Leyendo una Currícula de Ciencias Naturales en un Abordaje Freiriano: el Caso de los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores/as

  • Alejandra Defago Universidad de Buenos Aires / Dirección General de Cultura y Educación, provincia de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0003-3546-211X
  • Raúl Esteban Ithuralde Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (Universidad Nacional de Santiago del Estero/CONICET) / Universidad Nacional de La Plata / Dirección General de Cultura y Educación, provincia de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-9757-0530

DOI:

https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2021u10031036

Palabras clave:

Educación en Ciencias Naturales, Educación Popular, Comunidad de Aprendizaje, Curriculum, Paulo Freire

Resumen

La provincia de Buenos Aires sancionó sus Diseños Curriculares para la Educación Secundaria Orientada entre los años 2010 y 2012. En estos se sostiene que para la Educación en Ciencias Naturales que ésta tiene como objetivo la formación para la participación ciudadana y que las Ciencias son actividades sociales y humanas situadas histórica y culturalmente. Estas definiciones dejan el camino abierto para que, en las aulas, se puedan desarrollar prácticas que se acerquen progresivamente a la Educación Popular en esta área. En este trabajo presentamos los resultados de observaciones de clases de Ciencias Naturales que reconocemos que trabajan en perspectiva freiriana, identificando elementos clave necesarios para esta integración. Hallamos que las estrategias privilegiadas para interpretar los Diseños Curriculares en un abordaje emancipatorio son: el llevar adelante una educación situada, recuperando problemáticas de los grupos sociales que asisten a la escuela y pensada desde la justicia curricular, y el construir vínculos con la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Defago, Universidad de Buenos Aires / Dirección General de Cultura y Educación, provincia de Buenos Aires

Profesora de Química, Licenciada en Educación y Especialista en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Docente del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Superior de Formación Docente N° 24, Bernal, provincia de Buenos Aires. Larga trayectoria en gestión educativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, como asesora de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y de la Subsecretaría de Educación y Subdirectora de Educación de Jóvenes y Adultos, formando parte de equipos dedicados a la producción curricular. 

Citas

Acevedo-Díaz, J. A., Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, M. A. (2002). El movimiento ciencia-tecnología-sociedad y la enseñanza de las ciencias. Sala de Lectura CTS+I.

Aparecida Aires, J., & Lambach, M. (2010). Contextualização do ensino de Química pela problematização e alfabetização científica e tecnológica: uma possibilidade para a formação continuada de professores. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 10(1). https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/3984

Bardin, L. (1977). Análisis de Contenido (2ª ed.). Akal.

Bourdieu, P., & Gross, F. (1990). Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza. Revista de Educación, 292, 417–425.

Bourdieu, P., & Saint Martin, M. (1998). Las categorías del discurso profesoral. Propuesta Educativa, 9(19), 4–18.

Bourdieu, P. (2012). La Distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado: cursos en el Collège de France (1989–1992). Anagrama.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13–27.

Camino, N. (2021). Diseño de actividades para una Didáctica de la Astronomía vivencialmente significativa. Góndola. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(1), 15–37.

Cantero, G. (2015). Prácticas de gobierno escolar como prácticas de educación popular en la escuela pública. En el horizonte de una educación pública y popular. Revista Polifonías, 4(7), 101–131.

Cantero, G., & Celman, S. (1998). La gestión escolar en condiciones adversas (Informe Final Proyecto de Investigación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina).

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca.

Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Morata.

Corbetta, S. (2015). Pensamiento ambiental latinoamericano y educación ambiental. Voces en el Fénix, 6(43), 152–159.

Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. La Crujía.

Czernikier, A., Ithuralde, R. E., & Panal, M. (2018). Los bachilleratos populares del Movimiento Popular La Dignidad: espacios de construcción de poder territorial. Universidad y Sociedad, 10(4), 169–179.

De Alba, A. (1998) Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.

