Emissários em Salzburgo

o papel da Fundación Juan March na recepção da Orff-Schulwerk na Espanha (1962-1966)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35699/2317-6377.2023.45028

Palavras-chave:

Orff-Schulwerk, Espanha, Fundación Juan March, Pensionistas, Relatórios de estágio

Resumo

A Fundación Juan March (Madri, 1955) institucionalizou um importante programa de patrocínio que incluía bolsas para estudos no exterior em diferentes áreas. Entre as bolsas dedicadas à música, seis foram concedidas entre 1962 e 1966 para cursos sobre o método Orff em Salzburg. O objetivo deste trabalho é examinar o papel da Fundação na recepção da Orff-Schulwerk na Espanha, bem como esclarecer a filosofia, o conteúdo e a estrutura das atividades de treinamento realizadas. A principal fonte utilizada foram os relatórios de estágio gerados pelos beneficiários após suas estadias. A análise revela o papel pioneiro da instituição na introdução desta proposta pedagógica inovadora na Espanha franquista, e esclarece idéias anteriores sobre o assunto. A difusão posterior da Orff-Schulwerk na Espanha foi para provocar uma mudança radical na educação musical básica, em consonância com os postulados liberais da nova Lei.

Biografia do Autor

  • Joaquín De la Hoz-Diaz, Universidade de Jaén, Espanha

    Pesquisador pré-doutorando (FPU) no Departamento de Didática da Educação Musical, Plástica e Corporal da Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação da Universidade de Jaén.

  • Isabel M.ª Ayala Herrera, Universidade de Jaén

    Professor do Departamento de Didática da Expressão Musical, Plástica e Corporal da Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação da Universidade de Jaén.

Referências

Fuentes primarias

[Consejo de Patronato, Fundación Juan March]. 1958. “Convocatoria de becas "Juan March" para estudios e investigaciones en el extranjero.” ABC, 13 de junio: 66.

Fundación Juan March. 1956-1962. Anales de la Fundación Juan March (1956-1962). [Madrid:] Fundación Juan March.

Fundación Juan March. 1960. “Convocatoria de los Premios, Ayudas, Becas y Pensiones de la Fundación Juan March, para 1960.” La Mañana, 20 de mayo: 61.

Fundación Juan March. 1963-1965. Anales de la Fundación Juan March (1956-1962). [Madrid:] Fundación Juan March.

Fundación Juan March. 1966-1970. Anales de la Fundación Juan March (1956-1962). [Madrid:] Fundación Juan March.

Fundación Juan March. 1980. La Fundación Juan March (1955-1980). Madrid: Fundación Juan March.

García Martín de Vidales, María Natividad. 1966. “Cursos internacionales de verano Orff Schulwerk (Salzburgo, julio de 1966). Becaria: Mª Natividad García Martín de Vidales.” Memoria de prácticas. Madrid: Fundación Juan March.

“Jvan March. Algunos juicios con ocasión de su muerte (10-3-1962).” 1962. En Anales de la Fundación Juan March (1956-1962), 1–5. [Madrid:] Fundación Juan March.

Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado 199, de 18 de julio de 1945: 385–416.

Ley de 26 de febrero de 1953 sobre Ordenación de la Enseñanza Media. Boletín Oficial del Estado 58, de 27 de febrero de 1953: 1119–1130.

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado 187, de 6 de agosto de 1970: 12525–12546.

March Delgado, Juan. 2005. “Discurso del 50 aniversario de la Fundación Juan March [Grabación de audio de un discurso].” Fundación Juan March, 4 de noviembre. https://www.march.es/es/fundacion.

Orff, Carl. 1933. Rhythmisch-melodische Übung. Mainz: Schott’s Söhne.

Orff, Carl y Gunild Keetman. 1950. Musik für Kinder, 5 vols. Mainz: Schott’s Söhne.

Oriol de Alarcón, Nicolás. 1966. “Memoria final por duplicado por el becario de estudios en el extranjero, Grupo VIII, B. Artes, 1966. D. Nicolás Oriol de Alarcón. (4-Q-14/1966).” Memoria de prácticas. Madrid: Fundación Juan March.

