Autoaprendizagem aplicada a disciplinas de tecnologia audiovisual.

Estudo de caso

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/1983-3652.2024.51273

Palavras-chave:

Ensino centrado no desempenho, Aprendizagem personalizada, Tecnologia da informação, Aprendizagem ativa

Resumo

Este artigo pretende demonstrar, através de um estudo de caso, as necessidades de aprendizagem numa disciplina prática pertencente ao curso de Comunicação Audiovisual da Universidade Complutense de Madrid, a fim de verificar as possibilidades oferecidas pela auto-aprendizagem como complemento da formação em sala de aula. O objetivo principal do estudo é analisar a percepção dos alunos sobre a aquisição de conhecimentos através de estratégias de auto-aprendizagem na disciplina tecnológica experimental denominada ”Edição e Pós-produção”. Para o efeito, foi realizada uma investigação quantitativa, exploratória, descritiva e relacional com uma amostra de 154 participantes, segundo um questionário com três categorias de análise centradas em: 1) formação e aprendizagem, 2) dedicação e métodos de trabalho e 3) resolução e ajuda complementar. Os resultados obtidos permitem tirar conclusões sobre a adequação do processo de formação atual, as necessidades de aprendizagem e a utilidade de um sistema e formação autogerido para complementar a formação presencial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alberto Luis García García, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Alberto Luis García García es Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid.

Las líneas clave que definen su trayectoria investigadora son la televisión y radio digital, realidad virtual, postproducción, interactividad e industrias culturales.

Cuenta con una amplia experiencia profesional en postproducción y realización televisiva. Miembro de la Academia de TV.

Tiene dos sexenios vivos de investigación. Ha dirigido nueve tesis doctorales durante los últimos diez años y tiene seis más en curso.

Ha dirigido diversos Trabajos Fin de Máster para el Máster Oficial de Comunicación para la Era Digital y Trabajos Fin de Grado, todo ello en la Universidad Complutense de Madrid.

Manuel Sánchez Cid , Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.

- Más de 30 años como profesional en las principales empresas del sector audiovisual español con distintos cargos de responsabilidad. 
- Profesor Titular de Universidad con más de 34 años de experiencia docente en Comunicación Audiovisual y Publicidad. - Director, coordinador y docente en decenas de másteres oficiales y títulos propios universitarios y en numerosos cursos impartidos a empresas del sector audiovisual. 
- Autor/coautor/editor de más de una centena de publicaciones entre artículos, libros y capítulos de libro en publicaciones indexadas en los niveles I y II.
- Director de RADIO URJC (radio de la Universidad Rey Juan Carlos).
- Coordinador de asignaturas universitarias durante más de 30 años y tutor de casi una centena de alumnos (entre becarios y prácticas).   
- IP y miembro investigador en numerosos proyectos/contratos de investigación. - Coautor de tres patentes relativas a innovaciones tecnológicas centradas en el campo del sonido con aplicación al sector profesional.

Fernando Marroquín Ciendúa, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.

Publicista de profesión, con Especialización y Maestría en Psicología del Consumidor, con Doctorado en Psicología de la Universidad Konrad Lorenz. Cuenta con más de 18 años de experiencia profesional; con intereses en la gestión e investigación publicitaria. Tiene 17 años de experiencia docente a nivel de pregrado y postgrado. Y además posee 9 años de experiencia en la dirección y coordinación de Programas académicos de Publicidad y Mercadeo, liderando procesos de acreditación y creación de nuevas ofertas académicas de pregrado y postgrado.  

Actualmente está catalogado como investigador según Colciencias, y sus  intereses y producción científica giran en torno a la psicología aplicada en la publicidad, la comunicación y el consumo. Con especificidades en los procesos persuasivos y cognitivos, el comportamiento normativo, el  consumo responsable, ecológico y de género, entre otros. Su interés en estas áreas han dado como fruto numerosas publicaciones en revistas científicas de alto impacto en los últimos 3 años.

 

Referências

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN. Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. [S. l.: s. n.], 2005. Disponible en: https://www.aneca.es/documents/20123/63950/libroblanco%5C_comunicacion%5C_def.pdf/0c0517b1-d2bd-b726-123c-4b30a7c3be5e?t=1654601743040.

ALCALÁ DEL OLMO FERNÁNDEZ, María José; SANTOS VILLALBA, María Jesús y LEIVA OLIVENCIA, Juan José. Competencias digitales en el proceso formativo de futuros profesionales de la educación. Revista d’Innovació Docent Universitària, p. 22-31, enero 2020. ISSN 2013-2298, 2014-1319. DOI: 10.1344/RIDU2020.12.3. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/RIDU/article/view/RIDU2020.12.3. Acceso en: 17 mayo 2024.