Defago, A., & Ithuralde, R. E. (2018a). El Diseño Curricular de Química del Ciclo Superior de la Educación Secundaria en la provincia de Buenos Aires, Argentina: una posible lectura para las aulas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1203. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1203

Defago, A., & Ithuralde, R. E. (2018b). Hacia una contextualización de la enseñanza de la Química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos. Boletim da Associação Ibero-Americana CTS, (8), 34–39.

Delizoicov, D. (2008). La Educación en Ciencias y la Perspectiva de Paulo Freire. Alexandria: Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 1(2), 37–62. https://periodicos.ufsc.br/index.php/alexandria/article/view/37486

DGCyE (2007). Marco general de política curricular. Niveles y modalidades del sistema educativo. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf

DGCyE (2010a). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Marco General para el Ciclo Superior. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/marco_general_ciclo%20superior.pdf

DGCyE (2010b). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Orientación Ciencias Naturales 4° año. https://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/marco_naturales_4.pdf

DGCyE (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Orientación Ciencias Naturales 5° año. https://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/marco_naturales.pdf

DGCyE (2012). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Orientación Ciencias Naturales 6° año. https://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/marco_naturales_0.pdf

Diker, G. (2008). ¿Cómo se establece qué es lo común?. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.) Educar: posiciones acerca de lo común (pp. 147–170). Del Estante Editorial.

Dumrauf, A., & Menegaz, A. (2013). La construcción de un currículo intercultural a partir del diálogo de saberes: descripción y análisis de una experiencia de formación docente continua. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 85–109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5643227

Dumrauf, A., Cordero, S., Mengascini, A., & Mordeglia, C. (09–12 de septiembre, 2008). ¿Qué ciencias para qué mundo?. XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Dumrauf, A. (04–06 de octubre, 2006). La mirada de los otros: algunas preguntas y reflexiones para un debate necesario acerca de la educación en ciencias hoy. Memorias del 8°Simposio de Investigadores en Educación en Física. Gualeguaychú, Argentina.

Epoglou, A., & Ribeiro Marcondes, M. E. (2020). O ensino de ciências nos anos iniciais: contribuições da obra de Paulo Freire para ampliar perspectivas em um curso de formação continuada. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 225–249. http://revistas.educacioneditora.net/index.php/REEC/article/view/447

Fourez, G. (1997). Alfabetización Científica y tecnológica. Ediciones Colihue.

Franco, T., & Merhy, E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud. Lugar Editorial.

Freire, P. (1959). Educação e atualidade brasileira (Tese de concurso para a Cadeira de História e Filosofia da Educação, Escola de Belas Artes de Pernambuco, Recife, Pernambuco). Acervo Paulo Freire. http://www.acervo.paulofreire.org:8080/jspui/handle/7891/1976

Freire, P. (1989). Construindo a Educação Pública Popular. Informativo Unioeste. http://acervo.paulofreire.org:8080/xmlui/handle/7891/4378

Freire, P. (2010a). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2010b). La educación en la ciudad. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2011). Cartas a Guinea Bisseau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2014a). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2014b) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2014c). El grito manso. Siglo XXI Editores.

Freire, P. y Faundez, A. (2014) Por una pedagogía de la pregunta. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2015). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI Editores.

Gehlen, S. T., Auth, M., & Auler, D. (2008). Contribuições de Freire e Vygotsky no contexto de propostas curriculares para a Educação em Ciências. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 63–85.

Giroux, H. (1992). Border crossings: cultural workers and the politics of education. Routledge.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Siglo XXI.

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias, 12(3), 299–313. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21370

Ithuralde, R. E. (2020). Hacia una Educación Popular en ¿ciencias?. Cadernos de pesquisa, 50(175), 186–208.

Izquierdo Aymerich, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 111–122.

Izquierdo, M., Espinet, M., García, M. P., Pujol, R. M., & Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las ciencias, (número extra), 79–91.