Pérez Durías, Carmen. 1962. “Memoria final en único ejemplar presentada por la Señorita Carmen Pérez Durías becaria de estudios en el extranjero, Año 1962, Grupo VIII. (4-Q-15/1962).” Memoria de prácticas. Madrid: Fundación Juan March.

Pérez Durías, Carmen. 1965. “Memoria final en único ejemplar presentada por la becaria de estudios en el extranjero, Grupo VIII, Año 1965. Srta. Carmen Pérez Durías. (4-Q-15/1965).” Memoria de prácticas. Madrid: Fundación Juan March.

Sanuy Simón, Montserrat. 1965. “Memoria final por duplicado ejemplar presentada por la becaria de estudios en el extranjero, Grupo VIII, Año 1965. Srta. Montserrat Sanuy Simón. (4-Q-17/1965).” Memoria de prácticas. Madrid: Fundación Juan March.

Sanuy Simón, Montserrat. 1966. “Memoria final por duplicado ejemplar presentada por la becaria de estudios en el extranjero, Año 1966, Grupo VIII. Srta. Montserrat Sanuy Simón. (4-Q-17/1966).” Memoria de prácticas. Madrid: Fundación Juan March.

Sanuy Simón, Montserrat y Luciano González Sarmiento. 1969. Orff-Schulwerk, música para niños: introducción. Madrid: Unión Musical Española.

Fuentes secundarias

Abril, Carlos R., y Brent M. Gault. 2016. Teaching General Music: Approaches, Issues, and Viewpoints. Oxford: Oxford University Press.

Albaina, Mercedes, Auxiliadora Terceño y Aitor Sarralde. 2000. “Metodología para conseguir la diversificación instrumental en alumnos-as de entre 5 y 7 años de edad.” Revista Electrónica de LEEME 5: 1–6.

Alia, Francisco. 2005. Técnicas de investigación para historiadores: las fuentes de la Historia. Madrid: Editorial Síntesis.

______________ 2016. Métodos de investigación histórica. Madrid: Editorial Síntesis.

Almeida Aguilar, Antonio y Estefanía Almeida Hernández. 2016. “De Suiza a España: la incorporación de la metodología pedagógica de Jacques Dalcroze y Phoikon H. Clias entre dos siglos.” En Influencias suizas en la educación española e iberoamericana, coordinado por Jose María Hernández, 115–124. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Anónimo. 1959. “Carmen Pérez Durías en Salzburgo.” Ritmo 29 (306): 8.

Aróstegui, Julio. 2001. La investigación histórica: teoría y método. Madrid: Crítica.

Bernat Royo, María Elia. 2019. “Moverse tiene sentido: música y movimiento desde la perspectiva del Orff Schulwerk.” En Experiencias para nuevos espacios de aprendizaje en educación musical, coordinado por Ignacio Nieto y Saray Prados, 251–256. Almería: Procompal publicaciones.

Bilderback, Barry T. 2018. “Orff in Afrique Programming and the Master Drummer’s Call: The Late Professor Komla Amoaku’s Philosophy in Practice.” Muziki 15 (1): 4–13.

Brufal Arráez, José David. 2013. “Los principales métodos activos de educación musical en primaria: diferentes enfoques, particularidades y directrices básicas para el trabajo en el aula.” Artseduca (5): 6–21.

Cabrera, Mercedes. 2000. “Los escándalos de la Dictadura de Primo de Rivera y las responsabilidades en la República: el asunto Juan March.” Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales 4: 7–30.

_______________ 2011. “¿Una leyenda? Juan March (1880-1962).” Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent (8). https://doi.org/10.4000/ccec.3773.

_______________ 2013. Juan March (1880-1962). Madrid: Marcial Pons Historia.

Cacho, Jesús. 2015. “Rothschild y March, dos fortunas en busca de un perdón.” Vozpópuli, 10 de mayo. https://www.vozpopuli.com/opinion/analisis/march-banca-banca_march_0_805419459.html

Cárdenas del Rey, Luis. 2019. “Salarios y crecimiento económico durante el desarrollismo franquista.” Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica 19: 2–36.

Castañón, María del Rosario. 2009. “El profesorado de educación musical durante el franquismo.” REIFOP, 12 (4): 97–107.

