ANÁLISIS DE UNA DISCIPLINA DE POSGRADO EN MODALIDAD ERE DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONECTIVISTA Y LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD

Autores/as

Palabras clave:

Conectivismo, Teoría de la Actividad, Educación en Emergencias a Distancia, Posgrado

Resumen

Debido a la pandemia de COVID-19, varias instituciones han adoptado la enseñanza remota de emergencia (ERE) con el objetivo de posibilitar la continuidad de sus clases en un formato no presencial. En este escenario, las estrategias de facilitación han ayudado a los docentes en la planificación y ejecución de actividades. Teorías como Conectivista y Actividad demuestran que es posible aprender en un mundo globalizado y en red de manera eficiente, además de ayudar a comprender este tipo de aprendizaje. Este texto busca demostrar cómo se puede realizar un análisis que involucre ambas teorías en un curso de posgrado, con el fin de ayudar a comprender el aprendizaje en un mundo conectado y en clases remotas. Se optó por utilizar una adaptación de la metodología descrita por Mwanza (2001) para el examen vía Teoría de la Actividad, junto con un análisis asistido por un cuestionario respondido por los participantes del curso, con el fin de verificar el nivel de compatibilidad de la misma con el 8 propiedades conectivistas de red efectivas. A partir de este par de análisis, se establecieron correlaciones entre la teoría y la práctica para permitir la identificación de interrelaciones. Los resultados obtenidos demuestran varios puntos de contacto entre las teorías conectivista y de la actividad, así como la relevancia de ambas para el contexto existente, dados los reportes positivos sobre sus aportes al desarrollo de la disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Augusto Weiand, IFRS Osório / UFRGS - PPGIE

Actualmente es Estudiante de Doctorado en Informática en la Educación (PPGIE / UFRGS), y se desempeña como Técnico en Tecnología de la Información en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul - IFRS Campus Osório. Máster en Ciencias de la Computación (PUCRS, 2016), Postgrado en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación (FURG, 2018), Licenciado en Informática (FACOS, 2013) y Técnico en Informática para Internet (NIIF, 2013). Tiene experiencia en el área de Desarrollo e Integración de Sistemas; Procesamiento de datos; La interacción persona-ordenador; Proyectos de investigación y visualización de datos financiados con agencias de financiamiento como CNPq e IFRS.

Leônidas Soares Pereira, PPGIE - UFRGS

Es investigador y candidato a doctorado en el Programa de Posgrado en Informática de la Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (PPGIE-UFRGS). Licenciada en Diseño Visual y Master en Diseño Virtual, ambas por la UFRGS. Sus intereses de investigación incluyen entornos virtuales emergentes, estudios de juegos, teoría organizacional y diseño, emoción y tecnología.

Patrícia da Silva Campelo Costa Barcellos, PPGIE - UFRGS

Es profesora adjunta en el área de inglés en el Instituto de las Letras y profesora del Programa de Posgrado en Informática en la Educación (PPGIE) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Tiene un Doctorado en Informática en Educación de la UFRGS y un Doctorado en Lingüística Aplicada de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS). Durante su Doctorado en UFRGS, fue becario CAPES y realizó un Doctorado en Sandwich (Beca PSDE - CAPES), en la Universidad de California, en Irvine (California, USA). Fue profesora invitada del curso de Especialización en 'Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Contextos y Tecnologías de Aprendizaje' de UNISINOS, en 2015, profesora de la Faculdade Dom Bosco de 2011 a 2013 y profesora de NELE (Núcleo de Enseñanza de Idiomas Extendida), en la UFRGS, de 2008 a 2012. Además, fue profesora invitada del curso de Especialización en 'Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Inglesa' en el Centro Universitario Ritter dos Reis (UniRitter) en 2010 y 2011 y trabajó como profesora suplente de inglés en la graduación de UFRGS de 2008 a 2010. Durante la Maestría en Lingüística Aplicada, en la UFRGS, se desempeñó como becario del CNPq. En la Licenciatura en Artes en Portugués / Inglés (UFRGS) fue becaria de iniciación científica FAPERGS (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Rio Grande do Sul). Tiene experiencia en Lingüística Aplicada y entornos informatizados en la educación, trabajando principalmente en los siguientes temas: aprendizaje de lenguas extranjeras, teoría sociocultural, diálogo colaborativo y tecnologías aplicadas a la educación.

Archivos adicionales

Publicado

2022-07-05

Cómo citar

Weiand, A., Soares Pereira, L., & Campelo Costa Barcellos, P. da S. (2022). ANÁLISIS DE UNA DISCIPLINA DE POSGRADO EN MODALIDAD ERE DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONECTIVISTA Y LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD. Educação Em Revista, 38. Recuperado a partir de https://periodicos.ufmg.br/index.php/edrevista/article/view/35846

Número

Sección

Artigos