Jara Holliday, O. (1995). Concepción Dialéctica de la Educación Popular. Revista Umiña 1 (mimeo).

Leff, E. (2001). Justicia Ambiental: Construcción y Defensa de los Nuevos Derechos Ambientales, Culturales y Colectivos en América Latina. PNUMA/CEIICH-UNAM.

Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. En H. Alimonda (comp.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Ediciones Paidós.

Lerner, D. (1996). La enseñanza y el aprendizaje escolar: alegato contra una falsa oposición. En J. A. Castorina, E. Ferreiro, M. Kohl de Oliveira y D. Lerner. Piaget-Vigotski: contribuciones para replantear el debate. Paidós.

Ley de Educación Provincial N° 13688 (2007). 5 de julio de 2007. D. O. N° 1296/2007. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/consulta2007/default.cfm

Leyva, X., & Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, A. Burguete, y S. Speed (comp.). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 34–59). CIESAS/FLACSO Ecuador y FLACSO Guatemala.

Martín Díaz, M. J. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué?. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(2), 57–63. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_2_1.pdf

Merçon, J., Núñez Madrazo, C., Camou-guerrero, A., & Escalona-aguilar, M. Á. (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio, (38), 29–33.

Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra — MST (1996). Princípios da educação no MST. Caderno de Educação (nº 8).

Revel Chion, A., & Adúriz-Bravo, A. (2014). ¿Qué historias contar sobre la emergencia de enfermedades? El valor de la narrativa en la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(36), 47–60. http://dx.doi.org/10.17227/01213814.36ted47.59

Rockwell, E. (2000). La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura. DiversCité Langues, 5. https://www.teluq.ca/diverscite/SecArtic/Arts/2000/rockwell/txt.htm

Rodríguez Rueda, A. (sf). Lecciones de una didáctica comunitaria e intercultural de una enseñanza de las ciencias naturales y sociales en las escuelas indígenas del Cauca y el Amazonas (Colombia). Fundación Caminos de Identidad.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Paidós.

Roth, W. M. (2002). Aprender ciencias en y para la comunidad. Enseñanza de las ciencias, 20(2), 195–208. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21798

Santos, B. S. (2009). Una Epistemología del Sur. Siglo XXI Editores.

Saul, A. M., & Silva, A. F. G. (2009). O legado de Paulo Freire para as políticas de currículo e para a formação de educadores no Brasil. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 90(224), 223–244.

Saul, A. M. (2012). O pensamento de Paulo Freire na Educação Brasileira: análise de sistemas de ensino a partir de 1990. Currículo sem Fronteiras, 12(3), 37–56.

Terigi, F. (1999). Curriculum: itinerarios para aprehender un territorio. Santillana.

Thompson, E. P. (1992). Folklore, antropología e historia social. Revista de Historia, 2, 63–86.

Traver Martí, J. A. (2003). Aprendizaje cooperativo y educación intercultural. En A. Sales. Educació intercultural: la diversitat cultural a l’escola. Universitat Jaume I.

Torres, R. M. (5–6 de octubre, 2001). Comunidad de Aprendizaje. Repensando lo educativo desde lo educacional y el desarrollo local. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje.

Urdampilleta, C. M., Totino, M., & Ithuralde, R. E. (2021). La educación como espacio en disputa entre el campesinado y el agronegocio. Praxis & Saber, 12(29), e11439.

Wallerstein, I. (1990). World-Systems Analysis: the second phase. Review, 13(2), 287–293.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102–113.

Descargas

Publicado

2021-09-19

Cómo citar

Defago, A., & Ithuralde, R. E. (2021). Leyendo una Currícula de Ciencias Naturales en un Abordaje Freiriano: el Caso de los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Brasileira De Pesquisa Em Educação Em Ciências, e33822, 1–. https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2021u10031036

Número

Sección

Dossiê Centenário de Paulo Freire