Uso de los mapas conceptuales como recurso docente para estudiantes de Bioquímica
DOI:
https://doi.org/10.35699/2237-5864.2023.44585Palabras clave:
aprendizaje, bioquímica, evaluación, exposición oral, mapa conceptualResumen
En este trabajo se analiza la utilización de los mapas conceptuales para el aprendizaje de los alumnos de Bioquímica II del grado de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela. La introducción, por primera vez, de esta herramienta de aprendizaje pretendía mejorar la calidad docente y la adquisición de competencias por parte de los alumnos. Los estudiantes aprendieron contenidos bioquímicos identificando los conceptos principales y secundarios, y pudieron desarrollar habilidades transversales, como el uso de aplicaciones especiales para la preparación de los mapas y el manejo de fuentes de información, habilidades comunicativas, gracias a la exposición oral en el aula, y habilidades sociales, a través del trabajo en grupo. Además, los alumnos fueron capaces de evaluar los mapas desarrollados por sus compañeros utilizando una rúbrica. Se puede concluir que la experiencia realizada fue muy positiva y apoya el uso de los mapas conceptuales como un recurso educativo más en la formación de los universitarios, que así participan activamente en la consecución del conocimiento y de la adquisición de nuevas competencias.
Descargas
Citas
Andrade, H. (2000). Using rubrics to promote thinking and learning. Educational Leadership, 57(5), 13-18. Recuperado de https://www.ascd.org/el/articles/using-rubrics-to-promote-thinking-and-learning
Andrade, H. & DU, Y. (2019). Student perspectives on rubric-referenced assessment. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 10(3), 1-11. https://doi.org/10.7275/g367-ye94
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Recuperado de https://www.academia.edu/11982374/TEOR%C3%8DA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO
Ausubel, D. (2012). Significado y aprendizaje significativo. In D. Ausubel, J. D. Novak, & H. Hanesian, Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Benoit Ríos, C. G. (2020). La comunicación oral durante la preparación de tareas colaborativas: percepciones de estudiantes de pedagogía. Revista San Gregorio, 43, 36-48. http: 10.36097/rsan.v1i43.1466. Recuperado de https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1466/3-CLAUDINE2
Cabero Almenara, J., Ballesteros Regaña, C. & López Meneses, E. (2014). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 26(1), 51-76. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/43815/45931
Cadenas Lobo, I. (2002). Mapas conceptuales y la estructuración del saber. Una experiencia en el área de educación para el trabajo. Educar, 6(17), 9-19.
Camilli Trujillo, C., López Gómez, E. & Baceló Cerdá, M. L. (2013). Eficacia del aprendizaje cooperativo en comparación con situaciones competitivas o individuales. su aplicación en la tecnología: una revisión sistemática. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 30(2), 81-103. Recuperado de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/9316
Cano García, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf
Cañas, A. J., Hill, G., Carff, R., Suri, N., Lott, J., Gómez, G., Eskridge, T. C., Arroyo, M. & Carvajal, R. (2004). CmapTools: a knowledge modeling and sharing environment. In Cañas, A. J. (Org.). Concept maps: theory, methodology, technology: proceedings of the first International Conference on Concept Mapping. Pamplona: Dirección de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
Cañas, A. J. & Novak, J. D. (2006). Re-examinando los fundamentos para el uso efectivo de mapas conceptuales. In Cañas, A. & Novak, J. (Org.). Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the Second Int. Conference on Concept Mapping. San José de Costa Rica.
