Academic evaluation and modification of the incentive regulations in a public university

disagreements and rebellion of academics

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35699/2237-5864.2024.48512

Keywords:

academic evaluation, academics, incentives program, educational policy, higher education

Abstract

The objective of the article is to present research results on the experiences and vicissitudes of academics and university officials of a higher education institution located in the North of Mexico, on the modifications to the Regulation of the Teaching Performance Incentives Program that determines how academic evaluation should be carried out. The findings emerged from two research processes with two methodologies: grounded theory and ethnography. The first allowed us to establish the connection between the theory and the emerging data to systematize the findings without predetermined categories to examine the field work. The second recognizes subjectivity as a basis for the analysis, but endorses its ethical position and political commitment, which is characterized by the researcher spending a prolonged time in the space studied and without manipulating the data. The literature presented refers to academic evaluation as a desirable program to improve academic productivity or, in contrast, as a means of control and power of the administration over those evaluated. This discrepancy generated confrontation among the teaching staff because they were excluded from the changes made to the regulations, such as increasing tutoring hours, obtaining postgraduate degrees to compete in the program, and decreasing monetary rewards. The above emerges from the testimonies of the informants documented through interviews and participant observation to describe the events noted in a field diary, such as the 2011 rebellion.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

César Silva Montes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Juárez, Chih., México.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Miembro de Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Departamento de Humanidades, docente del doctorado en Ciencias Sociales y la Licenciatura en Educación. Líneas de investigación: política educativa en el currículo, la evaluación, la calidad y la formación docente.

Hugo Manuel Camarillo Hinojoza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Juárez, Chih., México.

Doctor en Ciencias Sociales, maestro en Educación y licenciado en Derecho. Profesor investigador de tempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Líneas de investigación: evaluación académica; enseñanza-aprendizaje del Derecho y Literacidad Jurídica. Asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Dictaminador en múltiples revistas mexicanas y extranjeras.

References

Aguado-López, E., & Becerril-García, A. (2022). Universidades públicas mexicanas. Reglamentos de evaluación académica como dispositivos performativos. Perfiles Educativos, (175), 42-61. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60397. Recuperado de https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/60397

Bensusán, G., & Valenti, G. (Coords.). (2018). La evaluación de los académicos. Instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias. México: FLACSO-UAM.

Bertely, M. (2001). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

Brunner, J. J. (1990). Universidad, sociedad y el Estado en los 90. Educación Superior y Sociedad, 2(1), 17-23. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/206

Buendía, A., García, S., Grediaga, R., Landesman, M.; Rodríguez-Gómez, R., Rondero, N. … Vera, H. (2017). Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la evaluación del trabajo académico. Perfiles Educativos, 39(157), 200-219. Recuperado de https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/58464

Camarillo, H. M. (2015). Implicaciones de la evaluación académica. Percepciones y preocupaciones de los profesores de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez acerca de su permanencia en el SNI. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (44), 1-21. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/156

Camarillo, H. M. (2020). ¿Por qué ingresar a la élite de investigadores? Seis motivos documentados en una universidad mexicana. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 6(12), 203-225. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/19403

Camarillo, H. M., Vázquez, A. E.; Ramírez, A. E., & Barboza, C. D. (2020). La pérdida de la membresía del Sistema Nacional de Investigadores: Hallazgos de investigación. Education Policy Analysis Archives, 28(178). doi: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4997. Recuperado de https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/4997

Camarillo, H. M. (2024). Los 40 años del Sistema Nacional de Investigadores: Panorama general, cambios recientes y académicos de la UACJ. México: UACJ. Recuperado de https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/280

Castelao-Huerta, I. (2021). Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina. Educ. Pesqui, 47, 1-24. doi: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147232882

Castro, A. (2011). Política educativa PROMEP y profesorado universitario. México: UACJ.

Cetina, E. (2004). Estímulos al desempeño docente del personal docente en las universidades públicas estatales. In M. Rueda (Coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 77-82). México: ANUIES-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Chávez, M. R., & Chávez, M. A. (2019). La precarización salarial de los profesores y los programas de estímulos en la Universidad de Guadalajara. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, (8), 236-363. doi: https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i8.7431. Recuperado de http://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/7431

Contreras-Gómez, L. E., Olivares-Vázquez, J. L., Palacios-Núñez, G. E., Marmolejo, R. E., González, C. N., Pérez, M. A. … Gil, M. E. (2020). Desconcentración del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Geografía y estratificación. El caso de las ciencias sociales (2002-2018). Revista de la Educación Superior, 49(193), 83-106. Recuperado de http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1027

Félix, D., González, E. O., & Castillo, E. (2017). Adversidades del programa de estímulos: distinciones disciplinares en la simulación del trabajo académico. In: Memorias del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa del COMIE, San Luis Potosí, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2522.pdf

Galaz, J. F., Martínez, J. & Gil, M. (2020). Emergence of the new Mexican academic meritocracy. Higher Education Governance & Policy, 1(2), 138-15. Recuperado de https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/1401146

Gil-antón, M., & Contreras, L. E. (2019). Impacto de las transferencias monetarias condicionadas en la profesión académica en México: distintos tiempos, diferentes condiciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (21), 1-15. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e01.2443. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2443

Kent, R. (1992). La política de evaluación en la educación superior mexicana. Nóesis, 9, 10, 39-53.

