Ladrillos: el cambio en el barro

Rosario, Argentina, 1870-1880

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31239/vtg.v16i1.29634

Palabras clave:

Arqueología Urbana, cambios urbanos, cerámica, Rosario

Resumen

Como elemento material, el ladrillo ha sido producido en forma masiva desde hace milenios. En las ciudades, forma el objeto más repetitivo de todos, ya que configuran la ciudad física, contándose por millones.

A pesar de esta cantidad, en las ciudades existen diferencias en su formato. En particular, las ciudades argentinas usaron diferentes medidas de ladrillo en distintas épocas y en la ciudad de Rosario, Argentina, arqueológicamente esto se verificó comparando edificaciones antiguas con otras más modernas, hallando así diferencias notables en el tamaño de los mampuestos. Considerándolo como un fragmento y un objeto arqueológico a la vez, el presente trabajo indaga sobre las causas de esa variación del ladrillo común entre 1870 y 1890.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

GENERAL

Álvarez, J. (1998). Historia de Rosario (1689-1939). Rosario: UNR Editora. EMR Editora.

Ansaldi, W. (1985). Notas sobre la formación de la burguesía argentina (1780-1880). En: Florescano, E. (comp.). Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1780-1880. Mexico: Nueva Imagen. 515-583.

Ansaldi, W., Giordano, V. (2012). Capítulo 6: El orden en sociedades de violencia. En: Ansaldi, W., Giordano, V. (eds.). América Latina, la construcción del orden. Tomo II: de las sociedades de masas a las sociedades en proceso de reestructuración. Buenos Aires: Ariel. 245-500.

Armus, D., Hardoy, J. (2014). Vivienda popular y crecimiento urbano en el Rosario del novecientos. En: Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales 31. Santiago de Chile.

Bianucci, M. A. (2009). El ladrillo, orígenes y desarrollo. En: Manual de Introducción a la Tecnología Área de la Tecnología y la Producción. Buenos Aires: FAU-UNNE.

Buschiazzo, M. (1966). Orígenes del Neoclacisismo en Buenos Aires. En: Anales del instituto de arte americano e investigaciones estéticas 19. Buenos Aires: IAA.

Calvo, L. M. (1990). Santa Fe la Vieja 1573–1660. La ocupación del territorio y la determinación del espacio de una ciudad hispanoamericana. Santa Fe: Serv–Graf.

Ceuleneer de Gante, P. (1947). La arquitectura de Mexico en el siglo XVI. México: Cooperativa Talleres Graficos De La Nacion.

Cornero, S., Rocchietti, A. (2016). Arqueología de Santa Fe la Vieja: el claustro y el hospital. Algunos problemas de interpretación del registro. En: Calvo, L. y Cocco, G. (comps.) Primeros asentamientos españoles y portugueses en la América central. y meridional: siglos XVI y XVII. Santa Fe: Ediciones UNL. 237-250.

Chandías, M. (1989). Cómputos y presupuestos: Manual para la Construcción de Edificios. Buenos Aires: Librería y Editorial Alsina.

Decker, G. (1938). Manual de la Construcción. Buenos Aires: Editorial Construcciones sudamericanas.

De Marco, M. (h). (2017). La historia del municipio y departamento de Rosario y las limitaciones a su desarrollo institucional. En: Revista de la Bolsa de Comercio N° 1531. Rosario: BCR. 52-60.

Duarte de Armas, C., Bazzino Moreira, A. (2016). Datación por estimulación lumínica: una contribución a la arqueología histórica. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 25 (1): 112-118 (2016). Recuperado de: https://docplayer.es/124725620-Datacion-por-estimulacion-luminica-una-contribucion-a-la-arqueologia-historica.html

Dócola, S. (2017). De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. Rosario 1852-1873. En: Anales del IAA Mario Buschiazzo 47(2). Buenos Aires: IAA.

Fernetti, G. (2020). As antigas placas de endereço azuis em Rosario, Argentina (1867-1888). En: Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 14-1. 75–94. DOI: https://doi.org/10.31239/vtg.v14i1.16387

Fernetti, G., Volpe, S. (2020). Las Caleras Rosarinas S.A. (1891-1927). Rosario, Argentina. Del plano urbano a la materialidad perdida. En: Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana 11. 77-98. DOI: https://doi.org/10.35305/tpahl.vi11.97

Flores Sasso, V. (2003). Primeras construcciones defensivas españolas en El Caribe. En: Anuario del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español 2. 25-47.

Ford, J. (1962). Método Cuantitativo para establecer cronologías culturales. Manuales Técnicos III. Washington DC: Departamento de Asuntos Sociales, Unión Panamericana.

Frutos de Prieto, M. (1985). Evolución Industrial de Rosario. Desde sus orígenes hasta 1900. 3ª Parte. En: Revista de Historia de Rosario, XXIII (37). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 23-53.

Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2009). Catálogo: Santa Fe La Vieja. Bienes arqueológicos del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales d ela Provincia de Santa Fe. Recuperado de: http://www.santafelavieja.gob.ar/patrimonio. Último acceso: 3/5/2021.

INTI-CIRSOC. (2007). Reglamento empírico para las construcciones de mampostería de bajo compromiso estructural. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Lanciotti, N. (2001). Las transformaciones de la demanda inmobiliaria urbana y el acceso a la propiedad familiar, Rosario 1885-1914. En: AAEP. XXXIII Reunion Anual. Buenos Aires. Recuperado de: https://aaep.org.ar/anales/pdf_01/lanciotti.pdf. Último acceso 3/11/2020.

Lanciotti, N. (2002). Política municipal y mercado inmobiliario. La producción del espacio urbano. Rosario, 1880-1910. En: Estudios Sociales 22-23 (2002). 43-74.

López Arce, P. (2012). Caracterización de los ladrillos históricos. En: La conservación de los geomateriales utilizados en el patrimonio. Instituto de geociencias. Madrid: Universidad complutense. 75-84.

Luján, M., Guzmán, D. (2015). Diseño, Construcción y Evaluación de un Horno (MK3) para la Cocción de Ladrillos Artesanales. En: Revista Acta Nova 7 (2). Cochabamba, Bolivia.

Lull, V. (2005). Marx, producción, sociedad y arqueología. En: Trabajos de Prehistoria 62, (1). 7-26.

Moreno, C. (1995). De las viejas tapias y ladrillos. Buenos Aires: Edición del autor.

Moya Olmedo, P. (2013). Algo viejo, algo nuevo, algo prestado: La construcción de Nueva España en el siglo XVI. En: Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Obradovich, G. (2008). Una historia político-social de la industria argentina. En: Apuntes de Investigación del CECYP 14. Buenos Aires: CECYP. 229-231.

Otero, O. (2008). Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreinales. La Plata, Argentina: LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica).

Pasman, M. (1978). Materiales de construcción. Buenos Aires: Cesarini Hnos. Editores.

Parente, D., Crelier, A. (2015). La naturaleza de los artefactos. Intenciones y funciones en la cultura material. Buenos Aires: Prometeo.

Parussini, A. (2012). El proceso de suburbanización del cordón oeste Metropolitano de Rosario. En: Ideas de ciudad. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad 12 (12). FAPyD – UNR

Rodríguez Ramírez, J.; Diego Nava, F.; Martínez Alvarez, C.; Méndez Lagunas, L.; Aguilar Lescas, M. (2004). Perfiles de temperatura en un horno ladrillero. En: Revista Mexicana De Ingeniería Química 3. Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química, A C. Sta. Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México.

Rotondaro, R., Herr, C., Gigliotti, V., Hugón, H. (2018). Arquitectura de tierra argentina. Una aproximación al conocimiento de su materialidad. En: Cátedra UNESCO Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible. Programa ARCONTI / IAA FADU UBA Buenos Aires – Centro CRIATIC / FAU UNT Tucumán. Recuperado de: https://www.academia.edu/44589513/_ARQUITECTURA_DE_TIERRA_ARGENTINA_Una_aproximaci%C3%B3n_al_conocimiento_de_su_materialidad_

Schavelzon, D. (1999). Arqueología de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé.

Schavelzon, D. (2001). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX) con notas sobre la región del Río de la Plata. Buenos Aires: FADU-UBA.

Schavelzon, D. (2005). El cambio como tradición: Buenos Aires y su historia de la vivienda desde una lectura arqueológica. En: Anales de Arqueología y Etnología 59-60. Mendoza: FFyL, UNCUYO. 253-277.

Silva, M. (1997). Las dimensiones urbanas. Los patrones coloniales y decimonónicos. En: 49° Congreso Internacional de Americanistas. Quito. Recuperado de: https://www.equiponaya.com.ar/congresos/contenido/49CAI/Silva.htm

Traversa L., Otero O., Pérez R. (2003). Presencia de P en ladrillos cerámico provenientes de la ciudad de Buenos Aires fabricados en tiempos coloniales. La Plata, Argentina: LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica).

CRONOLOGÍA DE LOS LADRILLOS ROSARINOS

Battaggia, F.; Biasatti, S.; García, F.; Giordano, G.; Guirado, C.; Molinengo, M. B.; Rosignoli, B.; Salinas, J. y Vaiana, G. (2018) Historias de un pozo. Una propuesta de arqueología urbana en la ciudad de Rosario. En: V Jornadas Rosarinas de Arqueología. Rosario: UNR-FHyA.-

Cicutti, B. (1997). Casa de Urquiza. La casa de los fantasmas. 1850-1928. En: Cicutti, B. (coord). Conocer y cuidar la ciudad en que vivimos. FAPyD-UNR-Municipalidad de Rosario. Rosario.

