Diabetes Tipo II en Poblaciones Vulnerables: Reflexiones en Torno al rol del Estado y la Formación Docente

Autores

DOI:

https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2024u195210

Palavras-chave:

Pobreza, diabetes tipo II, MMH, Formación Docente

Resumo

En este trabajo expongo la importancia del abordaje de la diabetes tipo II desde perspectivas complejas, que superen las miradas biologicistas de las asignaturas dedicadas a la enseñanza de la salud en los Institutos de Formación Docente de Biologia. Esbozo la relación entre la pobreza y la diabetes tipo II sin profundizar en los mecanismos metabólicos involucrados. Caracterizo el MMH (Modelo Médico Hegemónico), el paradigma empírico/funcional, la salud pública funcionalista y los modos de abordaje por parte del Estado de la diabetes tipo II en poblaciones vulnerables.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1–11. https://doi.org/10.35362/rie3412888

Aguayo Tellés, E., y Rodríguez Villalobos, M. (2018). Economía de la Salud en México. Pearson.

Álvarez Méndez, J. (2017). Didáctica, curriculum y evaluación. Miño y Dávila.

Basile, G. (2020). La tríada de cuarentenas, neohigienismo y securitización en el Sars Cov 2: matriz genética de la doctrina del panamericanismo sanitario. IDEC Salud. FLACSO.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13–27. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf

Castrillón, M. (2009). Integración curricular en Medicina: rol del diagnóstico por imágenes. Revista Argentina de Radiología, 73(4), 453–456. http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v73n4/v73n4a11.pdf

Córdova Villalobos, J. (2016). La obesidad: la verdadera pandemia del siglo XXI. Cirugía y Cirujanos, 84(5), 351–355. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulo-la-obesidad-verdadera-pandemia-del-S0009741116300664

Cuevas, A., y Ryan, S. (2022). Obesidad, la otra pandemia del Siglo XXI. Festina Lente.

Drewnowski, A., y Specter, S. (2004). Poverty and obesity: the role of energy density and energy costs. American Journal of Clinical Nutrition, 79(1), 6–16. https://doi.org/10.1093/ajcn/79.1.6

Figueroa Pedraza, D. (2009). Obesidad y Pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde Sociedade, 18(1), 103–117. https://doi.org/10.1590/S0104-12902009000100011

Flexner, A. (1910). Educación médica en los Estados Unidos y Canadá, un informe a la Fundación Carnegie para el avance de la enseñanza. Edición facsímil. The Merrmount Press.

González Cuidet, M., y Alonzo Ibáñez, M. (2020). Los ODS en escuelas primarias situadas en barrios ambientalmente vulnerados: enfoque hambre cero y cambio climático en la Argentina y España. En L. Pautassi, y M. Carrasco (Ed), Derecho a la alimentación adecuada en Latinoamérica y el Caribe. Desafíos y claves para su garantía, protección y realización (pp. 155–186). Eudeba.

González-Jaramillo, V., y Greca, I. (2022). Estrategias de prevención desde la escuela: implementación de una propuesta de enseñanza sobre nutrición humana basada en metodologías activas de aprendizaje. Perspectivas en Nutrición Humana, 24(2),161–77. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n2a02

Granda, E. (2004). A qué llamamos salud colectiva, hoy. Revista Cubana de Salud Pública, 30(2), 7–31.

Horowitz, A. (1961). Reflexiones sobre economía y salud. Boletín de la oficina sanitaria Panamericana, 40(51), 97–103. https://iris.paho.org/handle/10665.2/12463

Defensoria del pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (12 de marzo de 2021). Faltante de medicamentos e insumos para el tratamiento de pacientes con diabetes en los centros de salud porteños. https://defensoria.org.ar/archivo_noticias/faltante-de-medicamentos-e-insumos-para-el-tratamiento-de-pacientes-con-diabetes-en-los-centros-de-salud-portenos/

Iriart, C., y Merhy, E. (2017). Disputas inter-capitalistas, biomedicalización y modelo médico hegemónico. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 21(63), 1005–1016. https://doi.org/10.1590/1807-57622016.0808

