Reading a Natural Sciences Curriculum with a Freirian Approach: the Case of Curricular Designs in the Province of Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2021u10031036Keywords:
Natural Science Education, Popular Education, Learning Community, Curriculum, Paulo FreireAbstract
The province of Buenos Aires issued Curricular Designs (guidelines) for Oriented Secondary Education between 2010 and 2012. They argue that Natural Sciences Education should train for citizenship, and that Sciences are social and human activities situated historically and culturally. These definitions open the door so that practices that approach Popular Education progressively can be developed in the classroom. In this paper we present results from observations of Natural Sciences classes that we identify as using a Freirean perspective, describing key elements necessary for this integration. We found that the best strategies to interpret Curriculum Designs from an emancipatory perspective are: carrying out a situated education, assessing social issues of the groups that attend school, and thinking the curriculum from a justice point of view, and creating bonds with the community.
Downloads
References
Acevedo-Díaz, J. A., Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, M. A. (2002). El movimiento ciencia-tecnología-sociedad y la enseñanza de las ciencias. Sala de Lectura CTS+I.
Aparecida Aires, J., & Lambach, M. (2010). Contextualização do ensino de Química pela problematização e alfabetização científica e tecnológica: uma possibilidade para a formação continuada de professores. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 10(1). https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/3984
Bardin, L. (1977). Análisis de Contenido (2ª ed.). Akal.
Bourdieu, P., & Gross, F. (1990). Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza. Revista de Educación, 292, 417–425.
Bourdieu, P., & Saint Martin, M. (1998). Las categorías del discurso profesoral. Propuesta Educativa, 9(19), 4–18.
Bourdieu, P. (2012). La Distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado: cursos en el Collège de France (1989–1992). Anagrama.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13–27.
Camino, N. (2021). Diseño de actividades para una Didáctica de la Astronomía vivencialmente significativa. Góndola. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(1), 15–37.
Cantero, G. (2015). Prácticas de gobierno escolar como prácticas de educación popular en la escuela pública. En el horizonte de una educación pública y popular. Revista Polifonías, 4(7), 101–131.
Cantero, G., & Celman, S. (1998). La gestión escolar en condiciones adversas (Informe Final Proyecto de Investigación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina).
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca.
Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Morata.
Corbetta, S. (2015). Pensamiento ambiental latinoamericano y educación ambiental. Voces en el Fénix, 6(43), 152–159.
Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. La Crujía.
Czernikier, A., Ithuralde, R. E., & Panal, M. (2018). Los bachilleratos populares del Movimiento Popular La Dignidad: espacios de construcción de poder territorial. Universidad y Sociedad, 10(4), 169–179.
De Alba, A. (1998) Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.
Defago, A., & Ithuralde, R. E. (2018a). El Diseño Curricular de Química del Ciclo Superior de la Educación Secundaria en la provincia de Buenos Aires, Argentina: una posible lectura para las aulas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1203. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1203
Defago, A., & Ithuralde, R. E. (2018b). Hacia una contextualización de la enseñanza de la Química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos. Boletim da Associação Ibero-Americana CTS, (8), 34–39.
Delizoicov, D. (2008). La Educación en Ciencias y la Perspectiva de Paulo Freire. Alexandria: Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 1(2), 37–62. https://periodicos.ufsc.br/index.php/alexandria/article/view/37486
DGCyE (2007). Marco general de política curricular. Niveles y modalidades del sistema educativo. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf
DGCyE (2010a). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Marco General para el Ciclo Superior. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/marco_general_ciclo%20superior.pdf
DGCyE (2010b). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Orientación Ciencias Naturales 4° año. https://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/marco_naturales_4.pdf
DGCyE (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Orientación Ciencias Naturales 5° año. https://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/marco_naturales.pdf
DGCyE (2012). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Orientación Ciencias Naturales 6° año. https://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/marco_naturales_0.pdf
Diker, G. (2008). ¿Cómo se establece qué es lo común?. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.) Educar: posiciones acerca de lo común (pp. 147–170). Del Estante Editorial.
Dumrauf, A., & Menegaz, A. (2013). La construcción de un currículo intercultural a partir del diálogo de saberes: descripción y análisis de una experiencia de formación docente continua. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 85–109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5643227
Dumrauf, A., Cordero, S., Mengascini, A., & Mordeglia, C. (09–12 de septiembre, 2008). ¿Qué ciencias para qué mundo?. XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Dumrauf, A. (04–06 de octubre, 2006). La mirada de los otros: algunas preguntas y reflexiones para un debate necesario acerca de la educación en ciencias hoy. Memorias del 8°Simposio de Investigadores en Educación en Física. Gualeguaychú, Argentina.
Epoglou, A., & Ribeiro Marcondes, M. E. (2020). O ensino de ciências nos anos iniciais: contribuições da obra de Paulo Freire para ampliar perspectivas em um curso de formação continuada. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 225–249. http://revistas.educacioneditora.net/index.php/REEC/article/view/447
Fourez, G. (1997). Alfabetización Científica y tecnológica. Ediciones Colihue.
Franco, T., & Merhy, E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud. Lugar Editorial.
Freire, P. (1959). Educação e atualidade brasileira (Tese de concurso para a Cadeira de História e Filosofia da Educação, Escola de Belas Artes de Pernambuco, Recife, Pernambuco). Acervo Paulo Freire. http://www.acervo.paulofreire.org:8080/jspui/handle/7891/1976
Freire, P. (1989). Construindo a Educação Pública Popular. Informativo Unioeste. http://acervo.paulofreire.org:8080/xmlui/handle/7891/4378
Freire, P. (2010a). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010b). La educación en la ciudad. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2011). Cartas a Guinea Bisseau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2014a). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2014b) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2014c). El grito manso. Siglo XXI Editores.