Colasurdo, B.; Villani, P. y Oronao, M. (2012). Determinación de la cronología y funcionalidad de los contenedores de bebidas vítreos de un sitio del s. XIX de la ciudad de Rosario. En: En Traba, A. (ED.) El vidrio en Arqueología histórica. Casos de estudio en Argentina. Saarbrücken (Alemania): Editorial Académica Española. 21-42

Chiavazza, H., Anzorena, J.. (2005). Estudio de materiales constructivos obtenidos en las excavaciones arqueológicas el predio de los mercedarios. En: Chiavazza, H y Zorrilla, V (Eds.). Arqueología en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza.. Capítulo V. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Mendoza. 219-270.

Fernetti, G. (1999). Ídolos de barro. Breve Historia del ladrillo rosarino. En: Revista El Vecino Nº125. Rosario: Ed. Imprenta San José.

Frutos de Prieto, M. (1981). Rosario vista después de Caseros por un adolescente viajero. En: Revista de Historia de Rosario, XIX (33). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 121-123.

Lattuca de Chiede, A. (1981). El legado del maestre de campo Don Pascual de Azevedo. En: Revista de Historia de Rosario XIX (33). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario. 85-107.

Locatelli, D. (1985). La primera cuadra. En: Revista de Historia de Rosario XXIII (37). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 13-22.

Pifferetti, A. (2017). La construcción con ladrillo asentado en barro. El caso de la ciudad de Rosario. En: Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana VI, 6. 47-57.

Primiano, J. (1995). Curso práctico de construcción. 18va.ed. Buenos Aires: Editorial Construcciones Sudamericanas.

Rocchietti, A., Simonassi, S., Gergolet S. (2008). Curtiembre Noguera: arqueología y barriadas obreras. En: IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-080/448.pdf. Último acceso: 3/5/2021

Tamburini, D., Valentini, M., Algrain, M., Oliva, F, Battaggia, F., Scaglione, G., Abatangelo, F., Spinetta, G. (2019). Arqueología en el patio de la Facultad de Humanidades y Artes. Informe de actividades temporada 2018. En: Anuario de Arqueología 11, Rosario: UNR. 143-152.

Taullard, A. (1940). Los Planos más antiguos de Buenos Aires. Buenos Aires: Peuser.

Tomasini Freyre, J. (2012) “La casa quinta y el muelle del mariscal Andrés Santa Cruz” En: Rosario, su historia y región 110.

Mikielievich, W. (1972a). Demolición de la casa más antigua de la ciudad. En: Revista de Historia de Rosario, X (23-24). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 90-93.

Mikielievich, W. (1972b). José Hernández en Rosario. En: Revista de Historia de Rosario X (83-87). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 90-93.

Mikielievich, W. (1977). Antecedentes sobre el ladrillo. En: Revista de Historia de Rosario XV (29). Rosario: Sociedad de Historia de Rosario: 75-77.

Volpe, S. (1999a). Viejos Muros (1). En: Revista El Vecino 133. Rosario: Ed. Imprenta San José.

Volpe, S. (1999b). Viejos Muros (2). En: Revista El Vecino 135. Rosario: Ed. Imprenta San José.

Volpe, S. (2000). Viejos Muros (3). En: Revista El Vecino 136. Rosario: Ed. Imprenta San José.

FUENTES HISTÓRICAS

Provincia de Santa Fe [PSF] (1887). Primer Censo General. G. Carrasco (coord.). Buenos Aires: J. Peuser.

Municipalidad de Rosario [MR]. (1893). Reglamento de Edificación del Rosario. Digesto Municipal. Ordenanzas, acuerdos, Reglamentos, Contratos, etc. años 1890/1891, Rosario: J. Peuser.

Municipalidad de Rosario. [MR]. (1900). [MR1900]. Primer Censo Municipal de Población con datos sobre edificación, comercio e industria de la ciudad de Rosario de Santa Fe (República Argentina), Levantado el día 19 de octubre de 1900, bajo la administración del Sr. Don Luis Lamas. Buenos Aires: Litográfica, Imprenta y encuadernación Guillermo Kraft.

Municipalidad de Rosario [MR]. (1910). Tercer Censo Municipal de Rosario de Santa Fe. Rosario: Talleres Gráficos “La República”.

Municipalidad de Rosario [MR]. (1954). Modificaciones al Reglamento de Edificación de Rosario. Municipalidad de Rosario.

Republica Argentina [RA]. (1869). Primer Censo de la República Argentina. Presidencia de la Nación. Buenos Aires: Imprenta El Porvenir.

Testamentarías 1789-1888. Museo Histórico Provincial Julio Marc.

Descargas

Publicado

2022-01-13

Cómo citar

Fernetti, G. O. (2022). Ladrillos: el cambio en el barro : Rosario, Argentina, 1870-1880. Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 16(1), 50–73. https://doi.org/10.31239/vtg.v16i1.29634

Número

Sección

Artigos