Lastra, R., & Aguayo-Lorenzo, E. (2023). Metaevaluación de la institucionalidad en profesores universitarios mexicanos con los programas de estímulo económico. Revista Docência do Ensino Superior, 13, 1-21. doi: https://doi.org/10.35699/2237-5864.2023.38842. Recuperado de https://periodicos.ufmg.br/index.php/rdes/article/view/38842

Neave, G. (2001). Educación superior: historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. México: Gedisa.

Negrete, R., Moctezuma, P., Mungaray, A., & Burgos, B. (2021). El impacto del Programa del Programa para el Desarrollo Profesional Docente en la construcción de las capacidades académicas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista de la Educación Superior, 10(197), 77-96. doi: https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1580. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602021000100077

Rodríguez, J. R., Salcido, R., & Padilla, D. L. (2023). En los márgenes de la profesión académica. Profesores sin participación en los programas de estímulos al trabajo académico. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, 1-20. doi: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1567. Recuperado de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1567

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2002). Lineamientos Generales para la Operación del Programa de Estímulos del Desempeño del Personal Docente de Educación Media Superior y Superior. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/SHCPLineamientosEstimulos2002.pdf

Silva, C. (2007). Evaluación y burocracia: medir igual a los diferentes. Revista de la Educación Superior, 36(143), 7-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-27602007000300001&lng=es&nrm=iso

Silva, C. (2012). Evaluación y diálogo. Una senda para la valoración del trabajo académico en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México: UACJ.

Silva, C., & Castro, A. (2014). Los cuerpos académicos, recursos y colegialidad forzada. Education Policy Analysis Archives, 22(68), 1-26. doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n68.2014. Recuperado de https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/1349

Oliveira, E. S., & Barreto, D. A. B. (2021). Histórias de vida e formação: influências e motivações para a docência do ensino superior. Revista Docência do Ensino Superior, 11, 1-18. doi: https://doi.org/10.35699/2237-5864.2021.34584. Recuperado de https://periodicos.ufmg.br/index.php/rdes/article/view/34584

Silva, L. A., & Hernández, G. (2017). Actitudes del profesorado de la Universidad Veracruzana hacia el programa de estímulos al desempeño académico. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2), 96-108. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/61766

Silva, L. A., & Parada, P. C. (2019). La práctica docente frente a los programas de estímulos. Interconectando saberes, (7), 33-51. doi: https://doi.org/10.25009/is.v0i7.2576. Recuperado de https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2576

Silva, L. A. (2023). Congruencia entre la práctica docente y la evaluación de la docencia por parte del estudiantado en educación superior: estudio de casos en la Universidad Veracruzana. Revista Educación, 47(1), 1-14. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51978. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/51978

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Universidad de Antioquía.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). (2009a). Nuevo Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente (propuesta en archivo word no aprobada). México: UACJ.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). (2009b). Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente. México: UACJ.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). (2013). Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente. México: UACJ.

Vera, H. (2018). Los cuatro jinetes de la evaluación: productivismo, reduccionismo, cuantofrenia y simulación, Revista de la Educación Superior, 47(187), 25-48. doi: https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.417. Recuperado de http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/417

Villanueva, Y. M., Hernández, M. P., Sandoval, B., Salas, S., & Luna, N. T. (2023). El impacto de los incentivos en el nivel de compromiso de los docentes universitarios. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 7(2), 81-96. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6119. Recuperado de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6119

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España: Paidós-Ministerio de Educación y Cultura.

Published

2024-09-30

How to Cite

SILVA MONTES, C.; CAMARILLO HINOJOZA, H. M. Academic evaluation and modification of the incentive regulations in a public university: disagreements and rebellion of academics. Revista Docência do Ensino Superior, Belo Horizonte, v. 14, p. 1–19, 2024. DOI: 10.35699/2237-5864.2024.48512. Disponível em: https://periodicos.ufmg.br/index.php/rdes/article/view/48512. Acesso em: 31 oct. 2024.

Issue

Section

Article