ARTILES RODRÍGUEZ, Josué; GUERRA SANTANA, Mónica; AGUIAR PERERA, Victoria y RODRÍGUEZ PULIDO, Josefa. Agente conversacional virtual: la inteligencia artificial para el aprendizaje autónomo. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, n. 62, p. 107-144, 2021. ISSN 11338482, 21717966. DOI: 10.12795/pixelbit.86171. Disponible en: https://institucional.us.es/revistas/PixelBit/62/04%5C_86171.pdf. Acceso en: 17 mayo 2024.

BESALÚ-CASADEMONT, Reinald; SCHENA, Jucinara y SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, Cristina. Competencias más relevantes en los estudios de Comunicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, n. 72, p. 1536-1553, dic. 2017. ISSN 1138-5820. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1233. Disponible en: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/635. Acceso en: 17 mayo 2024.

ESPINEL ARMAS, Elithsine E. La tecnología en el aprendizaje del estudiantado de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, v. 20, n. 2, p. 1-39, mayo 2020. ISSN 1409-4703. DOI: 10.15517/aie.v20i2.41653. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/41653. Acceso en: 17 mayo 2024.

FALCO, Mariana. Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje / RETHINKING EDUCATIONAL PRACTICES: ICTs IN THE TEACHING-LEARNING PROCESS. Tendencias Pedagógicas, v. 29, n. 2017, p. 59-76, 2017. ISSN 19898614. DOI: 10.15366/tp2017.29.002. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/7084. Acceso en: 17 mayo 2024.

GARCÍA-PEÑALVO, Francisco José; CORELL, Alfredo; ABELLA-GARCÍA, Víctor y GRANDE, Mario. La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), v. 21, pág. 26, mayo 2020. ISSN 2444-8729. DOI: 10.14201/eks.23086. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20202112. Acceso en: 17 mayo 2024.

GRANADOS MAGUIÑO, Mauro Amaru; ROMERO VELA, Sonia Lidia; RENGIFO LOZANO, Raúl Alberto y GARCIA MENDOCILLA, Gino Fernando. Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, v. 25, n. 92, p. 1809-1823, 2020. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/. Acceso en: 17 mayo 2024.

HERNAŃDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNAŃDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologiá de la investigacioń. Mex́ico, D.F.: McGraw-Hill Education, 2018. ISBN 9781456223960.

LÓPEZ-GARCÍA, Xosé; SILVA-RODRÍGUEZ, Alba; VIZOSO-GARCÍA, Ángel-Antonio; WESTLUND, Oscar y CANAVILHAS, João. Mobile journalism: Systematic literature review. Comunicar, v. 27, n. 59, p. 9-18, abr. 2019. ISSN 1134-3478, 1988-3293. DOI: 10.3916/C59-2019-01. Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles%5C&numero=59%5C&articulo=59-2019-01. Acceso en: 17 mayo 2024.

MANFREDI SÁNCHEZ, Jl; UFARTE RUIZ, Mj y HERRANZ DE LA CASA, Jm. Innovación periodística y sociedad digital: Una adaptación de los estudios de Periodismo. Revista Latina de Comunicación Social, n. 74, p. 1633-1654, oct. 2019. DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2019-1402.

MEDINA-LABRADOR, Manuel; GARCIA-VARGAS, Gustavo Rene y MARROQUIN-CIENDUA, Fernando. Effects of bias, gamification and monetary compensation on MOOC dropout. Turkish Online Journal of Distance Education, v. 24, n. 4, p. 40-49, oct. 2023. ISSN 1302-6488. DOI: 10.17718/tojde.1188166. Disponible en: http://dergipark.org.tr/en/doi/10.17718/tojde.1188166. Acceso en: 17 mayo 2024.

MEJÓN, Ana; UTRAY, Francisco y RODRÍGUEZ MATEOS, David. Opiniones y propuestas de los estudiantes de Comunicación Audiovisual sobre los SPOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, v. 21, n. 2, pág. 305, enero 2018. ISSN 1390-3306, 1138-2783. DOI: 10.5944/ried.21.2.19363. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/19363. Acceso en: 17 mayo 2024.

MESA RAVE, Nathalia; GÓMEZ MARÍN, Alexandra y ARANGO VÁSQUEZ, Sandra Isabel. Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la educación superior. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, v. 26, n. 2, p. 259-282, marzo 2023. ISSN 1390-3306, 1138-2783. DOI: 10.5944/ried.26.2.36241. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36241. Acceso en: 24 mayo 2024.