Chrobak, R.; García-Sempere, P. & Prieto, A. B. (2015). Creatividad, mapas conceptuales y TIC en educación. EDMETIC, 4(1), 78-94. Recuperado de https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i1.2900
García Ferrandis, I., García Ferrandis, X. & Moreno Latorre, E. (2018). Percepción del alumnado universitario sobre estrategias de enseñanza-aprendizaje activas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(3), p. 642-663. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen17/REEC_17_3_7_ex1153.pdf
García-Franco, V., García-Núñez, R. D., Lorenzo-González, M. & Hernández-Cabezas, M. (2020). Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje. MediSur, 18(6). http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4769
García-Ros, R. (2011). Análisis y validación de una rúbrica para evaluar habilidades de presentación oral en contextos universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1043-1062. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122852004.pdf
Iriarte Navarro, L., Marco Duch, M., Morón Martín D., Pernías Peco, P. & Pérez Sancho, C. (2005). Mapas conceptuales y objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, monográfico II. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/M2/leonel21.pdf
Lavega, P., Sáez de Orcáriz, U., LASIERRA, Gerard, SALAS, Cristofol. (2013). Intradisciplinariedad e Interdisciplinariedad en la adquisición de competencias: estudio de una experiencia de aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 133‐145. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.1.179491
Martínez, G., Pérez, Á. L., Suero, M. I. & Pardo, P. J. (2013). The Effectiveness of Concept Maps in Teaching Physics Concepts Applied to Engineering Education: Experimental Comparison of the Amount of Learning Achieved With and Without Concept Maps. Journal of Science Education and Technology, 22, 204-214. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s10956-012-9386-8
Navarro Moreno, J., Rodriguez Baldomero, A. M., Quesada Rubio, J. M. & Villar Rubio, E. (2010). Uso del Mapa Conceptual como Herramienta Docente para la Asignatura “Series Cronológicas”. Iniciación a la Investigación, e4, 10. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/511
Nelson, D. L. & Cox, M. M. (2014). Lehninger: Principios de Bioquímica. (6a ed.). Barcelona: Editorial Omega.
Novak, J. D. & Gowin, B. (1984). Learning how to learn. Oxford: Cambridge University Press.
Novak, J. D. (2010). Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 6(3), 21-30. Recuperado de http://rodallrich.com/advphysiology/ausubel.pdf
Oceja, J., García González, D., Bosch Pons, L., & Puente Perojo, D. (2019). O mapa conceitual na formação inicial de professores: percepção de futuros docentes em uma universidade pública espanhola. Revista Docência Do Ensino Superior, 9, 1-21. Recuperado de https://doi.org/10.35699/2237-5864.2019.14844
Pérez-Parallé, M. L. & Sánchez, J. L. (2020). Percepción de la adquisición de competencias en la materia de Bioquímica adaptada a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 17(2), 127-132.
Pontes Pedrajas, A. & Varo-Martínez, M. (2016). Mapas conceptuales aplicados al tratamiento de temas medioambientales en la formación del profesorado de física. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 20, 452-472. Recuperado de 10.30827/profesorado.v20i2.10429
Reddy, Y. M. & Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment and Evaluation in Higher Education, 35(4), 435-448. Recuperado de https://doi.org/10.1080/02602930902862859
Rodríguez García, F. D. & Gutiérrez de Diego, J. (2013). Procedimientos de evaluación en Bioquímica y Biología Molecular. In Pereira Gómez, D., Rodríguez Sánchez, J. A. & de las Heras Santos, J. (Ed.) Segundas Jornadas de Innovación Docente en la Universidad de Salamanca, 329-335. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Saimovna Sirazova, L., Vladimorovna Litvinenko, E. & Eftim Toptsi, J. (2019). The Perceived Influence of Self-Efficacy Concerning Oral Presentations. Revista San Gregorio, 36, p.81-88. Recuperado de http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i36.1206
Tuckman, B. W. (1965). Developmental sequence in small groups. Psychological Bulletin, 63(6), 384-399. Recuperado de https://doi.org/10.1037/h0022100
Unión Europea. (1999). The Bologna declaration. Recuperado de http://www.ehea.info/Upload/document/ministerial_declarations/1999_Bologna_Declaration_English_553028.pdf
Unión Europea. (2023). The Bologna Process and the Higher Education Area. Recuperado de https://education.ec.europa.eu/education-levels/higher-education/inclusive-and-connected-higher-education/bologna-process
Zabalza, M. Á. Enseñanza. In Diccionario enciclopédico de la didáctica I. 536-567 Málaga: Editorial Aljibe, 2004.
Zamora García, N. A. (2020). Estrategias de aprendizaje colaborativo y los estilos de solución de conflictos escolares. Revista San Gregorio, 1(40). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1382
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 M. Luz Pérez-Parallé, Teresa M. O. García, Sérgio P. J. Rodrigues, Antonio J. Pazos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License, que permite compartir la obra con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Política de acceso abierto:
La Revista Docência do Ensino Superior es una revista de Acceso Abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita, sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de obtener el permiso previo del editor o autor, siempre que respeten la licencia de uso. los Creative Commons utilizados por la revista. Esta definición de acceso abierto está en línea con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).