Castellary López, Macarena, Victoria Figueredo Canosa y Luis Ortiz Jiménez. 2021. “La música para la atención a la diversidad.” En Nuevas formas de aprendizaje en la era digital: en busca de una educación inclusiva, coordinado por Luisa Vega Caro, Alba Vico-Bosch y David Recio Moreno, 783–802. Madrid: Dykinson.

Comín, Francisco. 2000. “Los mitos y los milagros de Suanzes: la empresa privada y el INI durante la autarquía.” Revista de historia industrial, 18: 221–248.

Cureses, Marta. 2018. “Mecenazgo del arte sonoro en España a través de fundaciones culturales.” En Congreso Internacional “Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico: su proyección en Europa y América”, coordinado por Antonio Holguera, Ester Prieto y María Uriondo, 367–381. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.

Delalande, François. 1995. La música es un juego de niños. Milán: Ricordi.

[Delegación española del Ministerio de Educación Nacional]. 1958-1959. “Crónica. El movimiento educativo de España durante el año escolar 1958-59 [Informe presentado a la XXII Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra].” Revista de Educación 36 (102): 14–20.

Díaz, Claudio. 2018. “Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum.” Revista General de Información y Documentación 28 (1): 119–142.

Díaz, Maravillas. 2011. “Entrevista a Nicolás Oriol de Alarcón.” Eufonía: didáctica de la música 1 (51): 101–112.

“Dos grandes etapas.” s.f. Fundación Juan March. Madrid–Palma–Cuenca. https://www.march.es/es.

Fassone, Alberto. 2001. “Carl Orff.” Grove Music Online. Recuperado de https://doi-org.umbral.unirioja.es/10.1093/.

Fernández Olit, Beatriz y Dominique Gross. 2018. Las fundaciones filantrópicas personales y familiares en España. Madrid: Asociación Española de Fundaciones, Universidad de Comillas, Diagram.

Flagg, Marion. 1966. “The Orff System in Today's World.” Music Educators Journal 53 (4): 30.

“Sobre la Fundación.”s.f. https://www.march.es/es/fundacion.

“Dos grandes etapas.” s.f. Fundación Juan March. Madrid–Palma–Cuenca. https://www.march.es/es.

Gallego, Antonio. 1992. “La documentación musical en España.” Educación y Biblioteca 26: 7–9.

González Martín, Javier. 2016. “La educación musical escolar durante los primeros años del franquismo. Otro campo de batalla entre la Iglesia y la Falange.” Revista electrónica de LEEME 38: 36–46.

González-Pérez, Teresa. 2021. “Etnografía de la escuela a través de las memorias de prácticas de enseñanza en Canarias (España).” História da Educação 21: 1–30.

Graetzer, Guillermo y Antonio Yepes. 1961. Introducción a la Práctica del Orff-Schulwerk. Argentina: Barry.

Jiménez, Pedro José y Carmen Sanchidrián-Blanco. 2018. “Las Memorias de Prácticas de las Escuelas Normales de Málaga como fuente para la Historia de la Educación [comunicación].” En La práctica educativa: Historia, Memoria y Patrimonio, editado por Sara González, Juri Medina, Xavier Modilla y Luigiaurelio Pomante, 385–394. Salamanca: FahrenHouse.

Keller, Wilhelm. 1966. “Nachrichten aus dem Orff-Institut.”Orff-Schulwerk Informationen 3: 21–25.

Kugler, Michael. 2013. Elemental Dance - Elemental Music. The Munich Günther School. Mainz: Schott Musik International.

Lago, Pilar, Cecilia Piñero y Víctor Pliego de Andrés. 2007. “Homenaje a Montserrat Sanuy Simón, maestra de maestros y profesores de enseñanza musical en España.” Música y educación: revista trimestral de pedagogía musical 2: 3–33.

López Noguero, Fernando. 2002. “El análisis de contenido como método de investigación.” XXI, Revista de Educación 4: 167–179.

“Memorias de becarios.” s.f. Fundación Juan March. https://www2.march.es/bibliotecas/becarios/memorias.

Montoya Rubio, Juan Carlos. 2017. “El recorrido de las metodologías de principios del siglo XX en la enseñanza de la música en España: aproximación bibliográfica e interpretativa.” Anuario Musical 72: 219–232.