Kovalskys, I., Cavagnari, B., Zonis, L., Favieri, A., Guajardo, A., Gerardi, A., y Fisberg, M. (2020). La pobreza como determinante de la calidad alimentaria en Argentina. Resultados del Estudio Argentino de Nutrición y Salud. Nutrición hospitalaria, 37(1), 114–122. https://dx.doi.org/10.20960/nh.02828

Martin, S. (2005). From Poverty to Obesity: Exploration of the Food Choice Constraint Model and the Impact of an Energy-Dense Food Tax. The American Economist, 78–86. https://www.jstor.org/stable/25604329

Medina, G., y López, A. (2010). Una aproximación a los determinantes sociales de la diabetes mellitus tipo 2 en México. En M. Chapela (ed.), En el debate: diabetes en México (pp. 31–32). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Mendoza Romo, M., Padrón Salas, A., Cossío Torres, P., y Soria Orozco, M. (2018). Prevalencia mundial de la diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el índice de desarrollo humano. Revista Panamericana de Salud Pública, 41(12), 1–6. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.103

Mendoza Zapata, G. y Rojas Rajs, S. (2021). De la causalidad a la determinación social: analizar la diabetes en México desde la Salud Colectiva. Salud Problema, 14(28), 61–71. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/636

Menéndez, E. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud colectiva, 1(1), 9–32. http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v1n1/v1n1a02.pdf

Menéndez, E. (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud colectiva, 16(8), 2–25. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615

Monckeberg, F., y Muzzo, S. (2015). La desconcertante epidemia de obesidad. Revista. Chilena de nutrición, 42(1), 96–102. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000100013

Moreno-Altamirano L., Silberman M., y Hernández-Montoya, D. (2015). Diabetes tipo 2 y patrones de alimentación de 1961 a 2009: algunos de sus determinantes sociales en México. Gaceta Medica Mexicana, 151(3), 354–368. https://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n3/GMM_151_2015_3_354-368.pdf

Navarro Rodríguez, M., Saavedra Santana, P., Velasco, P., Sablón González, N., Ruiz, M., Castro Medina, R., y Henríquez, M. (2009). Estilo de vida, nivel socioeconómico y morbilidad en mujeres posmenopáusicas con obesidad de grados II y III. Revista Endocrinología y Nutrición, 56(5), 227–232. https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-estilo-vida-nivel-socioeconomico-morbilidad-S1575092209714056

Revel Chion, A., y Adúriz-Bravo, A. (2021). En la salud y en la enfermedad. Science & Education, 31(2), 269–291. https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-estilo-vida-nivel-socioeconomico-morbilidad-S1575092209714056

Revel Chion, A. (2015). Educación para la salud. Enfoques integrados entre ambiente y salud. Paidós.

Rocca, E. y Anjum, R. (2020). Complejidad, reduccionismo y el modelo biomédico. En R. L. Anjum, S. Copeland, & E. Rocca (Eds.), Rethinking causality, complexity and evidence for the unique patient (pp. 75–94). Springer.

Serena, M. (2013). Transformaciones en el abordaje de la diabetes: análisis de las evidencias científicas publicadas por dos sociedades científicas (1980–2010). Salud Colectiva, 9(3), 373–389. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-695425

Ugalde, A., y Homedes, N. (2009). Medicamentos para lucrar: La transformación de la industria farmacéutica. Salud colectiva, 5(3), 305–322. http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v5n3/v5n3a02.pdf

Vamos, S., Xiuxe, X., y Yeung, P. (2020). Effects of a Health Education Course on Pre- Service Teachers’ Perceived Knowledge, Skills, Preparedness, and Beliefs in Teaching Health Education. Journal of School Health, 90(3), 223–233. https://doi.org/10.1111/josh.12868

Whiting, D., Unwin, N., y Roglic, G. (2010). Diabetes: Equity and social determinants. En E. Blas, A. Sivasankara Kurup (eds.), Equity, social determinants and public health programmes (pp. 77–94). Organización Mundial de la Salud.

Publicado

2024-03-10

Como Citar

Revel Chion, A. (2024). Diabetes Tipo II en Poblaciones Vulnerables: Reflexiones en Torno al rol del Estado y la Formación Docente. Revista Brasileira De Pesquisa Em Educação Em Ciências, e47737, 1–16. https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2024u195210

Edição

Seção

Artigos