afrontar y subvertir las prácticas y los hábitos del “lector común” –para movilizar una categoría cara a la misma Woolf–, ligados a las convenciones realistas del siglo XIX. Pasados cerca de cien años desde el reconocimiento inicial de sus obras, cumple reflexionar acerca de la validez de análisis que vinculan la experimentación técnica al modernismo y presuponen la desorientación del público. Esa tradición interpretativa de los textos modernistas determina hasta hoy un abordaje de la obra de Woolf y Joyce que los asocia a la producción de efectos de epifanía, corrientes de consciencia, inestabilidades de enfoque narrativo y forma espacial (véanse McGurl, 2011; Drewery, 2016). Sin embargo, la ficción de Woolf y Joyce también nos provee elementos que invitan a la reflexión sobre la historicidad de la recepción de los textos, de las prácticas de lectura y de la propia teoría literaria. Ulysses (1922) y Jacob’s Room (1922), The Waves (1931) y Finnegans Wake (1939) interrogan los elementos constitutivos de la novela como género. Barajan las fronteras entre los múltiples subgéneros novelísticos. Subrayan la materialidad del medio. Postulan la narrativa como forma de conocimiento. Dialogan con los condicionantes políticos y nacionales de la tradición literaria. Tematizan los impases entre la dimensión local y la cosmopolita, en un tejido polifónico y algunas veces plurilingüe, que impone inmensos desafíos a la traducción.  Así, en este número de la revista Aletria, serán bienvenidas las contribuciones que discutan la historicidad de la propia experiencia de lectura y, sobre todo, de relectura de la ficción de Woolf y Joyce, proponiendo la redefinición o incluso el redescubrimiento de abordajes que las obras de los dos autores, en todo su alcance, puedan demandar o interdecir. Se busca, pues, reevaluar las prácticas de lectura en torno a la obra de los dos escritores, para más allá de aquellas ya sedimentadas por su fortuna crítica, interrogándolas a partir de un nuevo contexto cultural y teórico. Son igualmente bienvenidos los artículos que contemplen aspectos temáticos y formales de la obra, su relación con diferentes géneros literarios, además de la producción ensayística, correspondencia y diario, así como estudios comparativos entre Woolf y Joyce, o de estos con otros autores.

     

    Referencias bibliográficas
    DIEPEVEEN, Leonard. The Difficulties of Modernism. Nueva York – Londres: Routledge, 2003.
    DREWERY, Claire. “The Modernist Short Story: Fractured Perspectives”. In: HEAD, Dominic (ed.). The Cambridge History of the English Short Story. Cambridge: Cambridge University Press, 2016, p. 135-151.
    HUNTER, Andrew. “The Short Story and the Difficulty of Modernism”. In: SACIDO, Jorge (ed.). Modernism, Postmodernism and the Short Story in English. Ámsterdam – Nueva York: Rodopi, 2012, p. 29-46.
    McGURL, Mark. The Program Era: Postwar Fiction and the Rise of Creative Writing. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2009.

    Leer más acerca de CHAMADA ALETRIA - v. 35, n. 2 (abr. - jun. 2025): James Joyce y Virginia Woolf: Experiencias, límites y redefiniciones del modernismo
  • Aletria solves problem to submit articles to the dossier " Nature e violence"

    2022-05-03

    Recentemente, a Aletria: Revista de Estudos de Literatura foi notificada da impossibilidade de submeter artigos ao Dossiê: Natureza e violência, uma vez que esta opção não aparecia no processo de submissão.

    Informamos que o problema foi corrigido e já é possível enviar trabalhos ao dossiê.

    Lembramos ainda que o prazo para submissões se encerra em 15 de junho de 2022.

    Agradecemos a compreensão de todos.

    Leer más acerca de Aletria solves problem to submit articles to the dossier " Nature e violence"