Efectos de la puesta em práctica de la acogida con calificación de riesgo en el trabajo de los profesionales de una unidad de emergencias

Autores/as

  • Kalyane Kelly Duarte de Oliveira Universidade Potiguar; NatalRN, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem , Brasil
  • Kalianny Kadidja Polline Soares Amorim NatalRN, Unidade de Pronto Atendimento Dr. Tarcísio de Vasconcelos Maia, Brasil
  • Ana Paula Nunes de Lima Fernandes Universidade Potiguar, curso de Enfermagem
  • Akemi Iwata Monteiro NatalRN, UFRN, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem , Brasil

DOI:

https://doi.org/10.35699/2316-9389.2013.50258

Palabras clave:

Humanización de la Atención, Acogida, Clasificación

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la puesta en práctica de la Acogida con Calificación de Riesgo (ACCR) en profesionales que trabajan en la atención de emergencias. Se trata de una investigación descriptiva de enfoque cualitativo. La recogida de datos se llevó a cabo en la Unidad de Atención de Emergencias Dr. Tarcisio de Vasconcelos con doce profesionales: tres médicos, tres asistentes sociales y tres técnicos de enfermería. Los datos fueron recogidos a través de entrevistas semi estructuradas y analizadas de acuerdo con la técnica del discurso del sujeto colectivo. El trabajo fue realizado con la aprobación del comité de ética de FAMENE/ FACENE bajo el número 121/2010. Los resultados muestran que los profesionales conocen la ACCR, citado como una forma de humanizar la atención, y dan respuestas divergentes en cuanto a la capacidad de instalación del ACCR en las UPA en cuestión, señalando las deficiencias estructurales y de personal. Las preguntas revelan opiniones diferentes acerca de los cambios después de la aplicación de UPA, tales como el cuidado de los pacientes. El ACCR ha venido a mejorar la atención de las UPM, creando orden en la atención al dar prioridad según el riesgo de muerte y no por orden de llegada, como se hacía antes. Además, ha humanizado la atención prestada y el trabajo con personal multidisciplinario. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que los servicios de salud deben estar vinculados entre sí y buscar la atención integral del usuario, para promover mejoras. Además, todo el personal de la institución debe comprometerse con el nuevo modelo, respetando sus reglas y rutinas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria Executiva. Mais saúde: direito de todos

-2011. Brasília : Ministério da Saúde; 2010.

Marques GQ, Lima MADS. Demandas de usuários a um serviço de pronto

atendimento e seu acolhimento ao sistema de saúde. Rev Latinoam Enferm.

; 15(1):13-9.

Mota RA, Martins CGM, Veras RM. Papel dos profissionais de saúde na

política de humanização hospitalar. Psicol Estudo.2006; 11(2) 232-330.

Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria Executiva Núcleo Técnico da Política

Nacional de Humanização. HumanizaSUS: acolhimento com avaliação

e classificação de risco: um paradigma ético-estético no fazer em saúde.

Brasília: Ministério da Saúde; 2004.

Lefevre F, Lefevre AMC, Teixeira JJV. O discurso do sujeito coletivo: uma nova

bordagem metodológica em pesquisa qualitativa. Caxias do Sul: Educs; 2000.

Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria Executiva Núcleo Técnico da Política

Nacional de Humanização. Política Nacional de Humanização. Brasília:

Ministério da Saúde; 2009.

Bittencourt R J, Hortale VA. A qualidade nos serviços de emergência de

hospitais públicos e algumas considerações sobre a conjuntura recente no

município do Rio de Janeiro. Ciênc Saúde Coletiva. 2007; 12(4):929-34.

Marques GQ, Lima MADS. Organização tecnológica do trabalho em um

pronto atendimento e a autonomia do trabalhador de enfermagem. Rev Esc

Enferm USP. 2008; 42(1):41-7.

Brasil. Ministério da Saúde. Portal Saúde.Gov/Humaniza SUS. O que é o

HumanizaSUS. Brasília: Ministério da Saúde; 2009.

Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Núcleo

Técnico da Política Nacional de Humanização. Acolhimento nas

práticas de produção de saúde. Textos Básicos de Saúde. Brasília:

Ministério da Saúde; 2006.

Silva LG, Alves MS. O acolhimento como ferramenta de práticas inclusivas

de saúde. Rev APS. 2008; 11(1):74-84.

Maurer TC. Enfermeiro no acolhimento com classificação de risco na

emergência pediátrica [monografia]. Porto Alegre: Universidade Federal do

Rio Grande do Sul; 2010.

Shimith MD, Lima MADS. Acolhimento e vínculo em uma equipe do

Programa Saúde da Família. Cad Saúde Pública. 2004; 20(6):1487-94.

Publicado

2013-03-01

Cómo citar

1.
Oliveira KKD de, Amorim KKPS, Fernandes APN de L, Monteiro AI. Efectos de la puesta em práctica de la acogida con calificación de riesgo en el trabajo de los profesionales de una unidad de emergencias. REME Rev Min Enferm. [Internet]. 1 de marzo de 2013 [citado 30 de junio de 2024];17(1). Disponible en: https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50258

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.