Oriol de Alarcón, Nicolás. 2000. “Montserrat Sanuy Simón.” En Diccionario de la música española e iberoamericana vol. 9, editado por Emilio Casares, 808. Madrid: Sociedad General de autores y editores.

Pliego de Andrés, Víctor. 2002. “La formación del Maestro Especialista en Música.” Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas 7: 1–15.

Ramón-Salinas, Jorge y Carmen Zavala-Arnal. 2022. “El método de enseñanza musical Ward y su recepción en España. Entre la cuestión social y el Motu Proprio (ca. 1873-1965).” Historia y Memoria de la Educación 16: 491–532.

Rodríguez Moreno, Antonio. 1963. “La aportación a la música de la Fundación Juan March (pensiones en España, becas en el extranjero)”. Ritmo 33 (336): 4–5.

Rösch, Thomas. 2016. “Carl Orff”. MGG Online. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de https://www-mgg-online-com.umbral.unirioja.es/article.

Ruiz Escudero, Inés. 2007. “Las relaciones entre la República Federal Alemana y el Régimen Franquista tras la Segunda Guerra Mundial a través de la prensa española (1945-1958).” Historia Actual Online 12: 133–141.

Sánchez-López, Virginia, Natalia Barranco Vela e Isabel M.ª Ayala Herrera. 2021. “De compositoras, intérpretes y maestras: la mujer en la música.” En Mujeres, editado por Javier Cachón, Amador J. Lara, Fátima Chacón, M.ª Luisa Zagalaz, 139–176. Sevilla: Aula Magna.

Sánchez Ron, José Manuel. 2005. Cincuenta años de cultura e investigación en España: la Fundación Juan March (1955-2005). Barcelona: Crítica.

“Sobre la Fundación.” s.f. Fundación Juan March. https://www.march.es/es/fundacion.

Sonlleva, Miriam, Carlos Sanz y Luis Torrego. 2018. “Sociedad y educación en la posguerra (1939-1953). Una mirada desde las imágenes de las memorias de prácticas de los primeros pedagogos instruidos en el franquismo.” Social and Education History 7 (1): 26–54.

Suárez-Pajares, Javier. 2005. “Joaquín Rodrigo en la vida musical y la cultura española de los años cuarenta: ficciones, realidades, verdades y mentiras de un tiempo extraño.” En Joaquín Rodrigo y la música española de los años cuarenta, editado por Javier Suárez-Pajares, 15–56. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Sustaeta Llombart, Ignacio. 2000. “Nicolás Oriol de Alarcón.” En Diccionario de la música española e iberoamericana vol. 9, editado por Emilio Casares, 186. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.

Tellechea, Juan Carlos. 2021. “Carl Orff, su amigo Baldur von Schirach y el nazismo”. Mundoclásico, 14 de enero. https://www.mundoclasico.com/articulo/33954/Carl-Orff-su-amigo-Baldur-von-Schirach-y-el-nazismo.

Torres Villanueva, Eugenio. 2000. “Juan March Ordinas (1880-1962).” En Los 100 empresarios españoles del siglo XX, editado por Eugenio Torres Villanueva y Gabriel Tortella, 268–277. Madrid: LID Editorial Empresarial.

Touriñán López, José Manuel y Silvana Longueira Matos. 2010. “La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y educación «para» la música.” Teoría de la educación: revista interuniversitaria 22 (2): 151–181.

Vilar Momany, Mercé. 2003. “El maestro de Música en Primaria: enfoques y perspectivas.” Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical 16 (54): 33–56.

Zalar, Konstanca. 2015. “Multicultural Dimension of the "Orff-Schulwerk" Music-movement Education.” En Music Education and Perceptions, editado por Eric Burgess, 59–78. Nueva York: Nova Science Publishers, Inc.

Publicado

2023-04-18

Edição

Seção

Artigos em Português/Espanhol

Como Citar

“Emissários Em Salzburgo: O Papel Da Fundación Juan March Na recepção Da Orff-Schulwerk Na Espanha (1962-1966)”. 2023. Per Musi 24 (abril): 1-34. https://doi.org/10.35699/2317-6377.2023.45028.

Artigos Semelhantes

1-10 de 584

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.