MOLINER, Montse. La tecnología y los nuevos empleos de futuro: del reto a la oportunidad. [S. l.: s. n.], oct. 2021. Disponible en: https://humanageinstitute.org/la-tecnologia-y-los-nuevos-empleos-de-futuro-del-reto-a-la-oportunidad/. Acceso en: 17 mayo 2024.

PADILLA, Edison J.; PORTILLA, Gladys I. y TORRES, Manuel. Aprendizaje autónomo y plataformas digitales: el uso de tutoriales de YouTube de jóvenes en Ecuador. Estudios pedagógicos (Valdivia), v. 46, n. 2, p. 285-297, 2020. ISSN 0718-0705. DOI: 10.4067/S0718-07052020000200285. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci%5C_arttext%5C&pid=S0718-07052020000200285%5C&lng=en%5C&nrm=iso%5C&tlng=en. Acceso en: 17 mayo 2024.

PASTOR-RODRÍGUEZ, Ana; MARTÍN-GARCÍA, Noemí; DE FRUTOS TORRES, Belinda y ÁVILA RODRÍGUEZ-DE-MIER, Belén. Píldoras de conocimiento: evaluación de los vídeos docentes para el autoaprendizaje en el contexto universitario. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, p. 261-279, jul. 2022. ISSN 2386-3978, 1696-019X. DOI: 10.31921/doxacom.n35a1538. Disponible en: https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/1538. Acceso en: 17 mayo 2024.

PIÑATS, Waldo. Autoaprendizaje: La clave para el éxito en la era digital. [S. l.: s. n.], 2023. Disponible en: https://es.linkedin.com/pulse/autoaprendizaje-la-clave-para-el-%5C%C3%5C%A9xito-en-era-digital-pi%5C%C3%5C%B1ats-franco-rehee. Acceso en: 17 mayo 2024.

PRESTRIDGE, Sarah. Categorising teachers’ use of social media for their professional learning: A self-generating professional learning paradigm. Computers & Education, v. 129, p. 143-158, feb. 2019. ISSN 03601315. DOI: 10.1016/j.compedu.2018.11.003. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0360131518303002. Acceso en: 17 mayo 2024.

SHAO, Peng; TAN, Rong y YU, Han. Spatio-temporal transformation and Knowledge Dissemination: A Comparative Study based on the communication effect of Online courses. In: 2020 IEEE/WIC/ACM International Joint Conference on Web Intelligence and Intelligent Agent Technology (WI-IAT). Melbourne, Australia: IEEE, dic. 2020. p. 784-790. ISBN 9781665419246. DOI: 10.1109/WIIAT50758.2020.00121. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/9457765/. Acceso en: 17 mayo 2024.

SUCASAIRE PILCO, Jorge. Orientaciones para la selección y el cálculo del tamaño de la muestra de investigación. [S. l.]: Sucasaire Pilco, Jorge, marzo 2022. ISBN 9786120075470. Disponible en: http://repositoriocti.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/3096. Acceso en: 17 mayo 2024.

SURYAWAN, I. Putu Pasek; PRATIWI, Kadek Ayu Mutiara y SUHARTA, I. Gusti Putu. Development of Flipped Classroom Learning Combined with Google Classroom and Video Conference to Improve Students’ Learning Independent and Mathematics Learning Outcomes. Journal of Education Technology, v. 5, n. 3, p. 375-384, oct. 2021. ISSN 2549-8290. DOI: 10.23887/jet.v5i3.34466. Disponible en: https://ejournal.undiksha.ac.id/index.php/JET/article/view/34466. Acceso en: 17 mayo 2024.

URCID PUGA, Rodrigo. Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: alumnado de la maestría en educación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n. 79, p. 272-286, marzo 2022. ISSN 1135-9250. DOI: 10.21556/edutec.2022.79.1993. Disponible en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1993. Acceso en: 17 mayo 2024.

VAN LAAR, Ester; VAN DEURSEN, Alexander J.A.M.; VAN DIJK, Jan A.G.M. y DE HAAN, Jos. The relation between 21st-century skills and digital skills: A systematic literature review. Computers in Human Behavior, v. 72, p. 577-588, jul. 2017. ISSN 07475632. DOI: 10.1016/j.chb.2017.03.010. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0747563217301590. Acceso en: 17 mayo 2024.

Publicado

31-05-2024

Como Citar

GARCÍA GARCÍA, A. L.; SÁNCHEZ CID , M.; MARROQUÍN CIENDÚA, F. Autoaprendizagem aplicada a disciplinas de tecnologia audiovisual.: Estudo de caso. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, v. 17, p. e51273, 2024. DOI: 10.1590/1983-3652.2024.51273. Disponível em: https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/51273. Acesso em: 30 jun. 2024.