Freire, P. y Faundez, A. (2014) Por una pedagogía de la pregunta. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2015). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI Editores.
Gehlen, S. T., Auth, M., & Auler, D. (2008). Contribuições de Freire e Vygotsky no contexto de propostas curriculares para a Educação em Ciências. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 63–85.
Giroux, H. (1992). Border crossings: cultural workers and the politics of education. Routledge.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Siglo XXI.
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias, 12(3), 299–313. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21370
Ithuralde, R. E. (2020). Hacia una Educación Popular en ¿ciencias?. Cadernos de pesquisa, 50(175), 186–208.
Izquierdo Aymerich, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 111–122.
Izquierdo, M., Espinet, M., García, M. P., Pujol, R. M., & Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las ciencias, (número extra), 79–91.
Jara Holliday, O. (1995). Concepción Dialéctica de la Educación Popular. Revista Umiña 1 (mimeo).
Leff, E. (2001). Justicia Ambiental: Construcción y Defensa de los Nuevos Derechos Ambientales, Culturales y Colectivos en América Latina. PNUMA/CEIICH-UNAM.
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. En H. Alimonda (comp.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Ediciones Paidós.
Lerner, D. (1996). La enseñanza y el aprendizaje escolar: alegato contra una falsa oposición. En J. A. Castorina, E. Ferreiro, M. Kohl de Oliveira y D. Lerner. Piaget-Vigotski: contribuciones para replantear el debate. Paidós.
Ley de Educación Provincial N° 13688 (2007). 5 de julio de 2007. D. O. N° 1296/2007. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/consulta2007/default.cfm
Leyva, X., & Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, A. Burguete, y S. Speed (comp.). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 34–59). CIESAS/FLACSO Ecuador y FLACSO Guatemala.
Martín Díaz, M. J. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué?. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(2), 57–63. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_2_1.pdf
Merçon, J., Núñez Madrazo, C., Camou-guerrero, A., & Escalona-aguilar, M. Á. (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio, (38), 29–33.
Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra — MST (1996). Princípios da educação no MST. Caderno de Educação (nº 8).
Revel Chion, A., & Adúriz-Bravo, A. (2014). ¿Qué historias contar sobre la emergencia de enfermedades? El valor de la narrativa en la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(36), 47–60. http://dx.doi.org/10.17227/01213814.36ted47.59
Rockwell, E. (2000). La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura. DiversCité Langues, 5. https://www.teluq.ca/diverscite/SecArtic/Arts/2000/rockwell/txt.htm
Rodríguez Rueda, A. (sf). Lecciones de una didáctica comunitaria e intercultural de una enseñanza de las ciencias naturales y sociales en las escuelas indígenas del Cauca y el Amazonas (Colombia). Fundación Caminos de Identidad.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Paidós.
Roth, W. M. (2002). Aprender ciencias en y para la comunidad. Enseñanza de las ciencias, 20(2), 195–208. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21798
Santos, B. S. (2009). Una Epistemología del Sur. Siglo XXI Editores.
Saul, A. M., & Silva, A. F. G. (2009). O legado de Paulo Freire para as políticas de currículo e para a formação de educadores no Brasil. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 90(224), 223–244.
Saul, A. M. (2012). O pensamento de Paulo Freire na Educação Brasileira: análise de sistemas de ensino a partir de 1990. Currículo sem Fronteiras, 12(3), 37–56.
Terigi, F. (1999). Curriculum: itinerarios para aprehender un territorio. Santillana.
Thompson, E. P. (1992). Folklore, antropología e historia social. Revista de Historia, 2, 63–86.
Traver Martí, J. A. (2003). Aprendizaje cooperativo y educación intercultural. En A. Sales. Educació intercultural: la diversitat cultural a l’escola. Universitat Jaume I.
Torres, R. M. (5–6 de octubre, 2001). Comunidad de Aprendizaje. Repensando lo educativo desde lo educacional y el desarrollo local. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje.
Urdampilleta, C. M., Totino, M., & Ithuralde, R. E. (2021). La educación como espacio en disputa entre el campesinado y el agronegocio. Praxis & Saber, 12(29), e11439.
Wallerstein, I. (1990). World-Systems Analysis: the second phase. Review, 13(2), 287–293.
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102–113.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Alejandra Defago, Raúl Esteban Ithuralde
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The authors are responsible for the veracity of the information provided and for the content of the papers.
The authors who publish in this journal fully agree with the following terms:
- The authors attest that the work is unpublished, that is, it has not been published in another journal, event notices or equivalent.
- The authors attest that they did not submit the paper to another journal simultaneously.
- The authors retain the copyright and grant to RPBEC the right of first publication, with the work licensed simultaneously under a Creative Commons Attribution License, which allows the sharing of the work with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
- The authors attest that they own the copyright or the written permission from copyright owners of figures, tables, large texts, etc. that are included in the paper.
- Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (for example, to publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) after the publication in order to increase the impact and citation of published work.
In case of identification of plagiarism, inappropriate republishing and simultaneous submissions, the authors authorize the Editorial Board to make public what happened, informing the editors of the journals involved, any plagiarized authors and their institutions of origin.